POR: ISAIAS OLIVERA M.
Rufino Cristobal Caceres Mendoza, propietario de la concesión minera metálica Corona C., en el distrito de la Joya y Uchumayo, denunció a la empresa Generadora de Energía del Perú S.A.(GEPSA) de construir arbitrariamente un túnel por debajo de su terreno. Gepsa contrató a Constructores y Mineros Contratistas Generales SAC para la Construcción del túnel.
El 27 de enero de este año iniciaron las excavaciones del túnel Variante 1011 La Joya, teniendo una altura de tres metros, que servirá para aumentar la descarga hídrica y mejorar la capacidad generadora de la hidroeléctrica Gepsa, cuyo propietario es Javier Lei Siucho.
Rufino cristóbal, nos da a conocer que al oponerse al túnel, por afectar sus intereses, fue amenazado de muerte conjuntamente con su familia, lo que les obligo a solicitar garantías personales an te el gobernador del distrito, señor Jorge Ortiz Lazo. La diligencia nunca se llevó a cabo.
La construcción del túnel hizo que perforen las diez vetas que tiene la concesión minera. Rufino Cristóbal nos da a conocer que están llevando el oro que encuentran a su paso, siendo un atropello. El 6 de diciembre detuvieron a trabajadores de la contratista llevándose el mineral, sin embargo el fiscal de turno de la Tercera Fiscalia Penal Corporativa de Arequipa Y la Policia Nacional de la Joya, Los dejaron Libres. El siguiente paso será ante el ministerio público.
Nota : gepsa no tiene la licencia para operar ni construir en el distrito de la joya según fuentes del municipio y ministerio publico y poder judicial.
viernes, 9 de diciembre de 2011
FAMILIA PEROCHENA ES DUEÑA DE SANTA RITA DE SIGUAS
Por: Isaías Olivera M.
En los últimos años vienen apareciendo familias reclamando propiedades del estado como suyas. Santa Rita de siguas no es ajena a esta realidad.
La familia Perochena Villena, reclama como patrimonio los terrenos donde están ubicados el pueblo tradicional de Santa rita de Siguas y el Asentamiento Humano Virgen de la Candelaria.
Extensiones de terreno donde se encuentran las Instituciones de bien social (Municipio Escuela, Puesto de Salud, Comisaría) serian de la familia Perochena incluido los terrenos donde residen por más de 40 años los vecinos. La existencia de documentos en la Oficina Registral de Arequipa acredita que Víctor Perochena Luque, fue propietario de una extensión de hectáreas, que mas adelante fueron repartidas a sus hijos como parte de herencia y que estarían incluidos los terrenos donde se ubica el centro del distrito.
El uno de agosto del 2000 los pobladores del pueblo tradicional de Santa Rita presentaron documentos a Cofopri solicitando la declaración de propiedad mediante prescripción adquisitiva de dominio que recae sobre el inmueble inscrito en la ficha Nro. 23481- B en el área de 91,957.09 m2, debido a que ellos manifiestan estar en posesión del área inscrita; pero en el 2002 la familia Perochena inicia el proceso judicial de desalojo en contra del Asentamiento Humano Virgen de la Candelaria.
El año 2006 los hermanos Perochena Villena cursaron notificaciones a las familias del Pueblo Tradicional y el Asentamiento Virgen de la Candelaria requiriéndolos a que realicen la entrega de los terrenos ocupados en forma indebida ; de lo contrario ellos iniciarían acciones legales a fin de conseguir la restricción de los terrenos que ocupan estas familias. El 2009 el pueblo cansado por la poca voluntad que pusieron las autoridades en resolver este problema, exigen que se inicie una investigación por parte de la Municipalidad Distrital de Santa Rita de Siguas, quien forma una comisión encargada de investigar y recopilar documentos para determinar la propiedad.
El 09 de julio del 2010 la Corte superior de Justicia de Arequipa emite la Resolución Nro. 54- 2010 de la Segunda Sala Civil dando por concluida el proceso de desalojo iniciado por la Familia Perochena al Asentamiento humano Virgen de la Candelaria; mientras que el presidente del mencionado Asentamiento Daniel Ayamamani insta a la autoridad edil de abstenerse de realizar trato alguno, con la familia perochena.
A puertas de las elecciones se abre la posibilidad de resolver este problema con la bendita conciliación que tácitamente platea el alcalde de Santa rita y que gran parte de los vecinos perjudicados no aceptan. La forma de pago que la Familia Perochena propone es el precio de S/ 3.00 nuevos soles por metro cuadrado; viendo la disposición de que la autoridad municipal pueda con la suma de S/ 1.00 nuevo sol. Las conversaciones continúan entre estas tres partes (Municipio – Vecinos – familia Perochena) sin vislumbrar solución alguna; mientras que la comisión que se formó hace mas de un año hasta el momento no se pronuncia.
La voluntad política siempre estuvo ausente de este tema y hoy es la clave principal para solucionar un problema que desde el 2002 ninguna autoridad asumió como suya. A estas alturas y por circunstancias coyunturales aparecieron en campaña los salvadores de estos pueblos que viven en ascuas sin saber si sus viviendas les pertenecen. Alguien se acordará de Santa Rita de Siguas.
EL DATO
- El 30 de diciembre dem 1944, mediante la ley Nro. 10153 se crea el Distrito de Santa Rita de Siguas .
- En el mes de setiembre del 2009 se forma la comisión para investigar sobre la propiedad que asume la familia Perochena.
- Durante el gobierno de Antonio Mestas la Familia Perochena paga arbitrios a la municipalidad del pueblo tradicional de santa Rita y Virgen de la Candelaria.
En los últimos años vienen apareciendo familias reclamando propiedades del estado como suyas. Santa Rita de siguas no es ajena a esta realidad.
La familia Perochena Villena, reclama como patrimonio los terrenos donde están ubicados el pueblo tradicional de Santa rita de Siguas y el Asentamiento Humano Virgen de la Candelaria.
Extensiones de terreno donde se encuentran las Instituciones de bien social (Municipio Escuela, Puesto de Salud, Comisaría) serian de la familia Perochena incluido los terrenos donde residen por más de 40 años los vecinos. La existencia de documentos en la Oficina Registral de Arequipa acredita que Víctor Perochena Luque, fue propietario de una extensión de hectáreas, que mas adelante fueron repartidas a sus hijos como parte de herencia y que estarían incluidos los terrenos donde se ubica el centro del distrito.
El uno de agosto del 2000 los pobladores del pueblo tradicional de Santa Rita presentaron documentos a Cofopri solicitando la declaración de propiedad mediante prescripción adquisitiva de dominio que recae sobre el inmueble inscrito en la ficha Nro. 23481- B en el área de 91,957.09 m2, debido a que ellos manifiestan estar en posesión del área inscrita; pero en el 2002 la familia Perochena inicia el proceso judicial de desalojo en contra del Asentamiento Humano Virgen de la Candelaria.
El año 2006 los hermanos Perochena Villena cursaron notificaciones a las familias del Pueblo Tradicional y el Asentamiento Virgen de la Candelaria requiriéndolos a que realicen la entrega de los terrenos ocupados en forma indebida ; de lo contrario ellos iniciarían acciones legales a fin de conseguir la restricción de los terrenos que ocupan estas familias. El 2009 el pueblo cansado por la poca voluntad que pusieron las autoridades en resolver este problema, exigen que se inicie una investigación por parte de la Municipalidad Distrital de Santa Rita de Siguas, quien forma una comisión encargada de investigar y recopilar documentos para determinar la propiedad.
