miércoles, 29 de julio de 2015
“La historia de la Independencia ha sido contada desde Lima”
La Historiadora Cecilia Méndez Gastelumendi aprovechó sus vacaciones en la Universidad de California para venir al Perú y presentar su libro La República Plebeya. Pero no lo presentó en la Feria del Libro, sino en el poblado de Uchuraccay, donde se asentó el cuartel general de los rebeldes iquichanos que en 1821 se alzaron contra la Proclama de la Independencia de don José de San Martín. Siempre polémica, Méndez sigue convencida deque existen muchos vacíos en nuestra hisotria oficial.
En las Fiestas Patrias se celebra una proclamación, mientras que en el resto de América hispana celebran la insurgencia. Nuestros precursores fueron realistas que se cambiaron de bando cuando llegó San Martín. Parafraseando a Raymond Carver, ¿de qué hablamos cuando hablamos de la Independencia del Perú?
Creo que esa es la pregunta que la gente no se quiere hacer porque a muchos no les gusta pensar. Por eso la Independencia se convierte en algo repetitivo: la bandera, la proclamación, San Martín, el himno, el desfile... y estamos en un momento que así como cambia el presente, el pasado también tiene que cambiar. La reflexión de tu pregunta es la misma que nos hicimos cuando organizamos un coloquio titulado Las Independencias Antes de la Independencia. Hubo muchas proclamas antes de la de San Martín y no solo proclamas sino también insurgencias y eventos que se han opacadado y que, justamente, según lo que yo propongo, la fuerza con la que se impone la centralidad de la proclama San Martín en la narrativa de la Independencia tiene que ver con la necesidad de que no se cuente la historia del Perú. Es una manera de solucionar todas las cosas problemáticas de las que no queremos hablar...
Entre ellas el miedo a las rebeliones indígenas...
Hay un miedo a la insurgencia que es tan antigua como la rebelión de Túpác Amaru. Creo que es el miedo mayor de nuestra historia, incluso republicana, pese a que ocurrió cuatro décadas antes de la República.
¿Debemos volver a estudiar a personajes como San Martín y Bolívar?
En el Perú hubo desde temprano un rechazo a Simón Bolívar. Y ese culto a San Martín no es tan temprano porque su ministro (Monteagudo) arrasó con la nobleza peruana.
¿Con la nobleza española, criolla o indígena?
Con la española, pero los aristócratas peruanos se sentían emparentados con esa nobleza. Pero el rechazo a Bolívar fue muy temprano porque hubo una asociación entre la venida de Bolívar desde el norte y la idea peruana de que seríamos conquistados por los colombianos.
¿Era cierto?
No era tan falso. Bolívar tenía un gran plan de dominar Sudamérica desde Colombia
Desde la Gran Colombia...
Los historiadores la llamaron Gran Colombia para diferenciarla de la Colombia actual. San Martín era mucho mejor negociador. Era un líder militar de otro calibre. Y Bolívar era más de imponer. Con él no había nada que dialogar...
Alguna vez leí que Bolívar fue el gestor o inspirador de las dictaduras militares en el Perú...
No creo adecuado decir “gestor” o “inspirador” porque fue un proceso. No es que Bolívar inventó este militarismo. El tótem de la época fue Napoleón, por esa idea del estratega exitoso que salía de una revolución y formó un imperio. Lo dice Basadre, el ideal de estos militares era Napoléon. Incluso en referencia a Santa Cruz. Gamarra también. Y Bolívar con lo que es Colombia y Venezuela como epicentro. Lo que a mí me parece importante, más que reescribir la historia de estos personajes, es reescribir la historia de la relación de estos personajes con la población porque esas son las historias silenciadas.
¿Existen estudios al respecto?
Hay un ensayo olvidado escrito por Henri Favre titulado “Bolívar y los Indios”. Ahí se desmitifca la idea de que Bolívar fue apoyado por los indios. Bolívar cuando viene al Perú pasa por Pasto (en la frontera entre la actual Ecuador y Colombia) y se encuentra con una oposición tenaz de los indígenas pastuzos, que eran realistas. Bolívar no pudo con ellos y ordena su exterminio. “Un indio no puede desafiar a un soldado”, decía Bolívar. Según Favre, Bolívar tenía antes de salir de Venezuela una idea romántica de los indios como el “buen salvaje” pero el desprecio de Bolívar por los indígenas es tristemente conocido. Para Bolívar “indio” y “soldado” eran incompatibles.
¿Esto es parte de la historia silenciada?
La guerra que hizo Bolívar para liberar a Venezuela fue una guerra a muerte. Por eso se usaba un léxico de “guerra a muerte” pero no solo contra los españoles sino contra todo aquel que se opusiera a su objetivo. Y habían miles que se oponían. Era una guerra civil. Bolívar sentencia que los pastuzos deben ser exterminados, sin embargo, es un héroe. Pero cuando hablamos de violencia no la asociamos con Bolívar o con San Martín sino con Túpac Amaru. Y eso no es porque tal era más violento que tal, sino que depende de a quien va dirigida la violencia. Creo que la historiografía habla más, no de violencia, sino de revolución. Esa es la palabra prohibida. En la Independencia hubo una violencia tremenda. Cuando me dice que hay que reestudiar a los personajes no creo que una biografía sea suficiente. Se tiene que hacer la historia del personaje en relación a la dinámica de las poblaciones y a su actitud, no solo a su filosofía.
