viernes, 21 de mayo de 2010

GAS PARA EL GSODUCTO ESTA GARANTIZADO

Funcionarios se reunieron con presidentes regionales del sur

Gas para Gasoducto sur Andino está garantizado

PETROBRAS se compromete dar el 100% de reservas del Lote 58 y el 47% del 57



Como uno de los acuerdos más importantes para el desarrollo de la Macro Región Sur, calificó el Presidente del Gobierno Regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides el acuerdo al que arribaron, la tarde ayer, los presidentes regionales del Sur con la empresa Petrobras Energía Perú S.A, quien se comprometió a otorgar el 100% de las reservas de gas del Lote 58, que es de titularidad, así como el 47% de las reservas, que le corresponden, en el Lote 57 para el Gasoducto Sur Andino.



Con lo que entregaría Petrobras y el trillón de píes cúbicos de gas (TCF) que asignó el Gobierno Central del lote 88 del Gas de Camisea; además ante la posibilidad de que PetroPerú, en una alianza estratégica con Petrobras, destinen una reserva de 3 TCF del lote denominado Fitzcarrald, se garantiza el gas para el Gasoducto Sur Andino, señaló el Presidente Regional de Arequipa.



De efectivizarse las asignaciones comprometidas se sobrepasarían los 5 trillones de pies cúbicos que se plantea como una demanda para el sur del país. Es más, con las exploraciones que se vienen haciendo, se puede llegar hasta 11 TCF, precisó la autoridad regional.



El anuncio fue hecho, al termino de una reunión que sostuvieron, en Arequipa, los presidentes regionales del Cusco, Hugo Gonzáles Sayán; Moquegua, Jaime Rodríguez Villanueva y de Arequipa, Juan Manuel Guillén; además de representantes del Gobierno Regional de Tacna con el fin de escuchar y tomar conocimiento del “Proyecto Integrado de Desarrollo Industrial Gas Químico del Sur”, para lo cual fueron invitados los representantes de las empresa Kuntur, Alejandro Segret; de Petrobras, Pedro Grijalva; y de Odebrech, Eduardo Rosendo.



Tras escucharlos, los presidentes regionales acordaron formar parte, como representantes titulares, de la Comisión Sectorial para el seguimiento y Emisión de Informes sobre la Ejecución del Proyecto del Sistema de Transporte de Gas Natural por Ductos de Camisea al sur del país, conformada por Resolución Ministerial Nº 211-2010-MEN/DM.



Asimismo, los Presidentes Regionales elaboraron y aprobaron una “Hoja de Ruta” para desarrollar acciones necesarias de ejecución inmediata que requieren ser implementadas para llevar adelante el citado proyecto de gas, como la solicitar al Congreso de la República que se declare de Interés Nacional el Proyecto Integrado del Sur (que incluye el Gasoducto). Además de solicitar a la representación parlamentaria de los departamentos del sur del país, su apoyo y compromiso para llevar adelante la Hoja de Ruta.



Precisamente en la hoja de ruta se destacó como puntos cruciales, la de garantizar la viabilidad del proyecto con la asignación efectiva de las reservas de gas natural de los lotes 57 (1 TCF), Lote 58 (de 3 a 6 TCF), Lote 88 y Lote Fitzcarrald (3 TCF). Para el lote 57 se requiere una modificación del Decreto Supremo Nº 018-2010-EM a efectos de que Petrobras retorne al régimen general.



Asimismo, se exigirá el establecimiento de una tarifa de transporte estable y de largo plazo aplicable al Gasoducto Andino del Sur que genere que los usuarios paguen únicamente el costo real del servicio que reciban en el tiempo y permita la recuperación de las inversiones que realice Kuntur.



Finalmente, Guillén Benavides, dijo que con esta reunión se consolida la alianza de los presidentes del sur para compartir como Macro Región un proyecto de gran envergadura, que dará origen a otros de gran importancia como el complejo petroquímico.









Gracias por su difusión



Arequipa, viernes 21 de mayo del 2010

miércoles, 19 de mayo de 2010

¿Se recupera la economía mundial?

Ignacio Ramírez Cisneros
Rebelión

Es cierto que los índices de los principales mercados bursátiles del mundo tenían, hasta abril pasado, más de un año de estar creciendo sostenidamente. En los EEUU, los precios de las viviendas se lograron estabilizar, gracias a una medida de ayuda federal para aquellas familias que compran casa por primera vez. Las principales compañías cuyas acciones se intercambian públicamente en las bolsas internacionales han vuelto a generar ganancias , y nuevamente reportan billones en dividendos. Los consumidores del mayor mercado de consumo del mundo , entre tanto, han recuperado su apetito por gastar. Hasta los grandes bancos, alguna vez considerados zombies, parecen haber resucitado de su derrumbe auto-infligido –en especial gracias al juramento del presidente de la Reserva Federal de no dejar que quiebre ningún banco grande (to big to fail). Pareciera que las políticas de rescate y estímulo utilizadas por casi todos los países que sufrieron el contagio del colapso del crédito interbancario –y subsecuente congelamiento del mercado crediticio mundial—ocurrido en setiembre de 2008 en los EEUU, efectivamente lograron contrarrestar el colapso. Sin embargo, no está de más preguntarse si realmente estos hechos son señales de vida de la economía mundial, o simples repuntes efímeros de un sistema de producción que muchos consideran moribundo.

La primera causa de sospecha sobre el carácter sostenible de la ‘recuperación’ en vía, debe ser la reciente demanda judicial de la instancia federal encargada de vigilar la integridad de los mercados financieros (SEC) en los EEUU, contra el banco más lucrativo en la historia de ese país , el enemigo público número uno de los ciudadanos estadounidenses, Goldman Sachs –en realidad el enemigo público número uno de los EEUU es el sector financiero en su totalidad, empezando por la Reserva Federal (como bien entiende el 42 % de la población encuestada que dijo estar dispuesta a votar por el congresista Ron Paul, quien quiere abolir esa institución, en las elecciones presidenciales del 2012; apenas un punto porcentual por debajo del eventual caudal de voto del abogado de Harvard actualmente habitando en la Casa Blanca). Esta demanda civil –no penal, para asombro de muchos— por fraude contra el banco con más de sus canteranos en el Departamento del Tesoro, confirma lo que ya casi toda la población civil de todos los países del centro de la economía-mundo intuían: la casta financiera de sus países no hace su fortuna respetando las reglas de mercados ‘eficientes’, sino manipulando y distorsionando cuanto mecanismo ofrecen estos mercados para hacer una ganancia. Se les acusa a los jerarcas de Goldman, de crear instrumentos financieros diseñados para colapsar (collateralized debt obligations establecidos con hipotecas fraudulentas y morosas), venderlos como productos atractivos –con nota crediticia máxima AAA—a sus clientes, y comprar seguro (credit default swaps) que les compensara cuando esos instrumentos finalmente perdían su valor. Esta práctica deliberada de mercadear productos financieros defectuosos a sus clientes, y comprar opciones que los compense por el derrumbe de valor en esos productos que vendió, caracteriza fielmente las prácticas cotidianas de los bancos de Wall Street en los últimos quince años. Y hasta el momento, casi nada se ha hecho para poner fin a esta rampante criminalidad de cuello blanco.

Otro obstáculo en el camino a la recuperación de la economía mundial es la situación de la crisis por las deudas soberanas en los países de la zona euro –que gracias a las agencias de calificación del crédito, y a los especuladores (hedge funds, venture capitalists, y grandes bancos inversores), ha empeorado significativamente. De la promesa inicial de ayuda a Grecia calculada en 45.000 millones de euros, la suma para el rescate se eleva actualmente a 110.000 millones de euros. La necesidad del incremento en más de dos veces y media el monto inicial surgió en gran parte debido a la asignación –por parte de la agencia de calificación crediticia S&P— de una nota crediticia a la deuda soberana Griega equivalente al estatuto de junk –es decir, de máximo riesgo para el inversor. Seguidamente, para no perder la tracción, rebajó la calificación de la deuda soberana de Portugal y España, detonando una subida en el rendimiento exigido por los inversores para compensar el mayor riesgo en la tención de su deuda. Si el rescate a Grecia, cuya economía tan solo representa un 2,7% del total del PIB del área de la moneda común, requiere de 110.000 millones de euros, ¿Cuánto necesitarán España o Portugal en un eventual ataque financiero similar al sufrido por Grecia? ¿Tolerarán sus poblaciones ya abatidas por tasas de desempleo altas ( España 18.9 %, Portugal 10.2% ) las drásticas medidas de austeridad cuya implementación es ya inminente?