El 09 de julio del 2010 la Corte superior de Justicia de Arequipa emite la Resolución Nro. 54- 2010 de la Segunda Sala Civil dando por concluida el proceso de desalojo iniciado por la Familia Perochena al Asentamiento humano Virgen de la Candelaria; mientras que el presidente del mencionado Asentamiento Daniel Ayamamani insta a la autoridad edil de abstenerse de realizar trato alguno, con la familia perochena.
A puertas de las elecciones se abre la posibilidad de resolver este problema con la bendita conciliación que tácitamente platea el alcalde de Santa rita y que gran parte de los vecinos perjudicados no aceptan. La forma de pago que la Familia Perochena propone es el precio de S/ 3.00 nuevos soles por metro cuadrado; viendo la disposición de que la autoridad municipal pueda con la suma de S/ 1.00 nuevo sol. Las conversaciones continúan entre estas tres partes (Municipio – Vecinos – familia Perochena) sin vislumbrar solución alguna; mientras que la comisión que se formó hace mas de un año hasta el momento no se pronuncia.
La voluntad política siempre estuvo ausente de este tema y hoy es la clave principal para solucionar un problema que desde el 2002 ninguna autoridad asumió como suya. A estas alturas y por circunstancias coyunturales aparecieron en campaña los salvadores de estos pueblos que viven en ascuas sin saber si sus viviendas les pertenecen. Alguien se acordará de Santa Rita de Siguas.
EL DATO
- El 30 de diciembre dem 1944, mediante la ley Nro. 10153 se crea el Distrito de Santa Rita de Siguas .
- En el mes de setiembre del 2009 se forma la comisión para investigar sobre la propiedad que asume la familia Perochena.
- Durante el gobierno de Antonio Mestas la Familia Perochena paga arbitrios a la municipalidad del pueblo tradicional de santa Rita y Virgen de la Candelaria.
LAS MIL Y UNA DE LAS AUTORIDADES DEL DISTRITO DE LA JOYA (TIERRA DE LA ETERNA PRIMAVERA)
Todo es color de rosa en el distrito de la joya, sus autoridades están pintadas, no dan soluciones a los diferentes pueblos, que son en un número de 50 aproximadamente.
ALCALDE JUAN HERRERA OBANDO: Esta autoridad que fue elegida democráticamente, viene gobernando de mal en peor, firma actas de compromiso con los pueblos, organizaciones sociales, mercados, comerciantes, mototaxista (quiere formar una sola empresa de mototaxis por medio de su regidor de transportes, Alberto Calla, donde generó un gran problema. Entrometiéndose en la organización de estos y solo acceder una sola empresa a nivel del distrito, presidido por el señor José Luis Molina Pilluca; en los taxistas de igual modo esta causando desordenes tratando de favorecer a sus partidarios del arbolito como es el señor Juan Rosado Vilca, que aprovechándose del cargo y del permiso provisional que le dio el municipio, esta agremiando solo a 20 taxistas; y se estarían quedando en el aire y casi sin trabajo más de 100 taxistas. Para el colmo de los colmos les da el permiso en una zona rígida que ellos mismos aprobaron en sesión de consejo como es la calle Comercio con Comandante Suarez. Debido a este problema la población esta enardecida y esta preparando movilizaciones y plantones para que cumpla su compromiso firmado con el pueblo.
GOBERNADOR JORGE ORTIZ: De las filas del partido de la estrella, este gobernador no esta cumpliendo con sus funciones, no hay seguridad en el distrito, se hacen eventos bailables pese a existir ordenanzas municipales para su prohibición, ya hubo muertes asesinatos, violaciones, y nadie pone un alto; no hay seguridad para los pobladores, existen robos a la cochinilla, existe los famosos manjathan (Prostíbulos), necesitamos un cambio de gobernador lo mas antes posible de las filas del partido de gobierno.
LA POLICIA NACIONAL DEL PERU: Estos elementos que deberían dar el orden a la ciudadanía no están cumpliendo con sus funciones, existe una corrupción generalizada; todo lo solucionan con plata, hacen operativos a los taxistas y les piden una coima por encima de los 200, 300 soles, todo esto por no portar documentos como es tarjeta de circulación, brevete, Soat. Y si les encuentran a los conductores en estado de embriagues ahí hacen su agosto, sacándose el premio mayor; incluso ha existido muertes a causa de accidentes de transito que todo lo arreglan ahí con dinero, perjudicando a los afectados y si no tienes plata y eres pobre no hay justicia.
JUZGADO DE PAZ: No pasa nada con el juzgado de paz de la Joya, mas que arreglar los problemas lo agrava, todo es plata para la Juez de paz Verónica Amando Butrón Vela. Esta juez firma actas de conciliación que se queda en el olvido y los perjudicados son los miles de pobladores de la Joya, le encanta las invasiones por que ahí recibe más plata. Los pobladores piden cambio de Juez de paz, quieren justicia.
El PARROCO DE LA JOYA: A este hombre de la sotana, que aparentemente es consagrado al Señor le gusta la plata, este padre se llama Pascual, pospone misas de acuerdo al pago, es decir de acuerdo al dinero si pagas bien, te hace la misa a domicilio; si hay una misa de promoción y a la vez hay un matrimonio, prefiere el matrimonio por que le deja buenas ganancias. Y no esta cumpliendo con su labor pastoral visitando pueblo por pueblo. Hay pueblos que se quedan sin su misa dominical por este padre que le gusta la plata.
ALCALDE JUAN HERRERA OBANDO: Esta autoridad que fue elegida democráticamente, viene gobernando de mal en peor, firma actas de compromiso con los pueblos, organizaciones sociales, mercados, comerciantes, mototaxista (quiere formar una sola empresa de mototaxis por medio de su regidor de transportes, Alberto Calla, donde generó un gran problema. Entrometiéndose en la organización de estos y solo acceder una sola empresa a nivel del distrito, presidido por el señor José Luis Molina Pilluca; en los taxistas de igual modo esta causando desordenes tratando de favorecer a sus partidarios del arbolito como es el señor Juan Rosado Vilca, que aprovechándose del cargo y del permiso provisional que le dio el municipio, esta agremiando solo a 20 taxistas; y se estarían quedando en el aire y casi sin trabajo más de 100 taxistas. Para el colmo de los colmos les da el permiso en una zona rígida que ellos mismos aprobaron en sesión de consejo como es la calle Comercio con Comandante Suarez. Debido a este problema la población esta enardecida y esta preparando movilizaciones y plantones para que cumpla su compromiso firmado con el pueblo.
GOBERNADOR JORGE ORTIZ: De las filas del partido de la estrella, este gobernador no esta cumpliendo con sus funciones, no hay seguridad en el distrito, se hacen eventos bailables pese a existir ordenanzas municipales para su prohibición, ya hubo muertes asesinatos, violaciones, y nadie pone un alto; no hay seguridad para los pobladores, existen robos a la cochinilla, existe los famosos manjathan (Prostíbulos), necesitamos un cambio de gobernador lo mas antes posible de las filas del partido de gobierno.
LA POLICIA NACIONAL DEL PERU: Estos elementos que deberían dar el orden a la ciudadanía no están cumpliendo con sus funciones, existe una corrupción generalizada; todo lo solucionan con plata, hacen operativos a los taxistas y les piden una coima por encima de los 200, 300 soles, todo esto por no portar documentos como es tarjeta de circulación, brevete, Soat. Y si les encuentran a los conductores en estado de embriagues ahí hacen su agosto, sacándose el premio mayor; incluso ha existido muertes a causa de accidentes de transito que todo lo arreglan ahí con dinero, perjudicando a los afectados y si no tienes plata y eres pobre no hay justicia.
