jueves, 11 de junio de 2015
RUTH BUENDÍA MESTOQUIARI, LIDERESA ASHANINKA, HÉROE MEDIOAMBIENTAL EN EL MUNDO
************************************
ENCABEZÓ LA DEFENSA DE 24 MIL ASHANINKAS A PUNTO DE SER DESPLAZADOS DE SUS TERRITORIOS AMAZÓNICOS EN MAS DE 9 MIL HECTÁREAS MAS 74,000 HECTAREAS SALVADAS DE SER INUNDADAS POR PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS ...DURANTE EL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA EN EL AÑO 2010
************************************
RECORDEMOS SUS PALABRAS : "EL GOBIERNO ES EL PRIMERO QUE NO CUMPLE LAS LEYES Y NO LE INTERESA LAS CONSULTAS POPULARES...LOS FUNCIONARIOS DE MI PAÍS FAVORECEN A LAS EMPRESAS EXTRANJERAS...NO QUEREMOS HIDROELÉCTRICAS NI PETROLERAS DESTRUYENDO LA SELVA"
************************************
Ruth Buendía, peruana de 37 años y líder Asháninka, ganó el premio Goldman, máximo galardón ambiental, junto a activistas de India, Indonesia, Rusia, Sudáfrica y Estados Unidos y luego recibió el Premio "Bartolomé de las Casas" en España, en favor del respeto y por los valores de las Comunidades indígenas.
Buendía ha sido reconocida como una de las seis héroes del medio ambiente a nivel global por unir al pueblo Asháninka en oposición a la construcción de dos hidroeléctricas, que hubiera implicado el desplazamiento de miles de comunidades indígenas al lado del río Ene.
En 2010, el gobierno de Brasil y Perú (durante el gobierno de Alan García) firmaron un acuerdo bilateral que incluía una serie de proyectos hidroeléctricos a gran escala en la Amazonia. El acuerdo fue impulsado sin consultar a la comunidad Asháninka, como denunció Buendía.
Las hidroeléctricas iban a inundar más de 9 mil hectáreas y unos 24 mil asháninkas habrían tenido que salir de los territorios de sus comunidades indígenas, que colindan con el río Ene. Desde el 2011, gracias a la oposición de las comunidades, los planes de construcción están detenidos.
“Queremos que se respete el territorio, la cultura y las decisiones propias de las comunidades nativas porque ellos no se oponen a las inversiones siempre que haya consulta previa, información y atención del Estado con calidad en la educación, salud y justicia”, aseguró Ruth en declaraciones para The Associated Press.
Ruth Buendía nació en la comunidad indígena asháninka de Cutivireni, Junín. Su padre fue asesinado por el ejército y ella, su madre y hermanos sufrieron del desplazamiento forzado de la zona, por lo que se instalaron en la ciudad de Satipo, provincia del mismo nombre.
Fuente : Utero.pe
Agencia andina
Foto : actualidad ambiental.pe
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Que mal!
ResponderEliminarTienes un cero sobre cero (0/0) de nota=0,0.
malisima información, ni llegarias ni ser como el periodista Cesar Hildebrant. Esa redacción estas peor que primaria.
A donde quieres llegar con la información, si ahora tendria que leer este blog los 24 mil asháninka, en una te meteria miles flechazos.
No conoces ni sabes bien de los ashaninka y te pones a hablar de una lidereza.
Anda y ve conversar con los 24 mil ashaninkas a ver si te sale un bonito blog. Y por supuesto cambiarías de opinión y de argumentos.
Se ve que este blog lo escribiste borracho, esa fuera de si tu redacción, no vengas subirte en el carro de fácil como ella lo hizo, para leugo decir que es la guerrera y defensora.
Ni lo es, tu y los otros se habran confundido es normal y natural que se confundan.
IDENTIFICATE Y NO TE ESCONDAS EN EL ANONIMATO COMO LOS COBARDES
ResponderEliminar