¿Cómo te fue con el concurso de ensayos “Narre la Indepedencia desde su Pueblo”?
Recontra bien. Tuvimos 70 ensayos de todo el país. Alucinante. Estamos trabajando en la edición. Las tres ensayos ganadores, más una serie de exposiciones en un coloquio internacional. El primer lugar lo ganó un ensayo sobre la Independencia desde Huacho. El segundo lo ganó un profesor arequipeño. El tercero fue para un profesor chileno de Tarapacá. Cuenta cómo fue la Indepedencia cuando Tarapacá era peruana.
¿La historia oficial excluyó a las provincias?
La historia oficial de la Independencia ha sido contada desde Lima. Cuando San Martín sale de Lima después de su proclama, en sus documentos se refiere a la independencia de Lima. Después se habla de la independencia del Perú. Esta idea de celebrar la proclamación de San Martín es producto del centralismo de Lima. Cuando se proclama la independencia en Lima se rebautiza todo. Lima deja de ser la Ciudad de los Reyes para ser la Ciudad de los Libres. La Plaza de la Inquisición se cambió a Plaza de la Constitución. Con el paso de los años revierten todos los nombres revolucionarios y vuelven a tener sus nombres originarios. Hay una idea que tengo para un texto que aún no escribo y que se titula “Lima, la ciudad que no quizo ser libre”.
la república plebeya
En tu libro La República Plebeya se lee que los indígenas estaban al día con las noticias de Europa, incluso más informados que los limeños ¿Eso responde a que el sur peruano estaba muy vinculado comercialmente con Río de la Plata?
Totalmente. Tanto así que si lees los periódicos cusqueños de la época había mucha información procedente de Río de la Plata. Hubo mucha presencia de extranjeros escapados de las persecuciones en Europa. Venían aquí y ponían periódicos liberales. Víctor Peralta y Ascensión Martínez han estudiado muy bien este fenómeno en su libro sobre la prensa regional. El vínculo de Arequipa y Cusco con Río de la Plata fue muy fuerte. Incluso, la Constitución de Cádiz se juró primero en Huanta que en Lima.
¿Indios o indígenas?
San Martín cambia el termino “indio” a “peruano”. No tuvo éxito por eso Bolívar decide que se les llame “indígenas”. Pero la comunidad indígenas como tal solo fue reconocida con Leguía, en 1920. Se emite la Ley de Comunidades Indígenas, donde estas son reconocidas por el Estado como entidades legales. Esa es la manera como tienen que reconocer sus derechos, no como peruanos sino como indígenas. Impresionante. Se crea también un registro estatal de comunidades indígenas con derechos especiales y diferenciados. Medio siglo después, Velasco las transforma en comunidades campesinas.
Terremoto político
En 1971 se genera un terremoto entre los historiadores con la publicación del ensayo sobre la Independencia escrito por Heraclio Bonilla y Karen Spelding, editado por el IEP cuando José Matos Mar dirigía esta institución.
Como historiadora, ¿vivimos las réplicas de aquel terremoto o sería necesario otro cataclismo?
Creo que para que haya otro terremoto primero tiene que volver a ser importante la Historia en el debate público. Y no lo es. Si tú observas la actitud de la prensa y la multiplicación de columnistas, ¿cuántos hablan de historia? Yo estaba reflexionando sobre esto y es interesante que antes, en los 70, una de las razones por la que la historia era tan interesante, era por el diálogo con las ciencias sociales. ¿De dónde salían estos académicos que provocaron estos terremotos? De la antropología, de la sociología y luego, en los 80, volvieron a la Historia. Heraclio Bonilla era formado en antropología, Nelson Manrique salió de Sociología, Tito Flores Galindo fue el único que salió de las canteras de la Historia. Pero Tito enseñaba en Sociología porque la Historia fue un bastión conservador. Bonilla tuvo que enseñar Economía, otros Sociología. Entonces el requisito para que haya un cuestionamiento de nuestras Historia es que siempre tiene que estar en diálogo con la sociedad y con otras disciplinas.
¿Por qué estudiaste Historia?
Porque contienen todas las otras disciplinas. Puedes ser historiador y hablar de economía, de política, depende de tu especialización. Pero en los últimos años ha sucedido una tecnificación de las carreras con la aparición de nuevas especialidades. Entonces los que opinan de Política son los politólogos...
Tú acuñaste la sentencia: “Los politólogos son al liberalismo como los sociólogos al Velascato”?
Yo la dije, pero no es mi frase. Esa me la dijo Pablo Sandoval.
miércoles, 22 de julio de 2015
¿TERRORISTAS EN EL CONADIS?
POR RODOLFO AGUILAR MACHUCA
durante el año 2012 el presidente de la república manifestaba en diversos medios de comunicación ,”que hay que ser ingenuos para creer que los terroristas han cambiado”, motivo por el cual sostenía que ESTOS PERSONAJES de ninguna manera PUEDEN TRABAJAR en el sector educación. Se debe recordar que durante la época del terror se llevó a cabo un Genocidio donde murieron más de 25 mil peruanos como resultado de la insanía terrorista de Sendero Luminoso. Al respecto la Ministra de Educación de entonces, Patricia Salas en declaraciones ante el programa Buenos Días Perú, expresaba su sorpresa al conocer que más de 800 profesores sentenciados por terrorismo se encontraban trabajando en el magisterio, como resultado de haber sido contratados durante los Gobiernos anteriores.