JUZGADO DE PAZ: No pasa nada con el juzgado de paz de la Joya, mas que arreglar los problemas lo agrava, todo es plata para la Juez de paz Verónica Amando Butrón Vela. Esta juez firma actas de conciliación que se queda en el olvido y los perjudicados son los miles de pobladores de la Joya, le encanta las invasiones por que ahí recibe más plata. Los pobladores piden cambio de Juez de paz, quieren justicia.
El PARROCO DE LA JOYA: A este hombre de la sotana, que aparentemente es consagrado al Señor le gusta la plata, este padre se llama Pascual, pospone misas de acuerdo al pago, es decir de acuerdo al dinero si pagas bien, te hace la misa a domicilio; si hay una misa de promoción y a la vez hay un matrimonio, prefiere el matrimonio por que le deja buenas ganancias. Y no esta cumpliendo con su labor pastoral visitando pueblo por pueblo. Hay pueblos que se quedan sin su misa dominical por este padre que le gusta la plata.
jueves, 10 de noviembre de 2011
MEMORIAL
EL FRENTE DE DEFENSA DEL DISTRITO DE LA JOYA PRESIDIDA POR LA SEÑORITA FELICITAS CELEDONIA APAZA CASQUINO Y JUNTA DIRECTIVA, ELEGIDOS DEMOCRATICAMENTE EL 06 DE NOVIEMBRE DEL 2011 EN PRESENCIA DE DIRIGENTES Y PUEBLO EN GENERAL NOS DIRIGIMOS A USTED SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA JOYA PARA MANIFESTARLE POR LOS HECHOS QUE OCURREN EN EL DISTRITO DE PARTE DEL REGIDOR ALBERTO CALLA DE UNA MANERA REINCIDENTE, POR LO QUE EXPONEMOS LO SIGUIENTE:
1. Nos oponemos al abuso de autoridad del señor regidor ALBERTO CALLA que esta generando problemas en toda la población de nuestro distrito.
2. De causar la invasión y apropiarse de un terreno en el pueblo joven los Médanos para beneficio propio.
3. Realizar reuniones fuera del área de trabajo como es el caso de los señores Mototaxistas que acudieron a su domicilio el día 09 de noviembre lo cuál estuvieron un grupo de 35 asistentes.
4. Todo el Distrito de la Joya nos sentimos sumamente indignados por las irregularidades que viene cometiendo el señor regidor por lo cual el pueblo mi persona y dirigentes pedimos inmediatamente la suspensión o el retiro de este regidor incapaz de cumplir sus funciones.
5. Por no cumplir con su función a cabalidad, como regidor como es en transportes y renta.
6. Por los permisos de eventos bailables pese a existir una ordenanza municipal.
7. por los escándalos que genera a través de los medios de comunicación y faltar el respeto a periodistas
8. por lo tanto pedimos su drástica sanción en el cargo como regidor por reunirse en su domicilio con mototaxistas en su domicilio sino debe de hacerlo en un ambiente publico.
1. Nos oponemos al abuso de autoridad del señor regidor ALBERTO CALLA que esta generando problemas en toda la población de nuestro distrito.
2. De causar la invasión y apropiarse de un terreno en el pueblo joven los Médanos para beneficio propio.
3. Realizar reuniones fuera del área de trabajo como es el caso de los señores Mototaxistas que acudieron a su domicilio el día 09 de noviembre lo cuál estuvieron un grupo de 35 asistentes.
4. Todo el Distrito de la Joya nos sentimos sumamente indignados por las irregularidades que viene cometiendo el señor regidor por lo cual el pueblo mi persona y dirigentes pedimos inmediatamente la suspensión o el retiro de este regidor incapaz de cumplir sus funciones.
5. Por no cumplir con su función a cabalidad, como regidor como es en transportes y renta.
6. Por los permisos de eventos bailables pese a existir una ordenanza municipal.
7. por los escándalos que genera a través de los medios de comunicación y faltar el respeto a periodistas
8. por lo tanto pedimos su drástica sanción en el cargo como regidor por reunirse en su domicilio con mototaxistas en su domicilio sino debe de hacerlo en un ambiente publico.
viernes, 28 de octubre de 2011
Ciro Castillo Rojo: un hallazgo tras más de 200 días de desaparición en el Colca
Lima, oct. 26 (ANDINA). Después de más de 200 días de búsqueda de Ciro Castillo Rojo, perdido en el valle del Colca, y que generó la atención de todo el país, el caso del universitario culminó con la ubicación y rescate de su cuerpo, el cual fue reconocido hoy tras la necropsia de ley.
Internet/Medios.
A continuación, la cronología de este hecho que escribió uno de los casos policiales más sonados de la historia reciente.
4 de abril: los universitarios limeños Ciro Castillo Rojo y Rosario Ponce López se pierden durante una caminata por el valle del Colca (Arequipa). Ambos fueron vistos por última vez el 31 de marzo por un poblador de la zona.
6 de abril: con la participación de tres brigadas de rescate, integradas por 14 especialistas, se inicia la búsqueda de los jóvenes.
9 de abril: cn helicóptero de la Policía Nacional se suma a las labores de búsqueda iniciada por miembros de la División Policial de Alta Montaña.
13 de abril: Rosario Ponce López es encontrada en una de las quebradas cercanas al nevado Bomboya y trasladada a un hospital de Arequipa.
14 de abril: la búsqueda de Ciro sigue en los acantilados por parte de los socorristas. Rosario Ponce es trasladada a Lima e internada en una clínica privada.
15 de abril: compañeros de la universidad del joven estudiante y familiares inician diversas actividades para recaudar fondos y solventar la búsqueda de Ciro.
16 de abril: seis brigadas integradas por un total de 50 personas, entre policías y montañistas, recorren las zonas de Tapay y Madrigal, siguiendo las referencias de Rosario Ponce.
19 de abril: Rosario Ponce retorna al valle del Colca para ayudar en la búsqueda de Ciro. Se suman a la tarea 50 miembros del Ejército.
21 de abril: el padre de Ciro ofrece una recompensa de 10,000 nuevos soles para quien encuentre a su hijo.
25 de abril: el entonces ministro del Interior, Miguel Hidalgo Medina, confirmó el inicio de una investigación preventiva de oficio por parte del Ministerio Público de Arequipa sobre el caso.
28 de abril: tres canes de la Asociación Americana de Perros de Búsqueda se suman a las operaciones de búsqueda en las inmediaciones del nevado Bomboya.
29 de abril: los guías que llegaron con los canes deciden no continuar con la búsqueda aduciendo la difícil geografía de la zona y el intenso frío que afectó a los sabuesos.
3 de mayo: Rosario Ponce no asiste a la citación del Ministerio Público para que rinda su manifestación sobre la desaparición de Castillo Rojo.
9 de mayo: Rosario Ponce se entrevista con el fiscal que investiga el caso y reconoce la zona donde se perdió con Ciro.
16 de mayo: el universitario extraviado cumple 27 años.
19 de mayo: 14 “sinchis” de la Policía Nacional procedentes de la base de Mazamari (Junín) se suman a la búsqueda.
31 de mayo: los “sinchis” concluyen su labor sin éxito y abandonan la búsqueda.
7 de julio: Después de 93 días de búsqueda, el padre de Ciro Castillo formaliza una denuncia por presunto homicidio contra Rosario Ponce, la última persona que vio con vida a su hijo antes de su desaparición.
25 de julio: el padre de Ciro viaja a Lima y se reúne con el fiscal de la Nación, José Peláez, para pedirle mayor celeridad en las diligencias sobre la desaparición de su hijo en Arequipa.
8 de agosto: la fiscalía de Arequipa cita de grado o fuerza a Rosario Ponce tras haber faltado a dos citaciones previas.
23 de agosto: Rosario Ponce llega al Colca acompañada por sus padres para la reconstrucción de lo ocurrido. La diligencia fiscal se interrumpe debido al cansancio de los padres durante la caminata.
