miércoles, 4 de mayo de 2016
lunes, 2 de mayo de 2016
sábado, 30 de abril de 2016
sábado, 16 de abril de 2016
SI USTED QUIERE EL INCENDIO,VOTE POR PPK
Por: César Hildebrandt
Si usted quiere, como querían los marxistas, agudizar las contradicciones del Perú y tensar sus conflictos hasta las cercanías del drama, sea coherente: vote por el estadounidense PPK.
Con ello garantizará que el Convenio 169 de la OIT sea burlado, que el gas de Camisea no se le venda a los peruanos sino a los mexicanos y chilenos (porque eso le conviene a los empleadores de PPK), que lo que queda del Perú sea rematado (incluyendo el agua potable y el Muelle Norte) y que, por último, nos convirtamos, frente a Washington, en una versión todavía más agachada que la del rampante Álvaro Uribe.
PPK no es peruano. Eso está muy bien. Henry Ford tampoco lo era. Ni Teddy Roosevelt. Pero ni Ford ni Roosevelt postularon a la presidencia del Perú.
PPK es un lobista sin escrúpulos, un rudo hombre de negocios que juega a ganador y ya ha obtenido bastante mezclando promiscuamente, desde sus posiciones de ministro y asesor de varios regímenes y de muchas empresas extranjeras, lo público y lo privado.
Es más: yo no sé si PPK es un estadounidense de veras. Lo que sí sé es que es un cosmopolita del billete. Si mañana hubiese guerra entre Estados Unidos y China, PPK se refugiaría en la sede del Banco Mundial. O en algún guarique centroamericano del FMI o en el consulado polaco de Nueva York. Porque PPK no es el tío Sam. ¡Es papá Johns!
Y no necesito decir cuánto demoraría en asilarse en la embajada de los Estados Unidos en Lima si el Perú entrase en conflicto con algún país vecino.
No está prohibido ser una omnívora piraña internacional. Lo que sí es muy mal gusto es que alguien que no cree sino en el dinero nos venga a hablar de políticas de Estado y de justicia social.
Los chicos de las clases A/B no es que se la hayan creído. Es que son tan anarquistas, tan nihilistas, tan computacionales y tan metaleros que no les importa que un extranjero voraz disfrazado de flautista los gobierne. Total, si muchos de sus padres se arrodillaron ante un ciudadano japonés, ¿por qué no PPK? Total, si el Perú sigue siendo una mina, una encomienda, un burdelito, un denuncio, un bosque por talar y montañas de oro que entregarle a los de afuera, ¿no es coherente votar por un exitosísimo expatriado con más de un pasaporte? ¿No es acaso PPK el hombre sin atributos morales que el cine ha hecho héroe y la tele paradigma? ¿No es bacán ser un Michael Douglas en Wall Street?
El problema es que una hipotética elección de PPK nos volverá a ese derechismo pradista que incubó el violentismo de los 60, el golpe izquierdista de los 70, la locura senderista de los 80.
No es la primera vez que el mundo conoce un periodo de bonanza. Entre 1950 y 1975 hubo, en líneas generales una altísima tasa de crecimiento. Y el Perú no fue ajeno a este ciclo. El asunto es que ese cuarto de siglo no fue aprovechado para construir las bases de un Estado moderno y de una sociedad menos equilibrada.
Hoy nos pasa lo mismo.
La prosperidad ha pasado como un bólido delante de las narices de millones de peruanos.
Durante este corrupto segundo gobierno de García, por ejemplo, ha ocurrido lo siguiente:
1. 1. La participación de la remuneraciones del Producto Bruto Interno bajó de 23.1% en el 2006 a 20.9% en el 2010.
2. 2. El ingreso per cápita –ese pendejismo- aumentó en 24.4%, pero los salarios reales bajaron 6%.
Félix Jiménez nos ha recordado que el 77% de la Población Económicamente Activa está en servicios y comercio con sueldos promediales de 650 soles y muy escasa productividad. Y nos ha subrayado que entre el 2006 y el 2010, mientras los García y los Cornejo se llenaban los bolsillos por segunda vez, salieron del país, como utilidades de las inversiones extranjeras 37,000 (trentisiete mil) millones de dólares. ¿Y cuánto entró de recursos externos en ese mismo periodo? Pues diez mil millones de dólares menos de lo que se fue.