Ante dicho escenario, el gobierno promulgó en enero del año 2013 la ley 29988 y los procedimientos de contratación de profesores, mediante la resolución Ministerial 023-2015 del Ministerio de Educación, donde se establece que las personas sentenciadas por los delitos de terrorismo, apología del terrorismo, violación de la libertad sexual y tráfico ilícito de drogas, serán separados, destituidos e inhabilitados definitivamente del servicio en las instituciones educativas de educación básica, en los centros Educativos técnico productivos, en los institutos o escuelas de educación superior, en las escuelas de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú, en el Ministerio de Educación o en sus organismos públicos descentralizados, y en general, de todo órgano dedicado a la educación, capacitación, formación, resocialización o rehabilitación. Bajo esta norma, el director de la institución educativa tiene la facultad de tomar
medidas preventivas y separar al profesor que tuviera alguna denuncia administrativa o judicial por los delitos referidos, informando inmediatamente a la Unidad de Gestión Educativa Local correspondiente. Siendo que el incumplimiento de estas disposiciones constituyen infracciones graves. Pese a la opinión del Presidente de la república sobre los terroristas y la normativa vigente en esta materia, tanto el presidente interino del CONADIS Sr. Fernando Bolaños Galdós y la Secretaria General Abogada Cecilia Barbieri Quino, han ignorado no solamente la opinión presidencial, sino que además han infringido la legislación en esta materia porque han hecho precisamente todo lo contrario. puesto que decidieron contratar como director para el Centro Educativo técnico productivo (CETPRO) para Personas con discapacidad situado en el Callao al profesor Gerardo Lizarzaburo Robles, quien fuera detenido el 31 de mayo del año 1990, sentenciado más tarde por
jueces sin rostro a 10 años de prisión por delito de Terrorismo, siendo uno de los sobrevivientes del asalto de las fuerzas armadas al penal Castro Castro, realizado entre los días del 6 al 9 de mayo de 1992. Se debe recordar que la abogada Cecilia Barbieri durante el concurso público de Méritos realizado en el mes de mayo, tuvo a su cargo la presidencia del Comité Evaluador que para la selección de los postulantes para ocupar el cargo de la Dirección del CETPRO para ser declarados aptos se les debió requerir el certificado de antecedentes penales, de manera tal que es una de las responsables de la ilegal contratación, medida administrativa que constituye una infracción grave que transgrede lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 29988.
Pero resulta que el presente caso no es el único que viola el Estado de derecho por parte de las principales autoridades del CONADIS, porque al mismo tiempo vienen desacatando la sentencia judicial emitida por el Tercer Juzgado Civil de la ciudad de Trujillo que ordena la reposición en su trabajo al Abogado Invidente Juan Antonio abanto Rodríguez, a pesar de que la sentencia ha sido consentida desde el mes de enero del presente año, luego que fuese declarado infundado el recurso de Nulidad presentado por el Procurador del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y después de haberle notificado al Presidente Interino Fernando Bolaños hasta dos apercibimientos incluido una multa equivalente a tres URP, exhortándole para que cumpla con el mandato judicial.
Asimismo, al Viceministro Fernando Bolaños y a la abogada Cecilia Barbieri Quino, tampoco les ha temblado la mano para dejar sin empleo a servidores con Discapacidad como son los casos del Profesor Percy Ollola quien laboraba como Coordinador del CONADIS en la ciudad de Tumbes quien es una persona con Discapacidad física. asimismo, a los profesionales invidentes Hugo Lastra Morales y Luis Hernández Patiño, haciendo caso omiso a lo dispuesto en el artículo 27 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de la Persona con Discapacidad que obliga al estado garantizar la protección y continuidad en el empleo de una Persona con Discapacidad. A las autoridades del CONADIS no les ha interesado que los mencionados servidores con discapacidad, ahora se encuentren bastoneando sin trabajo o pateando lata, mientras que el Profesor Gerardo Lizarzaburo condenado por delito de terrorismo se encuentre feliz percibiendo un sueldo de 8 mil soles
mensuales. Tampoco les ha interesado la Opinión del Presidente de la República cuando afirma “que ahora no se trata de despedir a los Servidores CAS, por el contrario se debe fortalecer sus capacidades y sus competencias para mejorar la calidad de sus servicios”.
Por último, se debe poner en conocimiento de la opinión pública, que en la última reunión que tuvo la Ministra Marcela Huayta alegre con los representantes de las organizaciones de las Personas con Discapacidad, realizada el día 15 de Julio, en la presencia del Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre se le hizo conocer la contratación del Profesor Gerardo Lizarzaburo Robles sentenciado por delito de terrorismo, pero que al parecer hasta ahora no ha sucedido nada porque continua feliz trabajando en el CETPRO del callao.
Finalmente, la abogada Cecilia Barbieri quino por las infracciones cometidas, debería presentar su renuncia irrevocable o en todo caso el Consejo directivo Nacional del CONADIS, se encuentra en la obligación de destituirla de su cargo para no proteger la comisión de los atropellos a los derechos de las Personas con Discapacidad. Otro tanto debiera hacer el Presidente de la república con el viceministro de poblaciones vulnerables y Presidente Interino del CONADIS Sr. Fernando Bolaños Galdós, de lo contrario se estaría sentando pésimos precedentes en materia de derechos de la Persona con discapacidad, que obligan a los representantes de la Sociedad civil con Discapacidad a elevar las denuncias correspondientes ante el Comité de las Naciones Unidas encargado de vigilar que los estados cumplan con la aplicación de la Convención sobre los derechos de la Persona con Discapacidad.