2 de setiembre: la Fiscalía de la Nación informa que el fiscal provincial Frank Zegarra no continuará con la investigación del caso y designa en su reemplazo a María del Rosario Lozada Sotomayor.
5 de setiembre: la nueva fiscal del caso anuncia que Rosario Ponce deberá acudir nuevamente al cañón del Colca, para reanudar la diligencia de reconstrucción de los hechos.
6 de setiembre: El Ministerio Público señala que de no encontrarse el cuerpo del joven universitario se tendría que archivar el caso. El plazo máximo que tiene la fiscal Lozada es hasta fines de octubre.
7 de setiembre: la fiscal Lozada dispone que se tome en Lima la declaración de María del Carmen López, madre de Rosario Ponce; y de su hermana Carmen.
13 de setiembre: la fiscal Lozada desmiente el supuesto hallazgo del cuerpo de Ciro anunciado por una persona que sobrevoló el cañón del Colca en parapente.
23 de setiembre: la División de Delitos de Alta Tecnología de la Policía Nacional analiza la memoria de la cámara fotográfica digital de Rosario, para determinar si hubo manipulación de las fotos que se tomó con Ciro en el Colca.
13 de octubre: la fiscal Lozada concluye oficialmente las diligencias en el Colca, luego de tres días de búsqueda con apoyo de peritos policiales de criminalística.
14 de octubre: son reveladas las declaraciones de Rosario Ponce ante psicólogos del Ministerio Público, en las que habla de supuestos problemas de Ciro con sus padres.
16 de octubre: un equipo mixto de alta montaña ubica un cuerpo que podría pertenecer al joven, en la saliente de un acantilado en las inmediaciones del nevado Bomboya, zona conocida como Las Torres.
20 de octubre: el Ministerio Público de Arequipa confirma a la opinión pública el hallazgo de un cuerpo, pero aclara que resulta prematuro precisar si se trata del joven desaparecido.
22 de octubre: un equipo del Ministerio Público y la Policía Nacional se traslada al nevado Bomboya y se alista para el rescate del cuerpo, cuyas prendas de vestir y el reloj que porta revelarían que se trata de Ciro.
24 de octubre: el cuerpo recuperado es llevado a Arequipa y sometido a la necropsia de ley. La población de Arequipa realiza vigilias y se celebra una misa en recuerdo del joven.
26 de octubre: los exámenes forenses confirman oficialmente que el cuerpo hallado es el de Ciro Castillo Rojo y las causas de su muerte: politraumatismo severo. Se preparan los restos para su traslado a Lima.
(FIN) LZD/LTO/VVS
sábado, 3 de septiembre de 2011
GRACIAS A CONVENIO ENTRE CERRO VERDE Y SEDAPAR
40 mil pobladores de La Joya tendrán agua potable en el 2013
Actualmente solo el 35% de los pobladores del distrito consumen agua potable, medianamente tratada.
La totalidad de los pobladores del distrito de La Joya consumirán por primera vez agua potable gracias a la firma de un convenio entre la Asociación Civil Cerro Verde y Sedapar para el derecho del uso de agua.
El alcalde de La Joya, Juan Herrera Obando, indicó que la inclusión para el uso del agua es un gran avance para su jurisdicción porque actualmente más de 40 mil pobladores se abastecen con agua del río o de acequias.
“El convenio es para que nos abastezcan de agua potable desde de la Planta La Tomilla II. Este proyecto costará 55 millones de soles y demorará aproximadamente un año en su construcción, así que podríamos tener agua para fines del 2012, pero primero debemos elaborar el expediente (que tardará tres meses). Cuando se culmine sabremos cuánto dinero le corresponde dar a cada institución”, mencionó el burgomaestre.
De los 55 millones, 25 están destinados para la construcción de las tuberías que irán desde la planta al distrito, y el resto para las redes de agua dentro de La Joya.
Las instituciones comprometidas con la construcción del proyecto son la Asociación Civil Cerro Verde, Sedapar, el Gobierno Regional de Arequipa y la Municipalidad Distrital de la Joya. (E. Gamarra)
Dato
Actualmente solo el 35% de los pobladores del distrito consumen agua potable, medianamente tratada.
Actualmente solo el 35% de los pobladores del distrito consumen agua potable, medianamente tratada.
La totalidad de los pobladores del distrito de La Joya consumirán por primera vez agua potable gracias a la firma de un convenio entre la Asociación Civil Cerro Verde y Sedapar para el derecho del uso de agua.
El alcalde de La Joya, Juan Herrera Obando, indicó que la inclusión para el uso del agua es un gran avance para su jurisdicción porque actualmente más de 40 mil pobladores se abastecen con agua del río o de acequias.
“El convenio es para que nos abastezcan de agua potable desde de la Planta La Tomilla II. Este proyecto costará 55 millones de soles y demorará aproximadamente un año en su construcción, así que podríamos tener agua para fines del 2012, pero primero debemos elaborar el expediente (que tardará tres meses). Cuando se culmine sabremos cuánto dinero le corresponde dar a cada institución”, mencionó el burgomaestre.
De los 55 millones, 25 están destinados para la construcción de las tuberías que irán desde la planta al distrito, y el resto para las redes de agua dentro de La Joya.
Las instituciones comprometidas con la construcción del proyecto son la Asociación Civil Cerro Verde, Sedapar, el Gobierno Regional de Arequipa y la Municipalidad Distrital de la Joya. (E. Gamarra)
Dato
Actualmente solo el 35% de los pobladores del distrito consumen agua potable, medianamente tratada.
martes, 23 de agosto de 2011
¿POSIBLES CANDIDATOS A LA GOBERNATURA DE AREQUIPA?
Luego de la llegada del Presidente de la República Ollanta Humala Tasso a la ciudad blanca de Arequipa, ha dejado varias novedades, siendo una de ellas la gobernatura de la región de Arequipa, es decir, el digno representante de su cargo, toda vez que el rol que cumple el gobernador, es representar al presidente de la República, en este caso, en nuestra región.
Los nombres que vienen sonando fuertemente dentro del Partido Nacionalista para ejercer dicho compromiso son; Luis Llerena, Lorenzo Gutiérrez y Miguel Oros, de las cuales desde mi punto de vista, todos quedan aprobados por las consideraciones que expondré.
Lorenzo Gutiérrez; militar en retiro, que tiene como virtud haber sido compañero de armas del hoy presidente de la República; complementario a ello, es un militante acérrimo del nacionalismo, fue así que durante la primera y segunda vuelta electoral presidencial ha jugado un rol protagónico que finalmente conllevó a que el nacionalismo en la ciudad de Arequipa obtenga el 46% en primera vuelta y 64% en segunda vuelta presidencial respectivamente, que si bien no es obra y gracia de su persona, lo resaltante es que en él recayó la responsabilidad de la dirección del Partido, hoy en gobierno.
Posterior a la lección presidencial, Lorenzo Gutiérrez actualmente sigue coexistiendo como el máximo representante del Partido Nacionalista, y con ello lleva a cabo la reestructuración del Partido, en la que en determinados períodos esta teniendo aciertos que vienen demandando la estabilidad democrática del partido en mención; por lo que su perfil profesional y militante nacionalista, indiscutiblemente lo ubica como candidato virtual de gobernador de la región de Arequipa.
Miguel Oroz; egresado en filosofía de la Universidad Nacional de San Agustín, a su vez militante nacionalista a partir del 2006; pues cabe señalar sufrió la persecución de un sector oportunista del nacionalismo que procuro expulsarlo en el 2007-2008, el mismo que no lograron dicha acción, por el contrario fue candidato al congreso en la ultima elección presidencial.