Es imposible hablar de una ‘recuperación de la senda del crecimiento’ –aunque queda para otra discusión si tal cosa es de por sí deseable para la economía-mundo— sin una recuperación del empleo. Tal como se ha visto en los EEUU, es perfectamente posible en la época de la producción flexible –hipermovilidad del capital—un sector corporativo y financiero relativamente saludable, con una economía local en descenso. Los programas de estímulo de las grandes potencias de Occidente para combatir los efectos de la crisis económica mundial han sido dirigidos unilateralmente a salvar al sector financiero de sus propios malos negocios, con el argumento de que sin un sistema crediticio sano no fluiría el crédito hacia las pequeñas y medianas empresas. Este argumento, a primera vista, parece irrefutable. Sin embargo, deja por fuera un hecho importante. Los grandes bancos no están dedicados a nutrir la economía real de créditos productivos. Su modelo de negocios está basado en la especulación, principalmente con productos financieros estructurados (sean derivados, o títulos valores relacionados con el mercado hipotecario de las distintas zonas geográficas a las que están enfocados). El ‘efecto multiplicador’ –cuántos dólares de nueva actividad productiva se generan por cada dólar de estímulo— de recapitalizar los grandes bancos es mucho menor en comparación con proyectos de inversión pública dirigidos a infraestructura, educación o asistencia social a desempleados (porque los bancos insolventes retienen el capital fresco, para mejorar su balance contable). El sector financiero en los centros de la economía-mundo sigue desacoplado de la economía real. Será imposible crear trabajos estables y de alto valor sin una reorientación de la asistencia estatal hacia la economía productiva –esto excluye, desde luego, la opción de re-inflar la burbuja inmobiliaria, que no es más que un proyecto neo-oligarca en búsqueda de maximización de las rentas de la tierra.

Otro factor sensible que impide un restablecimiento del sistema económico mundial, ha sido la imposibilidad de la administración Obama de frenar las desastrosas guerras imperiales en Oriente Medio –démosle un generosísimo beneficio de la duda al Premio Nobel de la Paz. Se estima que la hemorragia de dólares para mantener las guerras contra el terrorismo, la guerra contra Iraq, y la guerra contra Afganistán se eleva a 10,9 mil millones mensuales . Un país que consume el 25 % de los combustibles fósiles del planeta prefiere seguir exportando su divisa sintética devaluada a los exportadores de petróleo, que introducir nuevas tecnologías e infraestructuras que mitiguen esa erogación autodestructiva. El Estado Estadounidense no tenía la capacidad de pago para mantener semejante gasto antes de la ‘gran recesión’ –i.e., depresión—, y menos aún ahora en plena lucha por recuperar su pasado de prosperidad artificial –prosperidad alimentada por crédito (deuda). Será imposible salir de la crisis actual de la economía-mundo sin una reducción drástica en la ‘inversión’ improductiva armamentista. Fabricar armamento y hacer la guerra no beneficia más que a unos cuantos trabajadores muy bien pagados de las corporaciones fabricantes de armas, y los mega-ricos dueños de estas industrias de destrucción. A los países invadidos se les liquida toda la infraestructura productiva, junto con su mayor riqueza, las vidas humanas que allí habitaban.

En fin, se podrían nombrar muchas razones más para temer una intensificación de la crisis económica planetaria en vez de un retorno a la vía del crecimiento. Principalmente, estimo, por la siguiente razón. Toda la métrica que utiliza el sistema productivo actual para ponderar la salubridad de sus actividades económicas está atada a la tasa de ganancia del sector privado. Las prácticas políticas, administrativas y contables que ejecutan especialmente los grandes conglomerados oligopólicos –quienes cada vez más concentran la mayoría de las actividades económicas de las sociedades— se justifican, con un enorme umbral de tolerancia, para salvar aquella medición. Las ‘externalidades’, en cambio, no pesan en los estudios y análisis económicos, salvo en casos donde el abuso es tal que impide una competencia ‘justa’ o ‘leal’. Por ello, ni la finitud de la producción de excedentes, ni la finitud de los recursos naturales entran en las proyecciones económicas del futuro. Todo el saber económico dominante se funda en una ilusoria posibilidad de expansión continua de un sistema que olvidó que es histórico y –parcialmente— humano. Pero al obviar las limitaciones a su poder expansivo, las grandes instituciones burocráticas del sistema económico mundial pasan por encima del hecho de que ni las mega-corporaciones ni los mega-bancos por sí solos dinamizan una economía. Todo lo contrario, más bien entorpecen el nacimiento de una nueva cultura productiva basada en la riqueza concreta, y no sólo en la ganancia.

La corrupción y la trampa de la pobreza en el Tercer Mundo

Walden Bello
Foreign Policy In Focus


El asunto de la corrupción resuena en los países en desarrollo. En las Filipinas, por ejemplo, la consigna de la coalición que verosímilmente ganará las elecciones presidenciales de 2010 es: “Sin funcionarios corruptos, no hay pobres”.

No es sorprendente que las instituciones financieras internacionales lo ponderen. El Banco Mundial ha hecho de la “buena gobernanza” un baluarte decisivo de su trabajo, al punto de afirmar que el “énfasis central puesto por el Grupo del Banco Mundial en la Gobernanza y las Medidas Anticorrupción (GAC, por sus siglas en inglés) se sigue de su mandato para reducir la pobreza: un estado capaz y responsable crea oportunidades para los pobres, suministra mejores servicios y mejora los resultados del desarrollo”.

Puesto que erosiona la confianza en el gobierno, la corrupción merece, desde luego, condena, y los funcionarios corruptos han de ser perseguidos resueltamente. La corrupción debilita también los vínculos morales de la sociedad civil en los que descansan las prácticas y los procesos democráticos. Pero, aunque la investigación sugiere que la corrupción guardia cierta relación con la pobreza, no es la causa principal de la pobreza y del estancamiento económico, diga lo que quiera la opinión común.

Los datos del Banco Mundial y de Transparency Intertantional muestran que Filipinas y China tienen el mismo nivel de corrupción; sin embargo, China creció a un 10,3% anual entre 1990 y 2000, mientras que las Filipinas crecieron sólo un 3,3%. Además, como muestra un reciente estudio de Shaomin Lee y Judy Wu, “China no está sola; hay otros países que tienen, simultáneamente, altos niveles de corrupción y una elevada tasa de crecimiento”.

Los límites de una narrativa hegemónica

La narrativa de la “corrupción-causante-de-pobreza” ha llegado a ser a tal punto hegemónica, que conseguido marginar los asuntos propiamente políticos del discurso político. Esa narrativa apela a la elite y a la clase media, que dominan la conformación de la opinión pública. Es también un lenguaje exento de riesgos, adecuado para la competición entre políticos profesionales. Los dirigentes políticos pueden acusarse mutuamente de corrupción a efectos electorales, sin necesidad de acudir a un desestabilizador discurso de clase.

Sin embargo, esa narrativa de la corrupción resulta cada vez menos atractiva para las clases pobres. A pesar de la corrupción que marcó su reinado, Joseph Estrada está en un respetable tercer puesto en la carrera presidencial filipina, con un sólido apoyo entre muchas comunidades urbanas pobres. Pero tal vez sea Tailandia el país en el que las clases bajas hayan rechazado más resueltamente el discurso de la corrupción, desplegado por las elites y las clases medias radicadas en Bangkok para echar a Thaksin Shinawatra de la presidencia del gobierno en 2006.

Mientras estuvo en el poder, Thaksin se sirvió sin rebozo de su cargo para ampliar su imperio empresarial. Pero las masas rurales y las clases bajas urbanas –la base de los llamados “camisas rojas”— han ignorado esa corrupción y luchan por devolver su coalición al poder. Recuerdan el período de Thaksin (2001-2006) como una edad de oro. Tailandia se recuperó de la crisis financiera asiática luego de que Thaksin se quitara de encima al FMI y de que el dirigente Thai promoviera políticas expansivas con dimensión redistributiva, y señaladamente: una asistencia sanitaria universal barata, una financiación del desarrollo local por valor de un millón de baths para cada ciudad y una moratoria en el servicio de las deudas contraídas por los campesinos. Esas políticas cambiaron a mejor sus vidas.

Los camisas rojas de Thaksin llevan probablemente razón en su implícito juicio de que las políticas pro-populares son más decisivas que la corrupción cuando de lo que se trata es de enfrentarse a la pobreza. En efecto: en Tailanda y en otros sitios, unos impecables tecnócratas han sido probablemente más responsables del incremento de la pobreza que los políticos más corruptos. El discurso de la “corrupción-causante-de-pobreza”, eso no ofrece duda, es popular entre las elites y las instituciones financieras internacionales, porque sirve de cortina de humo para ocultar las causas estructurales de la pobreza, así como las erradas decisiones políticas de los más transparentes tecnócratas, que llevan al estancamiento.

El caso filipino

El caso de las Filipinas desde 1986 ilustra la mayor capacidad explicativa de la narrativa de la “política-errada” respecto de la narrativa de la “corrupción-causante-de-pobreza”. De acuerdo con una narrativa a-histórica, la corrupción masiva habría sofocado las promesas de la república democrática post-Marcos. En cambio, la narrativa de la política equivocada localiza las causas clave del subdesarrollo y de la pobreza filipinos en acontecimientos y procesos de todo punto históricos.

El complejo de políticas que empujó a las Filipinas al abismo económico en los últimos 30 años puede reducirse a un palabro formidable: ajuste estructural. También responde la nombre de reestructuración neoliberal, y entraña la primacía de la devolución de la deuda, la gestión macroeconómica conservadora, unos gigantescos recortes del gasto público, la liberalización comercial y financiera, la privatización y la desregulación, así como la producción orientada a la exportación. El ajuste estructural llegó a las Filipinas por cortesía del Banco Mundial, el FMI y la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero los tecnócratas y los economistas locales lo hicieron suyo, y difundieron la doctrina.