A todos estos abusos
¿Qué dirá la comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la república?
Las “acomedidas” trastadas del general Blanco Ridoutt
Informe PIP: “Y soltamos al detenido porque no era traficante de tubérculos, sino tuberculoso”. Sofocleto.
Enrique Blanco Ridoutt, un policía ascendido recientemente a General, es un oficial leal ciento por ciento, de esos que Vallejo recomendaba cuidarse, lo mismo del cielo más acá del aire y de España de su propia España. Lo que no se sabe con certeza es hacia dónde va esa lealtad. Las sospechas sobre la desmedida lealtad de Blanco Ridoutt se fundamentan en las zigzagueantes declaraciones que gusta despacharse dejando dudas de su presunta inocencia o candor.
Acaba de exigir, en América TV Región Arequipa, que es necesario extender el estado de emergencia en Islay debido a que, según él, persisten las razones que llevaron a tomar esa decisión, insinuando que el conflicto en el valle de Tambo se termina cuando hay estado de emergencia y se reinicia cuando se levanta el mismo. No se sabe cuál sea la preparación académica extra que haya seguido el general, pero esas declaraciones ponen en duda su calidad profesional y hasta el rigor de su selección. Recuerdan al coronel Daniel Meza Cuadra dando plazo de treinta minutos para que los revoltosos estudiantes de la “I”, en la huelga de junio de 1950, desalojen el local “transcurrido ese tiempo se les meterá bala”, con las consecuencias que todo el mundo conoce.
Habría que explicarle al general que el conflicto del valle de Tambo no es un asunto cuartelario, cuya solución requiere de sus servicios; sino un problema socio-económico-ambiental y político, y la naturaleza de los conflictos requiere de metodología adecuada a los mismos para un tratamiento efectivo que el gobierno claudicante del comandante mediocre –a juicio de Martha Hildebrandt- se ha negado a utilizar.
El general Blanco Ridoutt debería ocuparse de limpiar su institución de elementos que la desprestigian, como coimeros de triple x, como los filosofexxx que ocupan Tambo y no inmiscuirse en el problema del valle contra sus pobladores pues no es asunto de su incumbencia, sobre todo si lo hace sesgadamente. ¿A qué tanta insistencia en extender el estado de emergencia en el Valle de Tambo? ¿A quién favorece ese estado de excepción sino a la Southern?
El general Blanco Ridoutt, decía meses atrás y lo sigue sosteniendo que “son como 200 personas agresivas como se ven en los videos” quiénes defienden sus medios de vida, en la tesis de que no es el pueblo de todo el valle sino un pequeño “grupito de 200”. No repara que el personal policial movilizado para la represión son miles de expertos en el golpe, la bomba, el garrote y el sembrado. A ellos hay que agregar los soldados del ejército. Entonces, no podemos menos que preguntarnos ¿tres mil efectivos policial-militares son indispensables para un “grupito de 200”? ¿Demasiada ineptitud de los movilizados o del general Blanco? ¿Eso justifica la extensión del Estado de Emergencia? ¿O no fueron un “grupito de 200”. sino todo el pueblo del valle y la provincia de Islay? En este último caso el general estaría mintiendo descarada, cínica y desvergonzadamente; y, esa mentira sobre el “grupito de 200” ¿acaso no es el mismo argumento de la Southern? ¿Acaso no vemos diariamente la propaganda de esa empresa en el sentido de que todo el pueblo los apoya, salvo 200? ¿La coincidencia es puritita casualidad o hay algún puchero gordo?
Pero no es la única mentira del general. También dijo “sobre la muerte del ciudadano Huayna Nina, yo no puedo afirmar que utilizaron armas…” y para pasar piola agregó “eso lo va a demostrar el Ministerio Público…”
El general sabe perfectamente que se han empleado armas, le consta, lo oculta y reincide en la mentira y la complicidad. En cada destacamento policial hay personal de inteligencia, cuya información llega directo al jefe –o sea al general Blanco- cada destacamento cumple órdenes de la cadena de mando cuya cabeza es Enrique Blanco Ridoutt. Ya se demostró que se emplearon balas y de todos los calibres.
En esa oportunidad agregó desafiante “Yo soy responsable de mis actos”. Si así fuera, entonces que asuma su responsabilidad y se someta a la justicia sin escudarse en el fuero militar-policial. Además, que confiese de quién procedían las órdenes para el empleo de armas de fuego y la orden de utilizar miles de efectivos represores contra “200”, que diga con valentía a quién realmente sirve pidiendo la extensión del estado de emergencia que encubre violaciones de derechos humanos y toda clase de abusos y atropellos contra los pobladores del valle de Tambo.