Al tomar conocimiento de Miguel Oros, lo primero que pude atestiguar fue su plena identificación con el movimiento popular, asumiendo las reivindicaciones sociales y su participación en las luchas sociales desarrolladas en la ciudad de Arequipa, un factor determinante para ejercer el cargo de gobernador, toda vez que dicho cargo en esencia, es su relación con el movimiento social y las de mas instituciones del Estado y privadas. Otro factor a considerar, es su posición política e ideológica progresista, lo cual permitirá consolidar el partido del que ahora representa; en consecuencia, tiene un perfil congruente que lo coloca como candidato virtual de gobernador de la región de Arequipa.
Luis Llerena; un connotado profesional, que en el entorno popular se lo conoce como el abogado del pueblo; pues hoy en día ejerce el cargo de Juez de Paz de la provincia de Arequipa; otro de los meritos a considerar, es un efervescente nacionalista desde fines del 2005, plasmando su plena identificación, actitud que lo llevó a que en la campaña presidencial del 2006 ocupará el cargo de personero legal del Partido Nacionalista, temporada donde las papas quemaban y la elección fue secuestrada. De ahí para adelante, no dudo en sostener la estabilidad del Partido, esencialmente en su tiempo de crisis del 2008, jugando así un rol protagónico.
Otro merito a resaltar, es que su plataforma nacionalista no solo lo ha llevado en la practica del cual demanda el pueblo, sino, que esta ha sido conllevada por su base ideológica, la misma que considero de carácter progresista, tal es así que hoy apuesta por la consolidación del Partido de gobierno, un factor de vital envergadura en este desenvolvimiento político frente a una derecha cavernaria que a como de lugar, busca desestabilizar el gobierno de turno; por lo expuesto, fácilmente lo sitúa como candidato virtual de gobernador de la región de Arequipa.
Consecuentemente, puntualizar que los tres candidatos, es decir, Lorenzo Gutiérrez, Miguel Oros y Luís Llerena, cuentan con los requisitos explícitos que demanda dicho cargo de confianza; pues al margen de las discrepancias y diferencias políticas que puedan mantenerse con cada uno de los candidatos virtuales a la gobernatura, considero que profesionalmente están a la altura de las circunstancias, y desde el ángulo político con mayor consistencia e idoneidad; por lo que a los antes mencionados se les desea lo mejor de los casos, siempre con la esperanza que desde el espacio en que se ubiquen, pues permitan dos aspectos de importancia nacional.
Primero, desarrollar la mejor imagen del gobierno nacionalista, y segundo, que desde dicho espacio trabajen denodadamente por la consolidación del partido nacionalista, de modo tal que permita garantizar el desarrollo del cambio y la transformación, esperanza que aun aguarda el pueblo peruano en su conjunto.
Atentamente.
Sergio Gonzales Apaza
Comunicador Social
Autor del Libro
“Nuestras Luchas”
perusergiogonzales@hotmail.com
sábado, 20 de agosto de 2011
La Sagrada Biblia y Sus TRADUCCIONES
El Antiguo Testamento fue escrito en hebreo y arameo, y El Nuevo Testamento en griego, lenguajes tanto de Los escritores como de aquellos que se esperaba
que leyeran los libros en primer lugar. La Sagrada Biblia completa
ha sido traducida a 293 idiomas y dialectos, el Nuevo Testamento a otros 618 idiomas y dialectos adicionales, y libros individuales han sido traducidos a otros 918 idiomas y dialectos. El proceso de traduccion es continuo, en el esfuerzo de poner La Palabra de Dios a la disposition de todos en un idioma que puedan comprender.
Primeras traducciones
El Pentateuco Samaritano, usado por la comunidad samaritana es una forma de hebreo escrita en un estilo diferente ( Letras Samaritanas ) de aquella que la
comunidad judia mas tarde llego a usar. Las traducciones arameas llamadas targiimenes tuvieron su comienzo en el periodo pre cristiano y estan incluidas
en Los hallazgos del Qumram; sin embargo la mayoria de Los targiimenes son posteriores.
El Antiguo Testamento fue traducido al griego alrededor de 250 a.C. por La Biblioteca Real de Alejandria. Designada por Los setenta traductores que
se dice la hicieron, La Septuaginta, aun cuando hecha por judios, nos ha llegado por medio de canales cristianos. Aquila, Simaco y Teodosio hicieron posteriormente otras traducciones griegas en el periodo primitivo.
El empuje evangelizador de La iglesia primitiva dio impetu a muchas traducciones, para impartir el evangelio a los pueblos en areas de diversos idiomas en
el imperio romano. Antes del año 400 d.C. La Sagrada Biblia estaba disponible en Latin, Siriaco, Coptico, Etiope, Armenio y Georgiano. Los siglos posteriores produjeron otras traducciones adicionales.
En el oeste la iglesia usaba principalmente el Latin despues del segundo siglo, y se hicieron traducciones no oficiales. En el cuarto siglo el Papa Damasco invito a
Jeronimo a que revisara las traducciones latinas corrientes basadas en los manuscritos hebreos y griegos. Jeronimo de Guzman completo La nueva traduccion despues de dieciocho años de trabajo en Beten. La traduccion de Jeronimo llego a ser La Sagrada Biblia aceptada, y para el año 1200 d.C. se llamo La Vulgata, la version oficial de La iglesia catolico romana.
Traducciones de la Reforma
La invention de la imprenta en 1443 y el arranque de la Reforma protestante en 1517 estimularon gran interes en La traduccion de La Sagrada Biblia. En ese periodo se
hicieron traducciones a la mayoria de los idiomas modemos de Europa: aleman en 1466, Italiano en 1471, Español en 1478 y Frances en 1487. Cada una de
estas &reas tenia una larga historia de traducciones manuscritas anteriores a las impresas.
Biblia, Traducciones al Español
Hay evidencias de que La Sagrada Biblia en idioma Español fue conocida en España ya por el siglo X. Existe un edicto de Jaime de Aragon, fechado en 1223, que
prohibia a sus subditos tener los libros del Antiguo y Nuevo Testamento en idioma romance. El Concilio de Tolosa, en 1229, prohibio "a los legos el uso de La Sagrada Biblia en idioma vulgar". Sin embargo, no se conoce ninguna de estas traducciones.
La Primera version importante al Castellano
La primera version importante al Castellano de la que se tiene datos precisos, es la que se conoce como La Biblia Alfonsina, traducida por orden del rey Alfonso X
de Castilla, España, "el sabio", y que aparecio en 1280. Es una traduccion de La Vulgata. En 1430 aparecio una traduccion del Antiguo Testamento, realizada por el rabino Moises Arragel, de Guadalajara, España, por ordenes de Luis Guzman.
Habiendose salvado de El Santo Oficio de La Santa inquisition Catolica Romana, con el tiempo esta Biblia paso a la familia del Duque de Alba, que la posee en la actualidad, y por eso se conoce como La Sagrada Biblia de la Casa de Alba.
En 1527 el cardenal Quiroga obsequio al rey Felipe II la traduccion al Español que habia realizado de La Vulgata latina. Se conoce como La Sagrada Biblia de Quiroga.
En 1543 aparecio la version del Nuevo Testamento traducido por Francisco de Enzinas, el cual utilizo el texto griego publicado por Erasmo en 1516 eft
Bruselas, Belgica. Biblia, Traducciones
Mientras tanto, a fines del siglo XV los judios habian sido expulsados de España. Salieron al exilio, pero fueron llevando con ellos el idioma. Algunos se
establecieron en Ferrara, Italia, en donde en 1553 aparecio La Sagrada Biblia de Ferrara. Fue una traduccion hecha por Yom Tob Atlas y Abram Usque.