En lo personal, Corazón Aquino fue una mujer honrada –en realidad, el epítome de la incorruptibilidad—, y su contribución al restablecimiento de la democracia, indispensable. Pero su aceptación de la exigencia del FMI de dar a la devolución de la deuda primacía sobre el desarrollo trajo consigo una década de estancamiento y continuada pobreza. Los pagos de intereses en relación con el gasto público total pasaron de un 7% en 1980 a un 28% en 1994. Los gastos de capital, por otra parte, cayeron del 26% al 16%. Puesto que el Estado es el mayor inversor en las Filipinas –en realidad, en cualquier economía—, la radical retirada de los gastos de capital contribuye a explicar el promedio de crecimiento anual del PIB, estancado en un 1% en los 80 y en un 2,3% en la primera mitad de los 90.

En cambio, sus vecinos del sureste asiático ignoraron las recomendaciones del FMI. Pusieron límites al servicio de la deuda, y se libraron a grandes gastos públicos de capital en apoyo del crecimiento. No es sorprendente que crecieran al 6 y aun al 10 por ciento entre 1985 y 1995, atrayéndose inversiones masivas del Japón, mientras los filipinos apenas crecían, ganándose la reputación de sr un mercado deprimido, repelente para los inversores.

Cuando el sucesor de Aquino, Fidel Ramos, llegó al poder en 1992, el núcleo programático de sus tecnócratas era rebajar los aranceles a un 0,5% y buscar el ingreso de las Filipinas en la OMC y el área de libre comercio del sureste asiático (AFTA), unos movimientos pensados para hacer irreversible la liberalización comercial. Un incremento de las tasas de crecimiento en los primeros años de Ramos encendió algunas esperanzas, pero los brotes verdes fueron de corta vida. Otra política neoliberal, la liberalización financiera, destruyó esa incipiente promesa. La eliminación de los controles del comercio exterior y de las restricciones a la inversión especulativa atrajeron miles de millones de dólares entre 1993 y 1997. Pero eso significó también que, cuando cundió el pánico entre los inversores asiáticos extranjeros en verano de 1997, la propia falta de control de los movimientos de capitales facilitó la huida en estampida del país de miles de millones de dólares en unas cuantas semanas. Esa fuga de capitales empujó a la economía a la recesión y al estancamiento en los años siguientes.

La administración del presidente que le siguió, Joseph Estrada, no revirtió ese curso, y bajo la presidencia de Gloria Macapagal Arroyo, continuaron imperando las políticas neoliberales. En los años siguientes, el gobierno filipino puso por obra nuevas medidas de liberalización en el frente comercial, estableciendo acuerdos de libre comercio con Japón y China, a pesar de la clara evidencia de que la liberalización del comercio estaba destruyendo los dos pilares de la economía filipina: la industria y la agricultura. La liberalización comercial radical desestabilizaba gravemente al sector manufacturero filipino. Así, por ejemplo, el número de empresas textiles y del sector de la confección se redujo drásticamente, pasando de 200 en 1970 a 10 en los últimos años. Como admitió uno de los secretarios de finanzas de Arroyo, “la liberalización comercial se realiza de modo desigual, lo que va en desventaja nuestra”. Aun especulando con que los consumidores podrían haberse beneficiado de la liberalización arancelaria, reconocía que “ha matado a muchas industrias locales”.

En lo que hace ala agricultura, la liberalización del comercio agrícola del país, luego de su adhesión a la OMC en 1995, transformó a las Filipinas, una nación exportadora de alimentos, en una país importador de alimentos en el segundo lustro de los 90. Ese mismo año, el acuerdo de libre comercio con China (CAFTA), negociado por la administración Arroyo, entró en vigor, y la perspectiva de ver a las Filipinas invadidas por los baratos productos chinos arrebató a los campesinos filipinos toda esperanza en su supervivencia.

Durante el reinado de Arroyo, la gestión política macroeconómica orientada a la devolución de la deuda, que vino con el ajuste estructural, deprimió a la economía. Con un 20-25 por ciento del presupuesto nacional destinado al servicio de la deuda –a causa de la draconiana Ley de Créditos Automáticos—, las finanzas públicas se hallaban en un estado de déficit permanente y creciente, lo que la administración trató de resolver contrayendo ulteriores deudas. En realidad, la administración Arroyo contrató más créditos que las tres administraciones previas juntas.

Cuando el déficit adquirió proporciones gargantuescas, el gobierno se negó a declarar una moratoria en la devolución de la deuda, o a renegociar al menos los términos de su satisfacción, para hacerlos menos punitivos. Al propio tiempo, la administración no tuvo voluntad política bastante como para forzar a los ricos a cargar con la tarea de reducir el déficit aumentando los impuestos sobre sus ingresos y mejorando la recaudación fiscal. Bajo la presión del FMI, el gobierno pasó esa carga a los pobres y a la clase media, introduciendo un incrementado impuesto al valor añadido (IVA) de un 12% sobre todas las ventas. Los establecimientos comerciales pasaron ese impuesto a los consumidores pobres y de clase media, forzándoles a reducir su consumo. Lo cual, entonces, repercutió en los pequeños comerciantes y en los empresarios en forma de beneficios reducidos, induciendo a muchos a la quiebra.

La camisa de fuerza de la gestión macroeconómica conservadora, de la liberalización comercial y financiera, así como de una obediente política de devolución de deuda, impidió el crecimiento significativo de la economía. A resultas de lo cual, el porcentaje de población que vive en la miseria subió de un 30% a un 33% entre 2003 y 2006, de acuerdo con los datos del Banco Mundial. Hacia 2006, había más pobres en las Filipinas que en cualquier otra época de la historia del país.

Política y pobreza en el Tercer Mundo

La historia de las Filipinas resulta paradigmática. Muchos países de América Latina, África y Asia vieron discurrir procesos análogos. Desde la posición de ventaja que les daba la crisis de la deuda en el Tercer Mundo, el FMI y el Banco Mundial impusieron en los años 80 ajustes estructurales a más de 70 países en vías de desarrollo. Al ajuste de los 80 siguió la liberalización del comercio en los 90, cuando la OMC y, luego, los países ricos acosaron a los países en vías de desarrollo para firmar acuerdos de libre comercio.

A causa de esa liberalización del comercio, lo que los países en vías de desarrollo ganaron en los 60 y en los 70 en términos de crecimiento económico y de reducción de los niveles de pobreza desapareció en los 80 y en los 90. En prácticamente todas las economías que se sometieron a ajustes estructurales, la liberalización del comercio se llevó por delante enormes fajas industriales, y los países que disfrutaban de excedentes en el comercio agrícola se convirtieron en países deficitarios. A comienzos del milenio, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza ha crecido globalmente en 28 millones respecto de la década anterior. El número de pobres subió en América Latina y en el Caribe, en la Europa central y oriental, en los Estados árabes y en el África subsahariana. La reducción del número de pobres en el mundo se dio primordialmente en China en los países del este asiático que rechazaron las políticas de ajuste estructural y la liberalización del comerció que las instituciones multilaterales y los tecnócratas neoliberales locales impusieron a otras economías en vías de desarrollo.

China y los países de nueva y acelerada industrialización del este y el sureste asiáticos, en donde ha tenido lugar el grueso de la reducción de la pobreza que se ha registrado en el mundo, estuvieron marcados por altos grados de corrupción. La diferencia decisiva entre sus logros y los de los países sujetos al ajuste estructural no fue la corrupción, sino la política económica.

A pesar de sus efectos malignos en la democracia y en la sociedad civil, la corrupción no es la causa principal de la pobreza. Las cruzadas “antipobreza y anti corrupción” que tanto seducen a las clases medias y al Banco Mundial no sirven para enfrentarse al desafío de la pobreza. Las malas políticas económicas son las que crean pobreza y la enquistan. A menos que –y hasta que no— revirtamos esas políticas de ajuste estructural, de liberalización del comercio y de gestión macroeconómica conservadora, no saldremos de la trampa de la pobreza.

Walden Bello es miembro del Parlamento Filipino, presidente de la Freedom from Debt Coalition y analista veterano en el Focus on the Global South, radicado en Bangkok. Es autor de The Food Wars.

Traducción para www.sinpermiso.info: Roc F. Nyerro

Declaraciones de Evo Morales

"Cuando uno siente por su pueblo y por su patria, se puede
cambiar la Historia democráticamente"

Mario Amorós
Rebelión


Pide a la Unión Europea respeto al proceso de transformaciones económicas, sociales y culturales que experimenta Bolivia desde 2006




El Presidente de Bolivia, Evo Morales, fue ayer el protagonista en el Hotel Intercontinental de Madrid de los desayunos informativos que organiza periódicamente la agencia de noticias Europa Press. En su discurso, recorrió sus cuatro años de gestión y ha expuesto las hondas transformaciones económicas, sociales y culturales que tiene lugar en su país: “El proceso que vivimos en Bolivia es una revolución democrática, es una liberación social, cultural y económica con el MAS-IPSP a la cabeza, un partido gestado desde los sectores más abandonados, el movimiento campesino indígena, el más olvidado, el más excluido y en algunas épocas incluso condenado al exterminio por el colonialismo europeo”.
Este proceso de transformaciones forma parte, aseguró, de la rebelión del movimiento indígena en América Latina, que conoció su punto de inflexión en 1992, con la campaña de respuesta a la conmemoración por parte de algunos sectores del quinto centenario del inicio del colonialismo europeo en este continente. “Decidimos pasar de la resistencia a la toma del poder político y económico para resolver esas profundas diferencias que tiene el movimiento popular, el movimiento indígena con Occidente.”