Para mis amigos, todo. para mis enemigos, la ley
En el historial de Blanco ahora se incluye el encubrimiento y la complicidad con la “siembra” adornada al campesino Coasaca. El delito de tortura y amenaza, hecho por el delincuente Filosofexxx en ese operativo fue justificado por el general con esto: “todos hemos visto el video y lo que se ve es un acto de impotencia emocional (Sic) que tuvo en ese momento el policía y el nombre de la insignia (FILOSOFEXXX) es un apodo de combate que se colocan los policías, ellos ya han sido relevados y se está siguiendo una investigación”. “Acto de impotencia” denomina Blanco a la acción del delincuente agresor, oficial de alto rango sin ninguna duda, que ejecuta un acto vil que se vuelve más repudiable por la justificación del general quien -incluso- se niega a dar el nombre del “impotente” Filosofexxx y a ponerlo a disposición del fuero común. La acción de Filosofexxx no es delito de función. Las palabras del general no hacen sino confirmar que esta práctica delincuencial es común bajo su mando. Por el contrario, contra el pueblo de Tambo dijo: “queremos que cesen las hostilidades, cese a las reacciones emocionales y seamos personas racionales, porque solo los animales se dejan guiar por sus instintos” (Sic).
Cuando se difundieron los videos que probaban el uso de armas por efectivos policiales, las sembradas sucesivas y en especial de alias Filosofexxx y sus cómplices, Blanco no tuvo empacho en ponerlos en duda cínicamente con este cantinflesco razonamiento “a mí me gustaría ver la legalidad de este material, la Fiscalía seguramente hará uso del mismo para ver las labores de responsabilidades penales, pero también hay que ver los videos de los policías heridos. Recomiendo ver los videos de ambas partes”. Ahora se escuda con esto: “los acontecimientos están en tratamiento de materia fiscal y no puedo adelantar opinión sobre las posibles responsabilidades penales…”
El Director General de la Policía Nacional del Perú, Jorge Florez Goycochea, más cauto o experimentado que Blanco, dijo: “Esto no corresponde al actuar policial”, lamentando lo ocurrido.
Pérez Guadalupe, jefe de ambos, tejió una historia del Narrador de Cuentos: la bala que mató a Huayna Nina, se volvió perdigón en el aire, el mismo que ya no usa la policía hace 5 años, y que los delincuentes tambeños lo forraron con cobre antes de ingresar al ya difunto Huayna.
Como dijimos al comienzo, las sospechas sobre la desmedida lealtad de Blanco Ridoutt se fundamentan en las zigzagueantes declaraciones que gusta despacharse dejando dudas de su presunta inocencia o candor. ¿El general Blanco está pidiendo la extensión del estado de emergencia en Islay por orden de Pérez Guadalupe? ¿O acometido, digamos acomedido, por la Southern, como Gómez Urquizo?

jueves, 16 de julio de 2015
Capitalismo y enfermedad mental: la epidemia del siglo XXI
Todas conocemos la peste negra o la gripe española. Aparecen en cualquier libro de texto. También la tuberculosis, la lepra y más recientemente el cólera y la malaria. Más actual, el ébola. Epidemias y en algunos casos pandemias que copan portadas en los medios de comunicación en el momento de estallar pero que, una vez dejan de ser peligrosas para los países occidentales, dejan de importar y quedan silenciosamente sufridas por aquellos que con su salvaje explotación nos salvan los muebles a los del otro lado del charco. Pero, ¿estamos libres de epidemias en este mundo rosa de los países occidentales, de las potencias mundiales y los países de la guerra?
Yo sostengo que no. Y de hecho, creo que nos enfrentamos a una de las epidemias más duras por su constante temporal: el capitalismo como enfermedad mental y mortal.
En un brillante artículo del compañero Miguel Huertas (http://redroja.net/index.php/noticias-red-roja/opinion/1667-salud-mental-lucha-de-clases), se define el capitalismo como “una patología socioeconómica que chorrea hacia abajo y nos destruye” y se afirma, no en vano, cómo las reglas del juego y la crisis sistémica que sufrimos está estrechamente relacionada con las patologías a las que nos encontramos expuestas (trastornos depresivos, de angustia, etc.) y cómo la política, la lucha de clases es la única manera de acabar con la perpetuación de esta tendencia de la (in)salud mental.
Efectivamente, tan sólo con observar los datos podemos comprobar cómo se multiplican por dos los porcentajes de riesgo de sufrir depresión cuando uno se encuentra desempleado y tiene familia, o una hipoteca que pagar. Conveniente es traer aquí el dato de consumo de antidepresivos ISRS (Inhibidores Selectivos de Recaptación de Serotonina) aumentado en un 159,3%. Tampoco nos tranquilizan los recientes datos que cifran el consumo de ansiolíticos en España en hasta un 15,5% de la población, tratamientos que sólo palian los síntomas mediante la hipnotización y la sedación y no resuelven ningún problema. Nuestra calidad de vida es cada vez menor y lo que significaba progreso, el avance de la ciencia frente a las enfermedades, cada vez es más un sinónimo de retroceso, ya que en muchos casos, ni siquiera podemos acceder a ello.
A pesar de este denunciado abuso de psicofármacos en el Estado Español, la tenebrosa cifra de suicidios corrobora la primera afirmación. Mientras que en las escuelas estudiamos que las principales causas de muerte en España son la fácilmente recordable “CCC” (Corazón, Cáncer y Carretera), la realidad “oculta” nos muestra que frente a las 1.309 personas muertas por accidentes de tráfico en 2012, 3.559 se quitaron la vida. Un año después, la cifra sólo aumenta hasta las 3.870. De hecho, por desgracia, supone un récord histórico más preocupante que el de las temperaturas veraniegas registradas, siendo la cifra más alta de los últimos 25 años y significando un incremento cercano al 10% en relación a las cifras desde 2010.