En 1556, Juan Perez de Pineda publico su version del Nuevo Testamento, para la cual habia usado la version de Enzinas, agregando su propia traduccion de Los Salmos.
La Sagrada Biblia Del Oso de Casiodoro de Reina
En 1569 aparecio La Sagrada Biblia del Oso, traducida por Casiodoro de Reina. Esta fue la primera version de La Biblia completa traducida al Español a partir de los
originales hebreo, arameo y griego. Para el Nuevo Testamento, Reina uso la tercera edition griega de Erasmo.
La Sagrada Biblia version Reina-Valera
Cipriano de Valera invirtio veinte años en la revision de La traduccion realizada por Reina. Publico el Nuevo Testamento en Londres, Inglaterra, y en 1602 toda La
Biblia en Amsterdam, Holanda. Otras revisiones de esta traducciones se hicieron en 1862, 1865, 1874, 1883, 1890, y otra mas en 1909.
Esta fue la version mas usada en el mundo evangelico hispano, hasta 1960,
año en que aparecio una nueva revision realizada por Las Sociedades Biblicas. Esta version de 1960 ha llegado a ser la mas conocida y la mas querida en el mundo evangelico de habla hispana.
En 1977 la Editorial CUE de Barcelona, España, publico una revision de la version de Reina-Valera de 1909. En 1989 la Editorial Mundo Hispano de El Paso, en el Estado de Texas, Estados Unidos de Norteamerica, publico la version
Reina-Valera Actualizada, tambien basada en la version de 1909, y cotejada con diversas traducciones y con los mejores textos en Los idiomas originales.
La version de Casiodoro de Reina aparecio en 1569.
Pasarian mas de dos siglos antes de que La Mayor de Las Sectas La iglesia Catolica de Roma autorizara la publication de La Sagrada Biblia en Español.
En 1790 se public6 en Valencia, España, La Sagrada Biblia de Felipe Scio de San Miguel, traducida de La Vulgata por orden del rey Carlos III. Consta de 16 tomos.
Otra traduccion de La Vulgata aparecio en 1822, realizada por Felix Torres Amat y Miguel Petisco; y en 1833 se publico La Sagrada Biblia de Rivera, igualmente
traducida de La Vulgata. Esta fue la primera Biblia en Español que se publico en America.
Mientras tanto, en el mundo evangelico, las versiones de La Sagrada Biblia continuaban apareciendo. En 1857 aparecio la traduccion del Nuevo Testamento llamada del Nuevo Pacto, y que se atribuye a Guillermo Norton, de
Edimburgo, Escocia.
La Version Moderna fue una traduccion realizada por H. B. Pratt, misionero en Colombia y Mexico, y publicada en 1893 por La Sociedad Biblica Americana
de Nueva York, Estados Unidos de Norteamerica. Esta version se distingue por ser muy fiel al hebreo, arameo y griego; sin embargo, logro una popularidad muy
limitada. Bajo los auspicios de La iglesia catolico-romana en Argentina, Juan Jose de la Torre publico en 1903 su version del Nuevo Testamento.
Del Lado evangelico, en 1919 aparecio el Nuevo Testamento, version de Pablo Besson, pastor en Argentina. En 1923 se publico La Version Hispano-americana del Nuevo Testamento, realizada por una comision de traductores designada por La
Sociedad Biblica Britanica y Extranjera y La Sociedad Biblica Americana.
La Biblia de 1944 es Resultado de La Prescion a Los Catolicos-Romanos
En 1944 se publico en Madrid, España, La Sagrada Biblia, version de Eloino Nacar y Alberto Colunga. Esta fue La primera traduccion hecha por traductores catolico-romanos directamente de Los idiomas Biblicos originales, y ha llegado a ser la version catolicoromana mas difundida, habiendose publicado un sin numero de ediciones.
A partir de la decada de los años cuarenta ha habido una verdadera explosion de traducciones de Las Sagradas Escrituras al Español. Hay mas de treinta
versiones que se han publicado, algunas de ellas apareciendo incluso el mismo año.
Una lista representativa es la que sigue:
1947 Biblia, Bover-Cantera, Madrid, España; catolica-romana.
1951 Biblia, Juan Straubinger, Buenos Aires, Argentina; catolicoromana.
La Biblia Reina-Valera Revisada 1960 - RVR60
1960 Revision de la version Reina-Valera realizada por una comision designada por Las Sociedades Biblicas
Unidas.
1962 Nuevo Testamento, Centro Biblico Hispanoamericano, Toluca, Mexico.
1964 Biblia, Ediciones Paulinas, España; catolicoromana.
1964 Biblia, Evaristo Nieto, catolicoromana.
1964 Biblia, Serafin de Ausejo, Barcelona, España, catolicoromana.
1966 Nuevo Testamento, "Dios Llega al Hombre", Version Popular, Sociedades Biblicas Unidas.
1966 Nuevo Testamento, Jose Maria Valverde, revisada por Luis Alonso Shokel, erudito biblico Español; catolicoromana.
1967 Nuevo Testamento, Carlos de Villapadierna, Editorial Difusora Biblica, Madrid, España; catolicoromana.
1967 Biblia de Jerusalen, traduccion directa de los idiomas originales, siguiendo el modelo de La version francesa. Bilbao, España.
1968 Nuevo Testamento Ecumenico, Comunidad Taize.
1968 Nuevo Testamento, Libro de la Nueva Alianza, Armando J. Levoratti, Mateo Perdia y Alfredo B. Trusso, catolicoromana.
1971 Nuevo Testamento, Version Moderna, sin nombre de autor.
1972 La Nueva Biblia para Latinoamerica, Ramon Ricciarde, Editorial Verbo Divino y Ediciones Paulinas; catolicoromana.
1972 Nuevo Testamento Viviente, Juan Rojas y otros; traduccion basada en la version en ingles The Living New Testament, de Kenneth Taylor.
1973 Nuevo Testamento, Biblia de las Americas, The Lockman Foundation, La Habra, California.
1975 Nueva Biblia Española, dirigida por Luis Alfonso Schokel y Juan Mateos.
1977 Biblia, Revision de la version Reina-Valera de realizada por CLIE, Barcelona, España.
1979 Biblia, Version Popular, Sociedades Biblicas Unidas.
1979 Biblia, La Sagrada Biblia al Dia, que sigue el modelo de The Living Bible,
Unilit, Miami.
1986 La Biblia de las Americas, The Lockman Foundation, La Habra, California.
1989 Biblia, Reina-Valera Actualizada, Editorial Mundo Hispano, El Paso, Texas.
Como se puede notar, en el ultimo medio siglo han aparecido numerosas versiones catolico-romanas de las Sagradas Escrituras. Esto se debe, en parte al menos, a
que La Mayor de Las Sectas, llamada La iglesia Catolica de Roma ha cambiado su position en cuanto a oponerse en poner La Sagrada Biblia en manos del pueblo, pero ahora hacen muchas Biblias, pero estan, introduciendo sus teologias Virginales para reforzar la Maria-idolatria, el Domingo, y minimizar sus Paganismos.
Periodo Moderno y Desarrollo de La Difusion de La Sagrada Biblia
El Periodo Moderno se caracteriza por el extraordinario interes que han demostrado evangélicos y católicos por verter al castellano Las Sagradas Escrituras. Tengo entendido que fue en este periodo que se prohibió la lectura e impresión de las Escrituras en lengua vulgar.
En las versiones Católicas - Romanas tenemos:
( 1793 ) Felipe Scío de San Miguel
( 1825 ) Félix Torres Amat
( 1903 ) Versión del NT por Juan de la Torre
* Una version fue hecha en Mexico y otra en Argentina...