El Presidente boliviano recordó a su audiencia, entre la que se encontraban empresarios españoles, diputados socialistas, de IU y del PNV, el coordinador general de IU, Cayo Lara, la senadora colombiana Piedad Córdoba o el dirigente socialista Pedro Zerolo, que, mientras en Europa las revoluciones se han llevado a cabo recurriendo a la violencia política, “en Bolivia no usamos balas, las sustituimos por el voto, por la conciencia del pueblo boliviano para hacer grandes transformaciones”. Y recordó que el MAS-IPSP había ganado seis elecciones de manera consecutiva desde la histórica victoria de 2005, “tres de ellas con más del 50% de los votos y las otras tres con más del 60%” y que ello es mérito, más que de su partido o de él mismo, “de la conciencia del gran pueblo boliviano”.

Evo Morales dedicó una buena parte de su intervención a explicar su política económica, que ha renunciado, con éxito, a los dogmas neoliberales. Entre los logros de su gestión, está el aumento de un 40% del salario de los trabajadores desde 2006 (frente a la reducción de un 60% del sueldo de los miembros del Gobierno) o la histórica nacionalización de los hidrocarburos aprobada el Primero de Mayo de 2006. Esta medida permite hoy que la mayor parte de los beneficios de su explotación ya no quede en manos de las compañías transnacionales, sino que contribuye de manera importante al desarrollo del país y a las arcas públicas, puesto que por primera vez en 2009 Bolivia tuvo un superávit fiscal y las reservas internacionales del país han pasado de 1.700 millones de dólares en 2005 a los actuales 8.000 millones de dólares.

También incidió en las relevantes medidas de carácter social que su Gobierno ha impulsado para los sectores sociales tradicionalmente “más abandonados”: los niños y los ancianos, y destacó la creación del Banco de Desarrollo Productivo, que entrega créditos sin intereses a los pequeños productores de maíz, arroz, soja… que incluso pueden hacer frente al crédito pagando con los productos que cultivan. Sin los expertos del Fondo Monetario Internacional, que asesoraban a los anteriores gobiernos bolivianos en la adopción de las políticas neoliberales, “con nuestro equipo, debatiendo en reuniones que tienen un carácter horizontal, logramos en 2009 uno de los mejores índices de crecimiento económico de América Latina y una inflación inferior al 1%”.

Evo Morales se refirió a la oposición a su Gobierno, que en 2006, cuando asumió la Presidencia de la República, le despreció y le auguraba un fracaso rápido y rotundo, y que a partir de 2007 recurrió a la conspiración golpista y al intento de división del país, con apoyos de algunos sectores conservadores europeos (entre ellos el Partido Popular español a través de una fundación próxima, precisó a preguntas de los periodistas) y una especial responsabilidad del entonces embajador de Estados Unidos.

“En tres meses de 2008 se decidió el destino del país: en agosto, tuvo lugar el referéndum revocatorio, que ganamos con el 67% de los votos; en septiembre, se produjo el intento de golpe de Estado, en el que ni la Policía Nacional ni las Fuerzas Armadas participaron; y en octubre de 2008, hubo una gran marcha de un millón de personas del MAS y la Central Obrera Boliviana que exigió al Congreso la aprobación de una ley para consultar al pueblo sobre la nueva Constitución, que fue aprobada con más del 60% de los votos y define a Bolivia como un Estado Plurinacional.” “Aprendí que cuando uno siente por su pueblo y su patria, se puede cambiar la historia democráticamente” aseguró el Presidente Evo Morales.

Con firmeza, añadió que hoy en Bolivia existe “una derecha sepultada que se infiltra en los movimientos sociales para plantear demandas exageradas” con el objetivo de promover movilizaciones contra el Gobierno y pidió a la Unión Europea, que se precia de tradición democrática y de apego a los derechos humanos, que respete la evolución de su país y las profundas transformaciones que tienen lugar de manera democrática.

Antes de concluir su discurso y dar paso al turno de preguntas, Evo Morales se refirió a la situación de los inmigrantes bolivianos en España y defendió que no pueden ser expulsados, como no lo fueron los europeos que hasta hace poco tiempo migraban a América Latina.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

rJV

miércoles, 12 de mayo de 2010

CAPTURA DE SERGIO GONZALES COMO PRESUNTO TERRORISTA

ASI INFORMA RPP
Jueves, 29 de Abril del 2010 | 21:04 hrs

PNP captura dirigente terrorista que operaba en VRAE
Sergio Gonzales Apaza, alias ´Santiago´ fue detenido en Pedregal-Majes, en la provincia La Unión (Arequipa), acusado de ser responsable del Comité de Prensa del Partido Comunista del Perú.

Efectivos policiales de la Dirección General de Inteligencia (Digimin) y de la Dirección Nacional Antidrogas (Dinandro) capturaron al sospechoso por terrorismo Sergio Gonzales Apaza, alias "camarada Santiago", en la localidad del Pedregal-Majes, en la provincia La Unión, en Arequipa, a solicitud del Segundo Juzgado Supraprovincial de Terrorismo.


El subversivo es responsable del Comité de Prensa y Propaganda Nacional e Internacional del comité central del denominado Partido Comunista del Perú que opera en el VRAE, liderado por el dirigente terrorista de Sendero Luminoso Víctor Quispe Palomino, camarada "José" o "Iván".


Se conoce que el intervenido fue nombrado secretario de Juventud y Educación de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACCP) durante el último VIII Congreso Nacional de las Cuencas Cocaleras del Perú realizado en enero de este año.


Cabe recordar que en febrero de 2010, los dirigentes de la CONPACCP respaldaron al líder del gremio cocalero en la provincia de Leoncio Prado, en Huánuco, Merino LLoclla Lastra, tras su detención por posesión de material con contenido terrorista. Aquella vez su captura se produjo porque se le encontró un paquete que, tras las pesquisas, fue remitido desde Lima por Sergio Gonzales Apaza.


La dirigencia de la organización de gremios cocaleros emitieron un comunicado en el que defendieron a su líder Merino LLoclla y señalaron que Gonzales Apaza no tiene nada que ver con la organización cocalera y que su accionar fue tendenciosa y manipuladora y por lo cual se disponían a iniciar una investigación para determinar su posible infiltración en la organización de productores agropecuarios.

ASI INFORMA LA AGENCIA ANDINA

Capturan a presunto senderista que operaba en la facción de "camarada José" en el VRAE



Efectivos militares en el VRAE. Foto: Cortesía internet.


Lima, abr. 29 (ANDINA). Efectivos policiales capturaron hoy en la provincia arequipeña de La Unión al sospechoso por terrorismo Sergio Gonzales Apaza, alias “camarada Santiago, quien opera en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae), en la facción del el dirigente terrorista de Sendero Luminoso Víctor Quispe Palomino, camarada “José”.
La captura de Gonzales, quien sería responsable del comité de prensa y propaganda nacional e internacional del comité central de Sendero Luminoso que opera en el VRAE, fue lograda por efectivos policiales de la Dirección General de Inteligencia (Digimin) y de la Dirección Nacional Antidrogas (Dinandro).

La intervención se produjo a las 13:30 horas en la localidad del Pedregal-Majes, en la provincia La Unión, en Arequipa, a solicitud del Segundo Juzgado Supraprovincial de Terrorismo.

Según refiere el Ministerio del Interior, el intervenido fue nombrado secretario de Juventud y Educación de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp) durante el último VIII Congreso Nacional de las Cuencas Cocaleras del Perú realizado en enero de este año.

En febrero de 2010, los dirigentes de la Conpaccp respaldaron al líder del gremio cocalero en la provincia de Leoncio Prado, en Huánuco, Merino LLoclla Lastra, tras su detención por posesión de material con contenido terrorista.

Aquella vez su captura se produjo porque se le encontró un paquete que, tras las pesquisas, se determinó que fue remitido desde Lima por Sergio Gonzales Apaza.

La dirigencia de la organización de gremios cocaleros emitieron un comunicado en el que defendieron a su líder Merino LLoclla y señalaron que Gonzales Apaza no tiene nada que ver con la organización cocalera y que su accionar fue tendenciosa y manipuladora y por lo cual se disponían a iniciar una investigación para determinar su posible infiltración en la organización de productores agropecuarios.

Horas antes, la Policía dio cuenta también de la captura de la presunta cabecilla terrorista de Sendero Luminoso Hortensia Basilia Hernández Bautista (42) alias “camarada Karina”, en el distrito de San Juan de Lurigancho.


La presunta terrorista, señala una nota de prensa del Ministerio del Interior, es integrante de la cédula de dirección del comité zonal Cangallo-Fajardo, en la región Ayacucho, y mando político del comité subzonal Puquio-Lucanas de la organización criminal Sendero Luminoso.