Para terminar de persuadirnos, Jiménez se vale de esta pedagógica comparación: en el 2010 se expatriaron, como utilidades de capital foráneo, 8,900 (ocho mil novecientos) millones de dólares es decir 25 mil millones de soles, monto superior a los ingresos anuales de todos los pobres del Perú, los mismos que llegan a los 21 mil millones de soles.
García dice que crecemos. El problema es cómo. Durante el régimen que terminará este julio las exportaciones reales han aumentado 3.8% al año. Las importaciones, en cambio, han crecido a un ritmo anual de 16.6% ¿No era que somos una virtual potencia agroexportadora? No. No es así.
Hace un tiempo, invitado por la universidad católica, vino el economista estadounidense Dani Rodrick, profesor asociado de Harvard a través de la escuela John Kennedy. Rodrick se encargó de recordarnos que no hay crecimiento veraz y sostenido – es decir, desarrollo- sino hay un proceso sin pausa de incremento de la productividad, crecimiento de la demanda interna e industrialización.
Eso supone aquello que aterroriza a los Neanderthal del liberalismo que han monopolizado la agenda política peruana: concertación entre el Estado y los privados y, en algunos casos, sí, no se horroricen: planificación. Como en Corea del Sur o Singapur.
Pero no es posible concertar si el capital nacional es cada día menos significativo. En 1950 el capital extranjero en el Perú representaba, como porcentaje en la generación del PBI, el 10 por ciento. En 1968, cuando los militares nasceríais irrumpieron en la escena, ya era el 22%. Después de Fujimori, en el 2000, esa cifra llegó a 29%. Y en el 2007, con García en la plenitud de su política, alcanzamos el 34.5% de capital extranjero respecto al PBI.
Por eso – y por muchas otras cosas– es que en todas las encuestas realizadas sobre el tema de la situación económica, más del 70 por ciento de los consultados (73.9% en la más reciente) solicita que el modelo cambie. Eso es lo que calla la prensa conservadora y su falange de voces adjuntas.
Hay un malestar extendido en el Perú. Que la prensa lo silencie no significa que no exista. Ese desasosiego tiene que ver con las desigualdades, con la ceguera de la clase política, con las exclusiones, con la corrupción impune. Hay un gran banquete, pero hay millones que lo miran, con rabia, detrás de una alambrada.
Si usted no quiere uno sino varios baguas, una pradera de hierba seca y una chispa en el Vrae, un descontento que radicalice las protestas y haga ingobernable el país, no lo dude: vote por PPK. Si usted quiere otro 5 de abril, vote por quien hará imposible vivir en democracia. Y si usted es de quienes están pensando que necesita un PPK que incendie la pradera para justificar una nueva dictadura, pues lo felicito: va en el camino correcto.
Y si yo fuera Abimael Guzmán me estaría frotando las manos.
jueves, 31 de marzo de 2016
viernes, 25 de marzo de 2016
jueves, 24 de marzo de 2016
lunes, 14 de marzo de 2016
domingo, 21 de febrero de 2016
jueves, 21 de enero de 2016
Julio Guzmán el Candidato Presidencial Israelí
Por: César Hildebrandt
Circula en la redes una entrevista reciente hecha a Julio Guzmán en los Estados Unidos. Fue realizada en los estudios de la cadena Jewish Broadcasting Service (JBS) y en ella Guzmán habla, en un inglés esforzado, de sus planes en relación a Israel.
Ante la creciente aprobación de su entrevistador, Guzmán se ofrece como el candidato ideal de la causa israelí en América Latina.
Su estrategia es la siguiente: convertir a Perú en la plataforma de propaganda de Israel a nivel continental y firmar un TLC con ese país que pueda ser imitado por los países vecinos.
"Si firmamos un acuerdo de libre comercio con Israel, va a ser muy difícil para el Perú tener una política contraria a Israel... Porque se trata de tu socio comercial" dice Guzmán. Y su entrevistador asiente con un ruido gutural.
Guzmán añade: "Además, la firma de este TLC obligará a los países vecinos - Colombia, Chile, Ecuador, tal vez Bolivia - a firmar acuerdos semejantes por Latinoamérica esta en un plan muy serio de competir por la inversión extranjera".