¿Qué podemos hacer? ¿Cómo paramos esta sangría de trabajadoras que, a la luz de los datos, es casi estructural? La única manera de acabar con una enfermedad es erradicarla, por lo tanto, sólo cabe una respuesta: Lucha de clases. A través de la solidaridad, la fuerza, la lucha, el apoyo mutuo, la creación de vínculos y la defensa de nuestra dignidad y nuestros derechos acabaremos con ese virus del capital, que nos infecta de alienación, de miseria, que nos cambia el plato de comida por el sedante y el techo por el antidepresivo para seguir despojándonos de los servicios públicos en pos de pagar esa ilegítima, odiosa y criminal Deuda.
Sólo luchando por la libertad total de las mujeres para decidir sobre su cuerpo, sólo luchando por una sanidad pública y de calidad a la que le importen más las personas que los beneficios farmacéuticos y empresariales. Sólo luchando contra los ERE’s y las reformas laborales que asfixian a tantas familias, por el derecho a huelga, a manifestación y a la libertad de expresión. Sólo exigiendo la libertad de todas las compañeras presas por luchar contra el sistema; sólo luchando, en definitiva contra todo aquello que nos imponen a través de la violencia estatal y el poder oligárquico que se perpetúa desde el franquismo, podremos acabar con este gran problema de salud pública y todos los que devienen de él. Sólo la auto-organización de trabajadoras en los barrios es capaz de erradicar al monstruo y detener la inoculación de su veneno. No hay que mejorarlo, hay que destruirlo. Desde el corazón del imperialismo y las potencias del capitalismo tenemos que enarbolar la bandera del socialismo, activar la resistencia y la respuesta hasta acabar con todo tipo de opresión. Contra el capital sólo nos queda vencer en las calles.
Por nuestra vida, ¡abajo el capitalismo!
Por nuestra libertad, ¡abajo el régimen!
Por nuestra dignidad, ¡no al pago de la Deuda!
Iratxe, militante de Red Roja en Kaosenlared
miércoles, 15 de julio de 2015
El papa Francisco habló sobre el polémico crucifijo que le regaló Evo Morales
A BORDO DEL VUELO PAPAL.- Como no podía ser de otra manera, una de las preguntas al papa Francisco en el avión que lo regresaba a Italia tuvo que ver con el polémico crucifijo tallado en una hoz y un martillo que le regaló el presidente boliviano Evo Morales, cuya imagen dio la vuelta al mundo.
Como demostró en su momento su cara, el Papa confirmó que fue sorprendido por semejante crucifijo. Dijo que desconocía que lo había diseñado el padre jesuita Luis Espinal -asesinado por la dictatura boliviana en 1980, a quien homenajeó en su breve paso por La Paz. Dijo que catalogaba ese tipo de obras como "arte de protesta", aseguró que no se sintió ofendido y que se lo llevó a Roma.
- ¿Santidad, qué sintió cuando vio esa hoz y el martillo con el Cristo encima que le ofreció el presidente Morales? ¿Dónde está ese objeto ahora?
-Es curioso, yo no conocía esto y no sabía que el padre (Luis) Espinal era escultor y poeta encima, lo supe en estos días. Cuando lo vi para mi fue una sorpresa. Segundo, se puede calificar como el género del arte de protesta. Por ejemplo, en Buenos Aires, hace algunos años atrás fue exhibida una muestra de un escultor bueno, creativo, argentino que ahora está muerto. Era arte de protesta y yo recuerdo uno que era un Cristo Crucificado sobre un bombardero que iba bajando. Era una crítica del cristianismo aliado con el imperialismo que bombardea. Entonces primero yo no sabía nada, segundo yo lo calificaré como arte de protesta que, en algunos casos, puede ser ofensivo. Tercero: El padre Espinal fue asesinado en el año 80. Era un tiempo en el cual la teología de la liberación tenía muchas ramas. Una de esas ramas proponía el análisis marxista de la realidad. Padre Espinal pertenecía a esto, eso lo sabía porque en esos años yo era rector en la facultad de teología y se hablaba mucho de esto. Cuáles eran las diversas ramas y quienes. En el mismo años el general de la Compañía de Jesús mandó una carta a toda la compañía sobre el análisis marxista de la teología. Un poco frenando y diciendo: esto no va, son cosas diversas, no es justo, no van y cuatro años después, en el 84, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó el primer documento pequeñito, una primer declaración sobre la Teología de la Liberación que crítica esto después vino el segundo que abrió las perspectivas más cristianas, estoy simplificando, ¿no? O sea, hagamos la hermenéutica en aquella época, aquí no. Espinal era un entusiasta de este análisis de la realidad marxista y también de la teología usando el marxismo. De esto vino esta obra que, también las poesías de Espinal eran de ese género, de protesta pero era su vida, era su pensamiento, era un hombre especial, con tanta genialidad humana y que luchaba, él tenía buena fe. Haciendo una hermenéutica como esta lo comprendo. Para mi no fue una ofensa, pero tuve que hacer esta hermenéutica y lo digo a ustedes para que no existan interpretaciones
-¿Dónde quedó la cruz?