( 1944 ) Version Nácar-Colunga
( 1964 ) Ediciones Paulinas
( 1964 ) Edicion Popular
( 1964 ) Palabra de Dios
( 1967 ) Biblia de Jerusalén
( 1968 ) La Nueva Alianza
( 1971 ) Biblia Latinoamericana
( 1976 ) Nueva Biblia Española
En las versiones Evangélicas tenemos:
( 1858 ) Escrituras del Nuevo Pacto ( NT por Guillermo Norton 1858 )
( 1893 ) Versión Moderna
( 1916 ) Nuevo Testamento Hispanoamericano
( 1919 ) Versión Critica NT ( Pablo Besson 1919 )
( 1960 ) Reina-Valera
( 1966 ) Dios llega al hombre
( 1972 ) La Biblia al Dia
( 1979 ) Dios habla hoy
Cabe mencionar que la versión mas famosa entre los evangélicos es Reina-Valera 1960
[ URL ] arriba
Los evangelicos siempre hemos mantenido que La Sagrada Biblia
debe estar en manos del creyente, en un idioma que pueda entender.
Todas las versiones de La Sagrada Biblia tienen sus puntos fuertes, asi como sus limitaciones. El idioma Español, al igual que todo otro idioma vivo, se transforma, se
amplia, y hasta cierto punto se modifica. Ademas, para toda traduccion pesa en forma significativa el criterio-- y las limitaciones--del traductor.
Una de las maneras mas sencillas de estudiar La Sagrada Biblia es
precisamente comparar y cotejar diferentes versiones de La Sagrada Biblia.
. . . . . . . . .
Buscando La Verdad sobre O.C.R. Software encontre este mucho mejor que hace 12 años.
Escaneado - Scanned : De Una Biblia Usando Kurzweil 1000, Scanner Software y OCR,
Ortoghraphic Character Reconigtion, para convertirlo en Texto, y su Posible Lectura con el Lenguage del Documento,
( Escritura de 26 Lenguages reconocidas, automaticamente y Leidas con su Correspondiente Lenguage )
y Luego, ahorrado como .TXT, Corregido, Aumentado, y Adaptado Manualmente
:: Kurzweil 1000 - Solutions for Blind Readers :: Solucion para Lectores Ciegos ::
[ URL ] http://www.kurzweiledu.com/
Request a Kurzweil 3000 for Windows Trial CD 500MB+ - Assistive Technology Software for learning disabilities or
for Visual Impaired Personnel. - Recomended for Blinds - Recomendado Para Ciegos.
[ URL ] http://www.kurzweiledu.com/products_k3000win_demo.asp
:: KurzWeil Lector de Text, Traductor de 5 Paginas PDF, Trae 200 Libros en Ingles en Formato TXT.
Si Usted Sabe donde puedo conseguir mas *.TXT, oo *.DOC Libros de Literatura Clasica, Predicas, o Literatura Cristiana,
o bien Contemporanea en Español, para mi alumno de Computo, cieguito. . . Hagamelo Saber Aqui o en un M.P. ::
Aprenda ha hablar bien Ingles con Kurzweil, mas barato y mas exacto que Ingles En Carreras
_________________
http://www.Adoradle.com http://www.amenamente.com http://www.amen-amen.net
Http://ACDA.TopSiteWorld.com www.WebSpawner.com/Users/ACDACWA/WEBlink.htm
- Escudriñadlo Todo, Retened Lo Bueno. 1a. Tesalonicences 5 : 21
que leyeran los libros en primer lugar. La Sagrada Biblia completa
ha sido traducida a 293 idiomas y dialectos, el Nuevo Testamento a otros 618 idiomas y dialectos adicionales, y libros individuales han sido traducidos a otros 918 idiomas y dialectos. El proceso de traduccion es continuo, en el esfuerzo de poner La Palabra de Dios a la disposition de todos en un idioma que puedan comprender.
Primeras traducciones
El Pentateuco Samaritano, usado por la comunidad samaritana es una forma de hebreo escrita en un estilo diferente ( Letras Samaritanas ) de aquella que la
comunidad judia mas tarde llego a usar. Las traducciones arameas llamadas targiimenes tuvieron su comienzo en el periodo pre cristiano y estan incluidas
en Los hallazgos del Qumram; sin embargo la mayoria de Los targiimenes son posteriores.
El Antiguo Testamento fue traducido al griego alrededor de 250 a.C. por La Biblioteca Real de Alejandria. Designada por Los setenta traductores que
se dice la hicieron, La Septuaginta, aun cuando hecha por judios, nos ha llegado por medio de canales cristianos. Aquila, Simaco y Teodosio hicieron posteriormente otras traducciones griegas en el periodo primitivo.
El empuje evangelizador de La iglesia primitiva dio impetu a muchas traducciones, para impartir el evangelio a los pueblos en areas de diversos idiomas en
el imperio romano. Antes del año 400 d.C. La Sagrada Biblia estaba disponible en Latin, Siriaco, Coptico, Etiope, Armenio y Georgiano. Los siglos posteriores produjeron otras traducciones adicionales.
En el oeste la iglesia usaba principalmente el Latin despues del segundo siglo, y se hicieron traducciones no oficiales. En el cuarto siglo el Papa Damasco invito a
Jeronimo a que revisara las traducciones latinas corrientes basadas en los manuscritos hebreos y griegos. Jeronimo de Guzman completo La nueva traduccion despues de dieciocho años de trabajo en Beten. La traduccion de Jeronimo llego a ser La Sagrada Biblia aceptada, y para el año 1200 d.C. se llamo La Vulgata, la version oficial de La iglesia catolico romana.
Traducciones de la Reforma
La invention de la imprenta en 1443 y el arranque de la Reforma protestante en 1517 estimularon gran interes en La traduccion de La Sagrada Biblia. En ese periodo se
hicieron traducciones a la mayoria de los idiomas modemos de Europa: aleman en 1466, Italiano en 1471, Español en 1478 y Frances en 1487. Cada una de
estas &reas tenia una larga historia de traducciones manuscritas anteriores a las impresas.
Biblia, Traducciones al Español
Hay evidencias de que La Sagrada Biblia en idioma Español fue conocida en España ya por el siglo X. Existe un edicto de Jaime de Aragon, fechado en 1223, que
prohibia a sus subditos tener los libros del Antiguo y Nuevo Testamento en idioma romance. El Concilio de Tolosa, en 1229, prohibio "a los legos el uso de La Sagrada Biblia en idioma vulgar". Sin embargo, no se conoce ninguna de estas traducciones.
La Primera version importante al Castellano
La primera version importante al Castellano de la que se tiene datos precisos, es la que se conoce como La Biblia Alfonsina, traducida por orden del rey Alfonso X
de Castilla, España, "el sabio", y que aparecio en 1280. Es una traduccion de La Vulgata. En 1430 aparecio una traduccion del Antiguo Testamento, realizada por el rabino Moises Arragel, de Guadalajara, España, por ordenes de Luis Guzman.
Habiendose salvado de El Santo Oficio de La Santa inquisition Catolica Romana, con el tiempo esta Biblia paso a la familia del Duque de Alba, que la posee en la actualidad, y por eso se conoce como La Sagrada Biblia de la Casa de Alba.
En 1527 el cardenal Quiroga obsequio al rey Felipe II la traduccion al Español que habia realizado de La Vulgata latina. Se conoce como La Sagrada Biblia de Quiroga.
En 1543 aparecio la version del Nuevo Testamento traducido por Francisco de Enzinas, el cual utilizo el texto griego publicado por Erasmo en 1516 eft
Bruselas, Belgica. Biblia, Traducciones
Mientras tanto, a fines del siglo XV los judios habian sido expulsados de España. Salieron al exilio, pero fueron llevando con ellos el idioma. Algunos se
establecieron en Ferrara, Italia, en donde en 1553 aparecio La Sagrada Biblia de Ferrara. Fue una traduccion hecha por Yom Tob Atlas y Abram Usque.