El candidato presidencial, hasta ayer peruano, dice de inmediato que todo eso podrá expresarse también a través de la Alianza del Pacífico, "una plataforma muy alineada con los intereses de Estados Unidos y que esta pensando crear una oficina mundial para promover la tecnología y la innovación, oficina que según ellos mismos, podría situarse en Israel".
Este agente de una potencia extranjera que dice postular por la agrupación "Todos por el Perú" se atreve a más y le pregunta a su interrogador: ¿Y sabe usted quién va ser el presidente que va empujar que esa oficina esté en Israel? ¡Yo!". Su interlocutor ronronea una aceptación. "Es una gran oportunidad remata Guzmán".
De inmediato afirma que Latinoamérica puede ser la salida para Israel si es que un futuro la política de boicotear la economía israelí por su política sobre los asentamientos ilegales se extiende en Europa. "Latinoamérica es un gran mercado para Israel", dice Guzmán.
Enseguida prosigue: "Si le preguntas a un peruano con qué asocian a Israel te dirán con poder militar, innovación tecnológico y educación". E insistí: "De modo que TENEMOS la ventaja de tener valores que están en la mente de los peruanos". Dice "Tenemos" como si en ese momento se sintiera más israelí que peruano. Y para que no quepa la menor duda, agrega: "Para los peruanos Israel es una buena cosa y no TENEMOS nada en contra". Vuelve a decir "tenemos" indicando donde están sus raíces y su pertenencia emocional.
"Si logramos todo esto -continua este locuaz sirviente de Tel Aviv- va a ser muy difícil para el presidente que venga después de mí decir o hacer algo en contra de Israel". Su entrevistador, que lo debe estar examinando como examinan los donadores a los perros circenses, vuelve a asentir con una especia de "ajá" apenas audible.
La entrevista prosigue de la siguiente manera: Guzmán bailando en un tubo y el entrevistador de la cadena judía de televisión sorprendiéndose con su compromiso, su lealtad sionista, la magnitud de sus promesas, la firmeza de sus convicciones.
Este es Julio Guzmán. Si alguna agencia de sondeos lo esta haciendo subir habría que ver quienes están financiando tamaña levadura. Si alguien quiere traer al Perú los sañudos conflictos del medio oriente enraizados en la guerra israelo-palestina, ya sabe por quien votar.
miércoles, 20 de enero de 2016
LOS DISCURSOS POLÍTICOS SON LAS MISMAS MENTIRAS DE HACE MAS DE 100 AÑOS...

martes, 19 de enero de 2016
MARCHA DE INTERESES... DE DIRECTIVOS DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LA JOYA ANTIGUA Y NUEVA
JOSE LUIS JUAREZ MEZA ACTUAL DIRECTIVO DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LA JOYA ANTIGUA, HERMANO DE ELMER JUAREZ EX PRESIDENTE DE LA JUNTA DE USUARIOS, QUE NUNCA DEFENDIÓ LOS INTERESES DE LOS AGRICULTORES, AMIGO DE PABLO ALCAZAR ZUZUNAGA, SMCV, RECIBIÓ REGALITOS, VOLQUETES, RETROESCABADORAS, Y OTRAS DADIVAS DE LA MINERA ... NO SE PUEDE CONFIAR EN ESTE PAR DE HERMANITOS, QUE MANTUVIERON SILENCIO COMPLICE CON SMCV...
FREDY HERRERA OBANDO ACTUAL DIRECTIVO DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LA JOYA ANTIGUA, ES HERMANO DE JUAN HERRERA OBANDO, EXALCALDE DE LA JOYA DEFENSOR DE SMCV, RECIBIERON REGALITOS DE LA MINERA, PODEMOS CONFIAR EN ESTOS HERMANITOS... ESTAN COCINANDO LA MARCHA DE LOS AGRICULTORES PARA NEGOCIAR CON SMCV ...
TEOFILO BARREDA SALAS PRESIDENTE VITALICIO DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LA JOYA NUEVA, NUNCA RECLAMO POR LA CONTAMINACIÓN Y DISMINUCION DEL AGUA ANTE SMCV, PODEMOS CONFIAR EN ESTOS DINOSAURIOS... NUEVOS AGRICULTORES DEBEN DE ENCABEZAR ESTAS PROTESTAS...