-La traigo conmigo. El presidente Morales quiso darme dos condecoraciones, la más importante de Bolivia y la otra es la Orden del padre Espinal, un nuevo orden. Si yo me los llevo: bueno, primero, jamás recibí una condecoración, no me viene. Él lo hizo con buena voluntad y con el gusto de darme un gusto y pensé que esto viene del pueblo de Bolivia y recé para saber qué hacer con esto. Si me lo llevo al Vaticano irán a parar al Museo, terminará ahí y ninguno jamás las verá entonces pensé en dejárselo a la Virgen de Copacabana, la madre de Bolivia, y las dos condecoraciones que he recibido irán al santuario de Copacabana. En cambio el Cristo lo traigo conmigo. Gracias.
Jefe de sicarios de Escobar: "La fuga de 'El Chapo' convierte a México en una narcodemocracia"
El jefe de sicarios de Pablo Escobar, Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'El Popeye', sostiene en una entrevista con Univisión que la fuga del capo mexicano Joaquín 'El Chapo' Guzmán convierte a México en una "narcodemocracia". Durante la entrevista, 'El Popeye' se atreve a aconsejar al narcotraficante más buscado del mundo.
Velásquez Vásquez pasó 23 años en varias prisiones de Colombia tras escapar de La Catedral en 1992, la cárcel que construyó Pablo Escobar producto de una negociación con el Gobierno colombiano.
"El caso de 'El Chapo' Guzmán es diferente porque él estaba en una prisión de máxima seguridad [...]. Ahí cuadraron los de los sensores y cámaras. Esa fuga es con dinero", dijo, subrayando que la huida puede haber costado 50 millones de dólares, según cita Univisión.
La mano derecha de Pablo Escobar señala, además, que "cada minuto que pase para 'El Chapo' Guzmán es un minuto de victoria".
'El Popeye', cree que al mexicano lo atraparán como máximo en "18 meses" y le lanza un consejo: "Mande un abogado a EE.UU. y trate de cuadrar con los norteamericanos".
Velázquez Vásquez recuerda que su fuga de La Catedral junto con Escobar se produjo porque los iban a trasladar a una cárcel de máxima seguridad donde no tendrían las comodidades de las que gozaban e incluso la libertad para seguir delinquiendo, pero en el caso del capo mexicano, Guzmán Loera "sabe que Estados Unidos iba a pedir su extradición en unos años". "El Chapo Guzmán quiere morir libre y va a morir peleando y por eso se fugó", agregó.
Al igual que ocurrió con la fuga de 'El Popeye' y Escobar, la de 'El Chapo' ha supuesto un duro golpe para el Gobierno mexicano. Velázquez Vásquez dice que la Policía mexicana debe ofrecer al menos veinte millones por el narcotraficante y hacer llegar su foto con el aviso de 'Se busca' a todos los rincones del país, porque "el cartel de 'Se Busca' es gravísimo para el que huye", pero tiene que valer mucho dinero, recalca.
A 'El Popeye' se le atribuyen más de 300 asesinatos, y al menos tres mil homicidios cometidos bajo sus órdenes. Velásquez formó parte del Cartel de Medellín hasta su entrega en 1992 a la justicia Colombiana.
FUENTE: RT
La Iglesia Católica debe desaparecer de Bolivia, dice Evo Morales...
"La Iglesia Católica es un símbolo del colonialismo europeo y por la tanto debe desaparecer de Bolivia"
CNN. La Paz (Bolivia) junio 24/06 Evo Morales hizo duras declaraciones la tarde de hoy al calificar a la Iglesia católica como un “símbolo vivo” del colonialismo europeo, que según su nueva política de gobierno debe desaparecer de Bolivia. Señaló que la Iglesia pasará a ser controlada por el estado y que su margen de acción será reducido al mínimo puesto que esta no es una institución política ni social sino simplemente tradicionalista. “El estado será quien controle a todas las instituciones y sus respectivas funciones” señaló el mandatario haciendo referencia al modelo cubano de su homólogo y ahora socio Fidel Castro. Bolivia, país con alto porcentaje de población indígena cuenta también con un 93 por ciento de población cristiana católica conocida por su profundo sentido de devoción así como la riqueza cultural que ostenta, resultado de la fusión de la fe cristiana y las religiones indígenas. Mediante la implantación de un nuevo sistema educativo, Morales pretende abolir la enseñanza de la hasta ahora impartida asignatura de religión en las escuelas públicas y privadas del país, sustituyéndola por una nueva en la cual se impartan lenguas nativas a los jóvenes. Continuando con sus declaraciones dijo que el siguiente paso luego de la implementación de dicha medida sería abolir festividades religiosas tradicionales en distintas partes del país, tomando como ejemplos a la fiesta de Urkupina y la festividad del Gran Poder por considerarlas símbolos del colonialismo europeo y derroches económicos innecesarios que no concuerdan con su política de formar un estado socialista. Al ser consultado sobre las declaraciones y críticas emitidas en Roma por el Papa Benedicto XVI, Morales señaló que el Papa gobierna en el Vaticano y no en Bolivia.
miércoles, 1 de julio de 2015
EL PACTO INFAME DE LA IGLESIA CATOLICA CON EL ESTADO PERUANO, TODOS TENEMOS QUE PAGAR LAS GOLLERIAS DE CIPRIANI
14 de marzo de 2013 a las 8:52
"DECRETO SUPREMO N° 146-91-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
...