(FIN) NDP/RRR

ASI INFORMA EL COMERCIO

CAPTURARON A OTROS REQUISITORIADOS
Ríos Ríos permanece detenido en acatamiento a la disposición judicial, precisó el Mininter.

En la víspera, efectivos de la comisaría de Pichari ubicaron a Alejandro Huicho Ruiz (45), requisitoriado por terrorismo por la sala Corporativa contra el Terrorismo de Lima. El detenido fue puesto a disposición de las autoridades competentes para las diligencias correspondientes.

En las dos últimas semanas, la Policía Nacional capturó a los presuntos senderistas Hortensia Basilia Hernández Bautista (42), alias “Karina”; Sergio Gonzales Apaza, alias “Santiago”; y Herminio Lizana Tipe, alias “Herminio”.

ASI INFORMA EL BUHO SEMANARIO REGIONAL DE AREQUIPA

Capturan a presunto senderista que operaba en el VRAE en Majes
Viernes, 30 de Abril 2010

Se trata de Sergio Gonzáles Apaza, alias ‘camarada Santiago’, quien opera en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae), en la facción del el cabecilla terrorista de Sendero Luminoso Víctor Quispe Palomino, camarada “José”. Él fue detenido a las 13:30 horas en la localidad del Pedregal-Majes, provincia de Caylloma.

Gonzáles sería responsable del comité de prensa y propaganda nacional e internacional del comité de Sendero Luminoso que opera en el VRAE. Fue detenido por efectivos policiales de la Dirección General de Inteligencia (Digimin) y de la Dirección Nacional Antidrogas (Divandro). La solicitud de detención la formuló el Segundo Juzgado Supraprovincial de Terrorismo.

Según el Ministerio del Interior, el intervenido fue nombrado secretario de Juventud y Educación de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp) durante el último Congreso Nacional de las Cuencas Cocaleras del Perú realizado en enero de este año.

Un paso importante para dar con González fue que en febrero se detuvo al dirigente cocalero, Merino LLoclla Lastra, por posesión de material con contenido terrorista. Luego de las pesquisas se determinó que este material le fue remitido desde Lima por el detenido. (Con información y foto de Inforegión).

POLICÍA CAPTURA A PRESUNTO AGENTE DE SEGURIDAD DE “ARTEMIO”

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2010-05-08 11:01:12



Habría participado en el último atentado contra la Policía y el CORAH



Tras operaciones de Inteligencia de los efectivos de la Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE) de Tingo María, se capturó durante la madrugada de hoy a Gino Alberto Ríos Ríos (31), alias “Alfonso”, presunto miembro de Sendero Luminoso. Durante la detención se encontró en su poder tres trapos rojos con la hoz y el martillo y volantes afines a la mencionada organización.



“Alfonso” sería miembro de seguridad del cabecilla de Sendero Luminoso alias “Artemio” y habría tenido participación directa en el último atentado contra la Policía y efectivos Proyecto Especial de Control y Reducción de los cultivos de Coca en el Alto Huallaga (CORAH), donde perdieron la vida dos miembros CORAH y un efectivo policial el último 27 de abril.



La operación “Leo XXI - 2010”, se desarrolló con la participación del Fiscal Adjunto para Casos de Terrorismo y Lesa Humanidad de Huánuco.



Gino Alberto Ríos Ríos fue detenido hoy a las 00:54 horas, mientras viajaba en una motocicleta por la Alameda Perú en el Distrito de Leoncio Prado en Huánuco.



Esta importante captura se logró gracias a las acciones de Inteligencia del personal de la Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE) de Tingo María, que identificaron las actividades y el paradero del presunto terrorista, por lo que solicitaron al Juzgado Permanente de Leoncio Prado la detención preliminar.



Sobre el camarada “Alfonso” se conoce que ingresó a la organización Sendero Luminoso en el año 2000, y además de haber participado en el atentado del último 27 de abril contra el CORAH y la PNP, habría participado en otro atentado contra las fuerzas del orden en Tocache el 14 de junio del 2007, asimismo tendría participación en el asesinato de pobladores del Alto Huallaga, acusándolos de ser colaboradores de las fuerzas del orden. El presunto terrorista permanece detenido en acatamiento a la disposición judicial.



De otro lado, ayer, la Policía de la Comisaría de Pichari logró dar con el paradero de Alejandro Huicho Ruiz (45), requisitoriado por terrorismo, por la sala Corporativa Contra el Terrorismo de Lima. El detenido fue puesto a disposición de las autoridades competentes, para las diligencias correspondientes.



CAPTURAS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS



Como se recuerda, en las dos últimas semanas, la Policía Nacional ha logrado importantes capturas a presuntos miembros de Sendero Luminoso:



“Karina”

Efectivos de la Dirección contra el Terrorismo de la Policía Nacional del Perú capturaron a Hortensia Basilia Hernández Bautista (42) alias “Karina”, presunta terrorista integrante de la Cédula de Dirección del Comité Zonal Cangallo-Fajardo, en la región Ayacucho, y mando político del Comité Subzonal Puquio, el 29 de abril.



“Santiago”


El mismo día (29 de abril), efectivos policiales de la Dirección General de Inteligencia (DIGIMIN) y de la Dirección Nacional Antidrogas (DINANDRO) capturaron al sospechoso por terrorismo Sergio Gonzales Apaza, alias “Santiago”, responsable del Comité de Prensa y Propaganda Nacional e Internacional del comité central del denominado Partido Comunista del Perú que opera en el VRAE, a solicitud del Segundo Juzgado Supraprovincial de Terrorismo.



“Herminio”


También se capturó a un presunto terrorista identificado como Herminio Lizana Tipe, de 67 años de edad, en el distrito de Ocros, provincia de Huamanga, en Ayacucho el 23 de abril. Lizana Tipe, quien fue detenido en mérito a tres órdenes de captura, tendría vinculación con la Base 14 del Comité Zonal Ayacucho del Comité Principal de Sendero Luminoso.



San Isidro, 08 de mayo de 2010

Oficina de Comunicación Social
Ministerio del Interior


ASI INFORMA PERU 21

Política | Lun. 03 MAY '10Dircote: "Siempre llegamos tarde"
El jefe de esta división policial admitió errores en los operativos en el Huallaga para capturar al cabecilla senderista ‘Artemio’.
Comentarios (37)2
12345CompartirEnviar.
El general Edwin Palomino Vega capturó 104 terroristas entre 2008 y 2008. (Yael Rojas)
Por Zarella Sierra

Los atentados terroristas registrados en la última semana, que cobraron la vida de dos miembros de la Policía, dos civiles e hirieron a otros efectivos, han puesto al descubierto que algo falla en los operativos desplegados para capturar al cabecilla senderista ‘Artemio’. Aunque la información que maneja la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) sobre este individuo es efectiva y acertada, aún no se ha traducido en el resultado que todos esperan: la captura del cabecilla senderista.

¿Qué es lo que falla? Perú.21 conversó con el jefe de la dirección policial, general Edwin Palomino Vega, quien admitió las deficiencias. “Nuestra debilidad no es la información de Inteligencia, sino las operaciones tácticas, siempre llegamos 10 minutos tarde, cuando ellos ya se han ido. Sendero conoce mejor el monte que nosotros y, eso, tengo que reconocerlo. Tienen vigías en la selva y nosotros no los vemos, pero ellos sí nos ven a nosotros”.

ARMAS DE TODO CALIBRE. A esta ventaja en el aspecto táctico se añade el armamento que manejan los terroristas. El conteo realizado por Inteligencia policial señala que, desde 2003 a la fecha, los subversivos han sustraído de las fuerzas del orden nada menos que 18 fusiles AKM, 30 fusiles Galil, 12 HK-G3, tres ametralladoras MAG, dos PKM, dos ametralladora PKT, dos escopetas lanzagranadas, un fusil FAL y 17 pistolas PB.

Ante este panorama y con la finalidad de capturar a ‘Artemio’ y a Víctor Quispe Palomino (a) camarada ‘José’ –cuyo eje de operación se centra en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE)– se formó hace semanas el Grupo de Élite Leo, que está integrado por personal de la División de Investigación de la Dirección Contra Drogas, la Dirección General de Inteligencia y la Dircote.

Como resultado de las acciones de este equipo, el jueves se capturó a Sergio González Apaza, lugarteniente de ‘José’ que evaluaba el ingreso de sus huestes al Huallaga, zona liderada por ‘Artemio’, cuya facción también sufrió una importante baja luego que el Grupo Leo detuviera a Agapito Guerrero (a) ‘Bigote’, cuya captura se suma a las 15 detenciones que se han logrado en lo que va del año.

“‘Artemio’ siempre se ha manejado con tres columnas de combate que antes eran dirigidas por ‘Clay’, ‘JL’ y ‘Lee’, quienes fallecieron en enfrentamientos con la Policía. Ahora estas columnas las lideran ‘Isula’, ‘Rubén’ y ‘Rayo’, así que ahora el combate militar ha quedado en manos de ‘Artemio’ y de ‘Rubén’, que son los únicos que lo dominan”, explicó Palomino.