OJO: TEOFILO BARRERA, ELMER JUAREZ, JUAN HERRARA SE CALLARON EN EL 2013 PARA EL CONVENIO MARCO ENTRE SEDAPAR Y CERRO VERDE ... SON CONCHUDOS...
PORQUE NO MARCHARON EN EL 2013 SI SABIAN QUE EL AGUA SE LLEVARIA CERRO VERDE , NO FIRMARON NADA PERO SE CALLARON....

sábado, 16 de enero de 2016
NI OLVIDO NI PERDÓN
Escribe: JOSÉ LUIS PALOMINO COLCA
“Nos estamos convirtiendo en un país mediocre. Mediocre es aquel país que permite que triunfen los (as) mediocres y sin trabajo conocido”
El fujimorismo no ha aprendido nada. Sabe usted ¿Cuáles son sus proyectos sobre el Perú y los peruanos? ¿Tú o quien ha visto a Keiko Fujimori presentar un proyecto de ley en los cinco años que fue parlamentaria? ¿Tiene una sola participación como congresista en favor o en contra de algún proyecto de ley de interés nacional y de direccionamiento político?
Keiko Fujimori, es una hija que no quiere ser hija. Quiere ser la que toma el control, pero sigue siendo monigote de su padre y Montesinos, quieres ser la que manda con el mismo hermetismo que recordamos a su padre. Es la misma primera dama de régimen más corrupto del Perú. Es la hija que nunca tuve dolor del sufrimiento de su propia madre. Por ahora necesita estratégicamente “matar a su padre” pero terminará pareciéndose a él.
¿Conoce usted dónde ha trabajado Keiko Fujimori? ¿Ha producido algo? Tú puedes ser una gran trabajadora o profesional, yo puedo ser un gran intelectual, pero a ninguno –no obstante que somos buenos en nuestra profesión u oficio se nos motivaría entrar a una sala de operaciones a hacer una cirugía a un paciente grave...
Keiko Fujimori, que nunca ha hecho nada, más que subirse a las rejas de Palacio de gobierno y levantar sus manos pintadas de negras durante la época de la Marcha de los Cuatro Suyos y haber estudiado en las mejores universidades de Estados Unidos con la plata de todos los peruanos, pretende que puede gobernar el Perú.
¡De ninguna manera! Es un grave error de no tener candidatos ni ciudadanos que le digan a la familia Fujimori las cosas como son.
Solo para muestra un botón: en el ranking de transparencia internacional su padre Alberto Fujimori, cuando ella era la primera dama de la dictadura, está considerado como el sexto gobernante más corrupto del mundo. Eso no se recuerda.
¿Ha oído usted que los periodistas digan estas verdades? ¿Has oído a alguno de estos entrevistadores de televisión, radio o periódico que se creen los representantes del pueblo emplazarlo sobre estas atrocidades? ¿Qué sentimientos tiene Keiko Fujimori por su padre? ¿Qué sentimientos tiene Keiko Fujimori por su madre? ¿Los mismos que tenía hace 10 años cuando su padre aterrizó en Chile y ella candidateó al Congreso? Sus esporádicas visitas a su padre hacen pensar ¿en un distanciamiento mayor o solo una estrategia electoral?
¿Sabe usted qué significa romper con el pasado? ¿Desconocer el autogolpe del 5 de abril? ¿Reconocer los delitos de corrupción y lesa humanidad promovidos por su padre? ¿Devolver la supuesta casa a la tía prófuga donde vive por años? ¿Reconocer que ella y sus hermanos viven a costa del dinero de todos los peruanos? ¿Reparar a todas las víctimas, desde los deudos del terrorismo del estado causado por su padre, de los estudiantes de La Cantuta y Barrios Altos hasta las mujeres esterilizadas contra su voluntad? ¿Pedir perdón en el “Ojo que llora”? ¿Qué será capaz de hacer para ganar las elecciones una mujer que nunca en su vida ha trabajado?
La vida me ha enseñado, que no hay cosas imposibles sino hombres incapaces de reconocer su dignidad.
sábado, 9 de enero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)