Que, el Decreto Supremo N° 275-89-EF del 23 de noviembre de 1989, estableció las referencias para fijar los montos de las asignaciones de personal eclesiástico y civil al servicio de la Iglesia;
Que, es justicia asegurar un tratamiento a tales asignaciones en armonía y con referencia al Decreto Supremo N° 032-91-PCM del 30 de enero de 1991, en cumplimiento de la colaboración que por mandato de la Constitución Política presta el estado a la Iglesia Católica;
DECRETA:
Artículo 1°. Modifíquese las referencias establecidas en el Artículo 1° del Decreto Supremo N° 275-89-EF, en la forma siguiente :
a) Cardenal, Arzobispo Primado, equivalente al 100% del Monto Único de Remuneraciones Total de un Ministro de Estado.
b) Arzobispo, Arzobispo-Obispo, equivalente al 80% de la Remuneración Total de un Viceministro de Estado.
c) Obispo, Prelado, Vicario Apostólico, Obispo Secretario del Episcopado, equivalente al 60% de la Remuneración Total de un Viceministro de Estado.
d) Obispo Auxiliar, equivalente al 40% de la Remuneración Total de un Viceministro de Estado.
e) Vicario General, Auxiliar Delegado, Secretario Adjunto del Episcopado, Vicario Episcopal, equivalente al 20% de la Remuneración Total de un Viceministro de Estado.
f) Deán, Arcediano, Chantre, Maestrescuela, Tesorero, Canónigo, Consejero, equivalente al 20% de la Remuneración Total de Director de Ministerio.
g) Otros cargos, equivalente al 10% de la Remuneración Total de Director de Ministerio.
h) Monaguillo, equivalente al 5% de la Remuneración Total de un Director de Ministerio.
Artículo 2°. La escala establecida en el artículo anterior se aplicará a partir del 1 de junio de 1991.
Artículo 3°. El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores, y por los Ministros de Justicia (**) y de Economía y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de junio de mil novecientos noventa y uno.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
CARLOS TORRES Y TORRES LARA, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores.
CARLOS BOLOÑA BEHR. Ministro de Economía y Finanzas.
AUGUSTO ANTONIOLI VÁSQUEZ, Ministro de Justicia”.
El Concordato de 1980, firmado con el nombre de Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú 4 días antes del cambio de mando de Morales Bermúdez a Belaunde, respalda este Decreto Supremo y exime estas asignaciones de los impuestos correspondientes a cualquier sueldo u honorario. Veamos lo que dice el Concordato: “ARTÍCULO VIII. El sistema de subvenciones para las personas, obras y servicios de la Iglesia Católica seguirá como hasta ahora [comentario introducido por el autor de esta nota: esto se refiere a que, antes del Concordato, se les otorgaba los mismos beneficios, ya que, hasta la Constitución Política de 1979, el catolicismo era considerado religión oficial del Estado peruano, lo que cambió a partir de ese año]. Las asignaciones personales no tienen el carácter de sueldo ni de honorarios, por tanto no constituyen renta sujeta a tributación”.
(**) Se exige la firma del Ministro de Justicia debido a que éste es el Ministerio que se encarga de supervisar y manejar las relaciones con las instituciones religiosas. Es por ello que las asignaciones al personal eclesiástico descritas en el Decreto Supremo arriba detallado se pagan a través de la planilla de dicho Ministerio. Para muestra, un botón:
“RESOLUCIÓN SUPREMA N° 149-98-JUS
Lima, 11 de junio de 1998
Vista la nota N° 3333, de 29 de mayo de 1998, por la cual Monseñor Fortunato Baldelli, Nuncio Apostólico en el Perú, comunica el nombramiento de un Obispo Coadjutor de la Prelatura de Moyobamba;
De conformidad con lo establecido en el Artículo 7° del Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú, aprobado por el Decreto Ley N° 23211, y el numeral 3 del Artículo 3° del Decreto Legislativo N° 560 – Ley del Poder Ejecutivo;
SE RESUELVE:
1. Reconocer para todos sus efectos civiles, el nombramiento hecho por Su Santidad el Papa, de Monseñor JOSE SANTOS IZTUETA MENDIZÁBAL, como Obispo Coadjutor de la Prelatura de Moyobamba.
2. Incluir en la planilla de subvenciones personales de la Prelatura de Moyobamba, a partir del 1 de julio de 1998, a Monseñor JOSE SANTOS IZTUETA MENDIZÁBAL, como Obispo Coadjutor.
3. El egreso que origine la presente Resolución se afectará con cargo al Pliego 006 del Ministerio de Justicia, Unidad Ejecutora 001 Oficina General de Administración, Función 03 Administración, Subprograma 0013 Asistencia Financiera, Actividad 1.00060 Asistencia a las Instituciones Privadas y Públicas, Componente 30157 Asistencia a las Jurisdicciones de la Iglesia Católica, Meta 00431 Atender Jurisdicción Eclesiástica, Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios, Grupo Genérico de Gasto 4 Otros Gastos Corrientes, Específica del Gasto 40 Subvenciones Sociales.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Rúbrica del Ing. Ricardo Márquez
Vicepresidente de la República
Encargado del Despacho Presidencial.
ALFREDO QUISPE CORREA
Ministro de Justicia”.
En la Constitución Política vigente, de 1993, se declara:
ARTÍCULO 2°.- Toda persona tiene derecho:
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
ARTÍCULO 50°.- Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración.
El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)