ALIANZA CON NARCOS. Información de Inteligencia policial reveló, además, que las acciones armadas de ‘Artemio’ no persiguen un fin político. Se ha corroborado que, en los últimos meses, el cabecilla de Sendero Luminoso se ha apropiado de cientos de hectáreas de tierra donde se ha dedicado al cultivo de hoja de coca que vende a los narcotraficantes.

Inteligencia señala que se ha generado una suerte de acuerdo comercial delictivo entre ‘Artemio’ y los narcotraficantes, quienes además deben pagar un cupo para el uso de las pistas de aterrizaje y para la protección de sus pozas de maceración a cargo de los terroristas.

Mientras que el comando policial mantiene diariamente reuniones de coordinación, el ministro del Interior, Octavio Salazar, informó que durante la madrugada del último domingo se capturó al mando subversivo conocido como ‘Freddy’, quien fue herido en enfrentamiento policial en la selva de Andahuaylas.

Asimismo, Salazar dijo que aún no se ha determinado plenamente que el senderista muerto durante el enfrentamiento del pasado jueves sea Marcos Quispe Palomino (a) ‘Gabriel’, hermano de ‘José’. Sin embargo, el ministro no quiso pronunciarse respecto al fallido operativo policial desplegado el sábado para capturar a ‘Artemio’, mientras visitaba a su madre, y en el que participaron 200 policías.


La Unión - Arequipa30 Abril 2010 - 10:08 am
‘Camarada Santiago’ pertenece a la facción de terrorista ‘José’
Capturan en Arequipa a presunto senderista que operaba en el VRAE
Efectivos policiales capturaron en la provincia arequipeña de La Unión al sospechoso por terrorismo Sergio Gonzáles Apaza, alias ‘camarada Santiago’, quien opera en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae), en la facción del el cabecilla terrorista de Sendero Luminoso Víctor Quispe Palomino, camarada “José”.

La captura de Gonzáles, quien sería responsable del comité de prensa y propaganda nacional e internacional del comité central de Sendero Luminoso que opera en el VRAE, fue lograda por efectivos policiales de la Dirección General de Inteligencia (Digimin) y de la Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro).

La intervención se produjo a las 13:30 horas en la localidad del Pedregal-Majes, en la provincia La Unión, en Arequipa, a solicitud del Segundo Juzgado Supraprovincial de Terrorismo.

Según refiere el Ministerio del Interior, el intervenido fue nombrado secretario de Juventud y Educación de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp) durante el último VIII Congreso Nacional de las Cuencas Cocaleras del Perú realizado en enero de este año.

En febrero de 2010, los dirigentes de la Conpaccp respaldaron al líder del gremio cocalero en la provincia de Leoncio Prado, en Huánuco, Merino LLoclla Lastra, tras su detención por posesión de material con contenido terrorista.

Aquella vez su captura se produjo porque se le encontró un paquete que, tras las pesquisas, se determinó que fue remitido desde Lima por Sergio Gonzáles Apaza.

En Lima

Horas antes, la Policía dio cuenta también de la captura de la presunta cabecilla terrorista de Sendero Luminoso Hortensia Basilia Hernández Bautista (42) alias “camarada Karina”, en el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima.

La presunta terrorista, señala una nota de prensa del Ministerio del Interior, es integrante de la cédula de dirección del comité zonal Cangallo-Fajardo, en la región Ayacucho, y mando político del comité subzonal Puquio-Lucanas de la organización criminal Sendero Luminoso.

LA SELVA RECLAMA


Las comunidades indígenas lamentan el poco interés del gobierno de Alan García en reconocer el derecho de estas organizaciones, a casi un año de los lamentables sucesos de Bagua (Amazonas), que dejaron 34 policías y nativos muertos durante una prolongada protesta en la selva, el año pasado.

Salomón Awanash, vocero de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), dijo ayer que la propuesta de diálogo del Ejecutivo a los pueblos nativos ha resultado un simple “saludo a la bandera” y lamentó que el tema no haya sido priorizado en la agenda del Congreso.

La protesta de los indígenas de la Amazonía peruana, que se prolongó por 70 días, exigía la derogatoria de algunos decretos promulgados en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, al considerar que vulneran sus derechos ancestrales de los territorios que ocupan.

Los indígenas denunciaron el incremento exponencial de las concesiones mineras e hidrocarburos, con el riesgo de contaminación ambiental y quebrar la armonía de los nativos con la naturaleza de la selva, ya que dependen mucho de ella para su subsistencia (agua, alimentos y hasta medicina).

La administración aprista lejos de la voluntad política de mejorar las relaciones con las comunidades indígenas, ha continuado con la política extractiva y entrega de los recursos naturales a las transnacionales, según Aidesep, cuyo presidente Alberto Pizango se encuentra asilado en Nicaragua tras ser acusado por las autoridades del gobierno central de promover la violencia en la selva.

Awanash indicó que a casi un año de conmemorarse el primer aniversario de de los luctuosos sucesos de Bagua (Amazonas), el Ejecutivo no cumple con otorgar las indemnizaciones para los familiares de las víctimas ni existe el interés por reconocer el derecho de las comunidades de una consulta previa.

Demandó el cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual establece la obligación por parte del gobierno de consultar a las comunidades involucradas ante medidas susceptibles de afectarlas directamente.

Marcha en rechazo a torturas


Pobladores del distrito de José Crespo y Castillo, en el departamento de Huánuco, marcharán hoy para rechazar los abusos policiales en el sector de Mendoza, donde varias viviendas rurales fueron destruidas y algunos pobladores detenidos y torturados tras ser vinculados con la subversión. La Federación de Productores Agropecuarios y Forestales de Aucayacu, el Frente de Defensa y organizaciones laborales y sociales de la zona respaldaron la movilización, a realizarse en la margen izquierda del río Huallaga. Una docena de viviendas fueron quemadas durante una operación policial de búsqueda del llamado “Camarada Artemio”, según denunció el defensor del Pueblo de Huánuco, Pier Paolo Marzo, aunque el jefe del Frente Policial Huallaga, general Marlón Savitzky, niega se hayan cometido excesos. Testigos indicaron que los agentes prendieron fuego a las casas y detuvieron a tres personas, a los que supuestamente sometieron a vejámenes.

MILLON Y MEDIO DE PERUANOS SON ALCOHOLICOS








Los accidentes de tránsito, la violencia familiar, homicidios, suicidios y otras conductas de riesgo son algunas de las consecuencias del consumo excesivo de alcohol y es la segunda causa de la carga de enfermedades y muertes en el país. La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud (Minsa) informó que más de un millón y medio de peruanos serían dependientes del consumo excesivo de alcohol.

El Minsa a través de la Estrategia Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, incrementó el número de módulos de Atención Integral en Adicciones a 36 a nivel nacional, los que están ubicados en las regiones de mayor prevalencia del consumo nocivo de alcohol. Según la estrategia de Salud Mental, la instalación de estos módulos permitió el incremento en un 43% del número de atendidos por problemas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, los que recibieron atención del personal de salud capacitado sobre la Guía de Práctica Clínica en Trastornos Mentales y del Comportamiento debidos al Consumo de Sustancias Psicotrópicas.

GPS Y VELOCIDAD

Así como es legítimo de parte del ministerio de Transportes y la Policía Nacional, solicitar información de las empresas que tienen GPS (fundamentalmente para determinar el exceso de velocidad de los ómnibus en las carreteras), debo suponer que todas las empresas de transporte de personas por la red vial nacional deben tenerlo y estar en la misma disponibilidad de entregar su información, entonces la autoridad al solicitarlo actuaría con equidad, ya que a la postre las conseciones como su nombre lo indica, las otorga el estado. Debo sugerir que en aras de mejorar la performance de la seguridad vial en las carreteras y ante el evidente y cantado incumplimiento de parte de la informalidad reinante y sin fiscalización de la autoridad en este sector, se deberían crear fórmulas inteligentes para que se baje la velocidad en las carreteras y que la fiscalización que serán objeto las formales y visibles de siempre y los “cuasi” formales, obtengan beneficios concretos, diferenciándose y creando más valor partiendo de este impostergable deber, bajar la velocidad ya que los informales no podrán acceder justamente por la precariedad de sus servicios en detrimento del usuario. Ahora bien, si la formalidad del sector se niega a entregar la información por los presuntos hechos de inequidad expuestos, mientras que el ministerio no demuestre que la exigencia y control será universal, para lo cual debería mostrar la central de monitoreo y que se pueda comprobar cuantas empresas que están cumpliendo con esta obligación. Creo que el plazo fijado es para el 15 de Mayo, bajo pena de sanción. Otra vez se sienten pasos y los tambores de guerra a lo lejos ya se escuchan, pero esta vez creo que deberán mostrar madurez y grandeza de espíritu, algo es impostergable amigos, reducir el número de muertos como consecuencia de accidentes viales, cueste lo que cueste. Hasta mañana.

Chávez y la guerra

Si Estados Unidos dice que Chávez se va a la guerra y que Venezuela es una amenaza para sus vecinos, tiene que ser verdad. ¿No se acuerdan ustedes de lo que dijo Estados Unidos sobre Irak y las armas de destrucción masiva, por lo que era necesario invadir ese país antes que empezara a jaquear no sólo a sus vecinos sino al “mundo libre”? Purita verdad, como se ve, que ha generado una guerra continuada en ese país desde hace ocho años, sin que aparezca ningún arma de ese tipo, pero sí los informes reservados de la CIA y otros organismos que indicaban que la hipótesis era falsa y que el presidente Bush no quiso leer.

¿No era verdad también que Afganistán, uno de los pueblos más pobres del mundo, decidió suicidarse y organizar el ataque del 11 de septiembre de 2001, como detectaron al ojo las autoridades de Estados Unidos y nunca han podido probar, y que eso ha derivado en otra guerra interminable que cada año incrementa el número de boys que regresan a su país envueltos en la bandera? Ya para la guerra de Vietnam, los yanquis organizaron un incidente de guerra con el gobierno de Hanoi (el ataque de Tonkín que nunca existió), que sirvió para bombardear la capital del norte y escalar los enfrentamientos.

Actualmente se puede ver operando el mismo mecanismo para los casos de Irán y Corea del Norte, denunciados por preparar guerras hipotéticas contra el mundo, producto de la mente desquiciada de sus gobernantes, de acuerdo a la versión de Estados Unidos que además sostiene que si no se hace algo la cosa podría empeorar, lo que mantiene al planeta en vilo con la posibilidad de que se inicien nuevas guerras sin que hayan terminado las anteriores. ¿Cuántas personas, entre ellos niños, mujeres, ancianos y no combatientes, han pagado con su vida esta manera peculiar en la que Estados Unidos maneja la verdad de acuerdo con sus intereses y que cuando quedan desmentidas no suscitan otra reacción que un movimiento de hombros, porque nadie puede con el gigante?

Por eso si yo soy periodista y me entero que un miembro del departamento de Estado asegura que si Chávez se arma es para alguna guerra, me pongo a pensar si Chávez quiere recuperar Aruba con sus marines y enfrentarse a Holanda, o meterse en la ex Guyana británica y chocar con Londres, o disparar a Colombia, donde finalmente están instaladas unas bonitas bases de Estados Unidos que sólo sirven para la paz. Por lo menos eso es lo que espera Washington de sus lacayos que son bastantes en los medios del sur de América. Ninguna línea crítica que por lo menos tome en cuenta que fue la Colombia de Uribe, la que se metió a Ecuador por su propia cuenta y la que ha enviado continuamente provocadores a Venezuela para intervenir en la política local.

Tampoco que las bases gringas son anteriores a la compra de las armas rusas. Y que el problema del gobierno contestatario de Caracas es un problema para los yanquis, mientras que las variaciones en el poder estadounidense es casi indiferente para lo que sucede en nuestros países. Nadie está lo suficientemente loco como para buscar una confrontación militar con Estados Unidos, pero eso no significa que existan países que deben prepararse para mantener a raya al Imperio y desalentarlo a intervenir. Es el mundo de hoy que debemos esforzarnos en comprender.


Chávez y la guerra : Si Estados Unidos dice que Chávez se va a la guerra y que Venezuela es una amenaza

Basta aplicar la Ley para evitar exportación de gas


El gobierno no necesita renegociar los contratos para la exportación del gas de Camisea, únicamente se requiere aplicar la Ley Nº 17133 (Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural) que establece que el mercado interno tiene prioridad para la distribución de este hidrocarburo y que estuvo vigente cuando se firmaron los cuestionados acuerdos, dijo ayer el experto Aurelio Ochoa.

En declaraciones a LA PRIMERA, Ochoa explicó que en dichos compromisos suscritos con grandes empresas se precisa que los contratos “se someten a las leyes peruanas”, cláusula que debe hacer cumplir el Estado peruano, para bloquear la exportación y afrontar el desabastecimiento que ya registra la demanda dentro del país.

Ochoa indicó que en la Ley 27133, así como en sus modificatorias subsiguientes, se mantuvo la exigencia de que las distribuidoras del gas deben priorizar el mercado interno. Esta legislación fue modificada en sucesivas oportunidades para facilitar la exportación, pero la obligación no fue modificada.

Los representantes del gobierno deben sentarse con los exportadores y explicarles que la ley bajo la cual firmaron los contratos debe ser cumplida, señaló el especialista. Refirió que algo parecido ocurrió hace algunos años cuando Argentina le comunicó a Chile que le reduciría gradualmente la provisión de gas debido a las necesidades de su mercado interno.

No significa cortar los contratos, sino que el gobierno debe ponerse bien los pantalones y decirles a las empresas que podrán exportar una vez que se haya satisfecho la demanda del mercado peruano (en un horizonte permanente de 20 años), señaló.

El ingeniero Ochoa replicó también lo afirmado por las autoridades del gobierno sobre la supuesta existencia de suficiente abastecimiento de gas en el país y aseguró que por el contrario, hay numerosos ejemplos de un rotundo desabastecimiento.

En el mercado interno no hay gas suficiente, enfatizó y reveló que la termoeléctrica de Chilca tuvo que paralizar su funcionamiento a las tres horas de su inauguración, por la falta de gas. A ello se suma la alerta manifestada por la empresa Kuntur, promotora del Gasoducto Andino, que no podrá ejecutar la obra mientras no se garantice el aprovisionamiento del gas, así como la denuncia del presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de la existencia de 400 industrias paralizadas por la falta del hidrocarburo.

Ochoa reveló que en el país existe una demanda insatisfecha de entre 700 y 900 millones de pies cúbicos diarios de gas, mientras que el gobierno ha autorizado la exportación de 620 millones de pies cúbicos. “En cualquier país del mundo, la atención del mercado interno es lo primero, pero acá no es así”, manifestó.

Ministro al Congreso
La falta de transparencia y credibilidad con que actúa el gobierno con respecto al gas de Camisea ha llevado a que representantes de distintos partidos en el Congreso exijan que el informe que debe entregar el 17 de los corrientes la consultora Netherland, Sewell & Associates, Inc. (NSAI), por encargo del Ministerio de Energía y Minas, sea validado por técnicos y expertos calificados e independientes, a fin de verificar que las cifras que ofrezcan sobre el volumen del gas existente sean las reales.

Los parlamentarios de la región sur, incluidos representantes del Apra, exigieron también al gobierno que no exporte más gas de dichas reservas y le pidieron que inicie un proceso de negociaciones con el Consorcio Camisea para determinar el volumen exacto del hidrocarburo proveniente de los lotes 88 y 56 que debe destinarse al mercado interno así como al externo, priorizando el consumo nacional.

Igualmente, señalaron que es necesario que se determine cuánto y en qué forma deberá liberarse de estos yacimientos para garantizar el inicio de la construcción del Gasoducto Sur Andino.

Los congresistas del sur acordaron también citar al presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, así como al titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Pedro Sánchez, para que expliquen la política del gobierno con respecto al uso del gas. En horas de la tarde se confirmó que el ministro de Energía y Minas concurrirá este jueves en horas de la mañana para exponer ante el pleno del Congreso.

Los congresistas firmaron un pronunciamiento multipartidario ante la emergencia que representa la pretendida exportación del gas de Camisea, mientras en el Perú ya se ha comenzado a evidenciar un déficit para atender las necesidades del consumo interno. El documento fue suscrito por los congresistas de Moquegua, Washington Zeballos (indepediente); Arequipa, Juan Carlos Eguren (Unidad Nacional) y Pedro Santos (Partido Nacionalista), y Tacna, Jorge Flores Torres (Apra) y Juan Pari Choquecota (nacionalista). Así también por los representantes por Puno, Alfredo Cenzano (Apra), Yonhy Lescano (Acción Popular), Susana Vilca (nacionalista) y Margarita Sucari (Bloque Popular), además del cusqueño Víctor Mayorga (nacionalista).

Ocultan cifras
La congresista Vilca acusó al ministro Sánchez de haber desarrollado una política de desinformación y ocultamiento de las verdaderas reservas de gas, con el objeto de favorecer la exportación a México, después que la firma Gaffney, Cline & Associates Inc., determinó en 8.7 TCF de reservas probadas en los lotes 56 y 88.

“En octubre de 2009, el ministro Sánchez en su presentación en el Congreso de la República con motivo de su interpelación, tergiversó el concepto de las reservas probadas, y en forma reiterada y sospechosa aprovechó del informe de Gaffney, para referirse solamente al gas recuperable, y ocultó el concepto de reservas probadas confundiendo, para nosotros de manera intencional, con el gas comprometido para la venta”, expresó la legisladora.

Vilca sostuvo que a partir de entonces Sánchez nunca más ha utilizado la denominación de reservas probadas de gas de Camisea. Ha utilizado el término reservas recuperables, lo cual es muy peligroso, porque los contratos de Camisea se han suscrito sobre la base de reservas probadas y sobre el gas in situ, precisó.

Esvieta Topovich
Redacción

CLAMAN JUSTICIA PARA SUS MUERTOS DE CHALA AREQUIPA



Las viudas de los mineros artesanales asesinados por policías durante el paro minero de Chala (Arequipa) clamaron ayer justicia y exigieron que las muertes de sus familiares no queden impunes.

Marilú Rojas (esposa de Armando Barriga), Carmen Rodríguez (esposa de Edgar Mitma), Teódulo Medina, de la Federación de Mineros Artesanales, y Miguel Jugo, director de Proyección Institucional de Aprodeh, denunciaron los graves hechos que acabaron con la vida de seis personas, además de dejar 46 heridos, 29 por arma de fuego. “En ningún momento tuvimos ninguna acción de violencia contra la policía, el Estado ha actuado de una forma prepotente, lesionando a nuestros hermanos mineros. Hay varios que se encuentran postrados en nosocomios o en sus hogares. Reclamamos que se nos escuche y que en adelante se haga justicia”, sostuvo Teódulo Medina.

A su turno Miguel Jugo, de Aprodeh, sostuvo que “en la Fiscalía de Arequipa se ha abierto el proceso y vamos a entregar un conjunto de pruebas que hemos ido recogiendo junto a la Federación de Mineros Artesanales.

Las viudas de los mineros dijeron que la muerte de sus seres queridos no puede quedar impune. Coincidieron en señalar que lucharán hasta el final para que se haga justicia.

El 4 de abril, un grupo de mineros artesanales que protestaba contra la modificación de la ley de la Minería Artesanal, bloquearon la carretera Panamericana Sur a la altura del Km. 650. Para desalojar dicha vía, la policía, al mando del general Félix Murga y un coronel de apellido Briceño, ordenaron utilizar bombas lacrimógenas, y disparos de armas de fuego, causando la muerte de Armando Barriga, Edgar Mitma, Juan de Dios Narrea, Arturo Samata y Elvis Paucarima.

Las cartas del faenón petrolero



Con carácter de exclusividad, LA PRIMERA tuvo acceso a algunos de los documentos del disco duro de Rómulo León, mantenidos en reserva por los jueces. En ellos se demuestra que lo que querían Discover Petroleum y Canaán de sus amigos del gobierno era nada menos de 4 millones 500 mil hectáreas de concesiones (un territorio mayor a la suma de Tacna y Moquegua), donde prometían la mayor inversión en hidrocarburos de nuestra historia, y Daniel Saba, de Perupetro, a pesar de todos sus desmentidos, estaba perfectamente al tanto.

En una misiva formal, en papel membretado y con su firma, de fecha 17 de marzo de 2008, con un subrayado que afirma su condición de “muy importante”, el ingeniero Fortunato Canaán se dirige a sus empleados en el Perú, Rómulo León y Alberto Químper (también director en Perupetro) para precisarles las tres zonas petroleras que estaban siendo solicitadas por sus clientes noruegos (Discover Petroleum). La primera de ellas, en la cuenca sedimentaria de Mollendo y la zona marítima del noroeste con el límite de la costa, que representaría más o menos tres lotes de más o menos un millón de hectáreas cada uno.

El segundo grupo, en tierra firme, sobre la cuenca sedimentaria de Pisco, excluyendo las reservas, con un área de 500 mil hectáreas. Finalmente el “resto de la cuenca sedimentaria de Moquegua, excluyendo toda la zona urbana y suburbana de la ciudad de Moquegua”, nada menos. Aproximadamente un millón de hectáreas adicionales. La suma del pedido sería de alrededor de 4 millones 500 mil hectáreas, abarcando Mollendo (Arequipa), el litoral norte (contiguo a PetroTech), Pisco y Moquegua, con la precisión tranquilizadora que no se apropiarán de la ciudad capital del departamento ni de la reserva de Paracas.

Agrega Fortunato a todo esto su esperanza de que todo salga bien y les asegura a sus dos puntas, que todo será beneficioso para Perupetro. Confirma la constitución de un consorcio que intervendrá en las licitaciones y evaluaciones técnicas. Y en una postdata de tono imperativo indica “deben hacer en Perupetro o se paga aparte, la demarcación de los lotes, es decir, preparar los límites de los lotes en función a las áreas indicadas. Recordar dejar esto resuelto”. Está la firma y la indicación de que la carta iba con copia al magnate mexicano Mario Díaz Lugo.

Digamos que Canaán estaba detrás del 3.5% del territorio del país y que la superficie que había proyectado tomar bajo control superaba la de departamentos como Tacna (1.4 has.), Moquegua (1.5 has.), Ica (2.1 has). Es fácil entender por qué en sus contactos con Del Castillo le hablaba de negocios fabulosos, aunque ahora haya quienes quieran desmentir esto con el argumento de que Discover era una pequeña empresa noruega apoyada por Canaán y Díaz Lugo que estaba tanteando entrar en el país, y que, si hubiera recibido los lotes, seguramente no hubiera encontrado lo que estaban buscando.

Perupetro
Y como puede apreciarse, el centro de la operación era Perupetro, el Cofopri de los lotes petroleros, cuyo presidente de directorio, Daniel Saba de Andrea, ha demostrado ser el mayor hombre corcho del actual régimen. En su defensa, Saba ha dicho que nunca se interesó realmente en la propuesta de Discover; que desconfió de su “nueva tecnología” para aligerar los crudos pesados por estar en fase experimental, que no tomó en serio la oferta de inversión de 3 mil millones de dólares y que para sacarse de encima a Canaán, Rómulo y los noruegos, encargó a un subalterno entretenerlos.

Pero la verdad es que Saba se ha negado a explicar por qué se dirigió en una más bien humilde carta a Jorstein Kjerstad, director gerente de Discover Petroleum International el 7 de mayo de 2008, para comentar la visita del 28 de abril, a la que acudieron los funcionarios noruegos con Canaán, Díaz Lugo y León, y en la que textualmente sostiene que “estaremos muy complacidos que Discover Petroleum International venga al Perú a desarrollar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, usando tecnología de avanzada”. Es decir que se la tomaba muy en serio.

¿Qué había pasado entre el 28 de abril y el 7 de mayo, para que el ahora entornillado Daniel Saba hiciera una afirmación como esa? Por lo que se sabe, luego de la reunión de Canaán y los ejecutivos de Discover con el presidente de la República, el 23 de abril de 2008, se ejercen presiones para que los noruegos prescindan de la intermediación del dominicano y pasen a tratar el tema petrolero directamente con el gobierno. Eso ocurre muy rápidamente y conduce entre otras cosas a que Rómulo León y Alberto Químper se desliguen de su antiguo empleador. La carta de Saba se ubica exactamente en esos días y forma parte del juego del gobierno aprista de reducir el número de participantes en el reparto de la torta.

Lo que queda claro entonces es que Canaán preparó un proyecto espectacular de entrada de sus clientes noruegos en el Perú, convenció a Del Castillo, Gutiérrez y Saba, y se aseguró una reunión con Alan García. Pero aún el más despierto lobbysta internacional puede terminar desplumado en estos movimientos. Y tal parece que luego de asistir a Palacio y Perupetro, a Canaán le dieron forata, con lo que quedó expedita la fase final hacia el faenón de la entrega de los lotes, que se frustró, cuando aparecieron los petroaudios.

Sus contradicciones
El 13 de octubre de 2008, casi dos semanas después de la aparición de los primeros petroaudios, el presidente de directorio de Perupetro, Daniel Saba, declaró en una entrevista radial que había puesto su cargo a disposición a raíz del escándalo.

Hasta el día de hoy, 19 meses después, Saba sigue al frente de una empresa que decide sobre concesiones de hidrocarburos en el subsuelo del Perú en extensiones alucinantes y que son la fuente de grave conflicto con las comunidades amazónicas y motivo de enfrentamientos entre grupos empresariales mafiosos.

De acuerdo con su declaración ante el Congreso, Saba asegura que rechazó las pretensiones de Canaán por considerarlas descabelladas. Sin embargo, el documento de comienzos de mayo de Perupetro dice: “(…) de acuerdo a los Convenios de Evaluación Técnica hacemos de su conocimiento que con la presente estamos iniciando las coordinaciones para los convenios de evaluación técnica para las cuencas de Mollendo y Talara. Para dar inicio a la negociación de estos convenios se requiere previamente culminar el trámite de calificación, para lo cual le solicitamos la siguiente información (…)”.

El 2 de julio de 2008, José Coz, gerente de contratos de Perupetro, le indica a Rómulo León que Discover no cumplía con los requisitos exigidos por Ley: “Estimado Rómulo, hemos revisado la información y no vemos problema en la parte económica, pero en la parte técnica, se piden tres indicadores: Producción, Perforación de pozos y Registro de sísmica, de los cuales deben cumplir con por lo menos uno de ellos y lamentablemente no es así. Una salida es que se presenten asociados con una empresa que cumpla con los requisitos técnicos exigidos. Cualquier aclaración, por favor me la haces saber. Saludos. José Coz Calderón/ Gerente de Contratos PERUPETRO S.A.”

¿Cómo fue entonces que Discover llegó a postular y cómo fue que una empresa de la magnitud de Petroperú se asoció con ella? El señor Saba debería explicarlo. Sobre todo después que los audios más recientes advirtieron que el papel de “doble agente” de Alberto Químper, como director de la empresa asignadora de contratos y lotes, y como “gestor de intereses” de la empresa que aspiraba a suscribir contratos y recibir lotes de gran magnitud.

Raúl Wiener
Unidad de Investigación

CONFRATERNIDAD Y JUICIOS GANADOS EN MIRAFLORES AREQUIPA