En 1556, Juan Perez de Pineda publico su version del Nuevo Testamento, para la cual habia usado la version de Enzinas, agregando su propia traduccion de Los Salmos.
La Sagrada Biblia Del Oso de Casiodoro de Reina
En 1569 aparecio La Sagrada Biblia del Oso, traducida por Casiodoro de Reina. Esta fue la primera version de La Biblia completa traducida al Español a partir de los
originales hebreo, arameo y griego. Para el Nuevo Testamento, Reina uso la tercera edition griega de Erasmo.
La Sagrada Biblia version Reina-Valera
Cipriano de Valera invirtio veinte años en la revision de La traduccion realizada por Reina. Publico el Nuevo Testamento en Londres, Inglaterra, y en 1602 toda La
Biblia en Amsterdam, Holanda. Otras revisiones de esta traducciones se hicieron en 1862, 1865, 1874, 1883, 1890, y otra mas en 1909.
Esta fue la version mas usada en el mundo evangelico hispano, hasta 1960,
año en que aparecio una nueva revision realizada por Las Sociedades Biblicas. Esta version de 1960 ha llegado a ser la mas conocida y la mas querida en el mundo evangelico de habla hispana.
En 1977 la Editorial CUE de Barcelona, España, publico una revision de la version de Reina-Valera de 1909. En 1989 la Editorial Mundo Hispano de El Paso, en el Estado de Texas, Estados Unidos de Norteamerica, publico la version
Reina-Valera Actualizada, tambien basada en la version de 1909, y cotejada con diversas traducciones y con los mejores textos en Los idiomas originales.
La version de Casiodoro de Reina aparecio en 1569.
Pasarian mas de dos siglos antes de que La Mayor de Las Sectas La iglesia Catolica de Roma autorizara la publication de La Sagrada Biblia en Español.
En 1790 se public6 en Valencia, España, La Sagrada Biblia de Felipe Scio de San Miguel, traducida de La Vulgata por orden del rey Carlos III. Consta de 16 tomos.
Otra traduccion de La Vulgata aparecio en 1822, realizada por Felix Torres Amat y Miguel Petisco; y en 1833 se publico La Sagrada Biblia de Rivera, igualmente
traducida de La Vulgata. Esta fue la primera Biblia en Español que se publico en America.
Mientras tanto, en el mundo evangelico, las versiones de La Sagrada Biblia continuaban apareciendo. En 1857 aparecio la traduccion del Nuevo Testamento llamada del Nuevo Pacto, y que se atribuye a Guillermo Norton, de
Edimburgo, Escocia.
La Version Moderna fue una traduccion realizada por H. B. Pratt, misionero en Colombia y Mexico, y publicada en 1893 por La Sociedad Biblica Americana
de Nueva York, Estados Unidos de Norteamerica. Esta version se distingue por ser muy fiel al hebreo, arameo y griego; sin embargo, logro una popularidad muy
limitada. Bajo los auspicios de La iglesia catolico-romana en Argentina, Juan Jose de la Torre publico en 1903 su version del Nuevo Testamento.
Del Lado evangelico, en 1919 aparecio el Nuevo Testamento, version de Pablo Besson, pastor en Argentina. En 1923 se publico La Version Hispano-americana del Nuevo Testamento, realizada por una comision de traductores designada por La
Sociedad Biblica Britanica y Extranjera y La Sociedad Biblica Americana.
La Biblia de 1944 es Resultado de La Prescion a Los Catolicos-Romanos
En 1944 se publico en Madrid, España, La Sagrada Biblia, version de Eloino Nacar y Alberto Colunga. Esta fue La primera traduccion hecha por traductores catolico-romanos directamente de Los idiomas Biblicos originales, y ha llegado a ser la version catolicoromana mas difundida, habiendose publicado un sin numero de ediciones.
A partir de la decada de los años cuarenta ha habido una verdadera explosion de traducciones de Las Sagradas Escrituras al Español. Hay mas de treinta
versiones que se han publicado, algunas de ellas apareciendo incluso el mismo año.
Una lista representativa es la que sigue:
1947 Biblia, Bover-Cantera, Madrid, España; catolica-romana.
1951 Biblia, Juan Straubinger, Buenos Aires, Argentina; catolicoromana.
La Biblia Reina-Valera Revisada 1960 - RVR60
1960 Revision de la version Reina-Valera realizada por una comision designada por Las Sociedades Biblicas
Unidas.
1962 Nuevo Testamento, Centro Biblico Hispanoamericano, Toluca, Mexico.
1964 Biblia, Ediciones Paulinas, España; catolicoromana.
1964 Biblia, Evaristo Nieto, catolicoromana.
1964 Biblia, Serafin de Ausejo, Barcelona, España, catolicoromana.
1966 Nuevo Testamento, "Dios Llega al Hombre", Version Popular, Sociedades Biblicas Unidas.
1966 Nuevo Testamento, Jose Maria Valverde, revisada por Luis Alonso Shokel, erudito biblico Español; catolicoromana.
1967 Nuevo Testamento, Carlos de Villapadierna, Editorial Difusora Biblica, Madrid, España; catolicoromana.
1967 Biblia de Jerusalen, traduccion directa de los idiomas originales, siguiendo el modelo de La version francesa. Bilbao, España.
1968 Nuevo Testamento Ecumenico, Comunidad Taize.
1968 Nuevo Testamento, Libro de la Nueva Alianza, Armando J. Levoratti, Mateo Perdia y Alfredo B. Trusso, catolicoromana.
1971 Nuevo Testamento, Version Moderna, sin nombre de autor.
1972 La Nueva Biblia para Latinoamerica, Ramon Ricciarde, Editorial Verbo Divino y Ediciones Paulinas; catolicoromana.
1972 Nuevo Testamento Viviente, Juan Rojas y otros; traduccion basada en la version en ingles The Living New Testament, de Kenneth Taylor.
1973 Nuevo Testamento, Biblia de las Americas, The Lockman Foundation, La Habra, California.
1975 Nueva Biblia Española, dirigida por Luis Alfonso Schokel y Juan Mateos.
1977 Biblia, Revision de la version Reina-Valera de realizada por CLIE, Barcelona, España.
1979 Biblia, Version Popular, Sociedades Biblicas Unidas.
1979 Biblia, La Sagrada Biblia al Dia, que sigue el modelo de The Living Bible,
Unilit, Miami.
1986 La Biblia de las Americas, The Lockman Foundation, La Habra, California.
1989 Biblia, Reina-Valera Actualizada, Editorial Mundo Hispano, El Paso, Texas.
Como se puede notar, en el ultimo medio siglo han aparecido numerosas versiones catolico-romanas de las Sagradas Escrituras. Esto se debe, en parte al menos, a
que La Mayor de Las Sectas, llamada La iglesia Catolica de Roma ha cambiado su position en cuanto a oponerse en poner La Sagrada Biblia en manos del pueblo, pero ahora hacen muchas Biblias, pero estan, introduciendo sus teologias Virginales para reforzar la Maria-idolatria, el Domingo, y minimizar sus Paganismos.
Periodo Moderno y Desarrollo de La Difusion de La Sagrada Biblia
El Periodo Moderno se caracteriza por el extraordinario interes que han demostrado evangélicos y católicos por verter al castellano Las Sagradas Escrituras. Tengo entendido que fue en este periodo que se prohibió la lectura e impresión de las Escrituras en lengua vulgar.
En las versiones Católicas - Romanas tenemos:
( 1793 ) Felipe Scío de San Miguel
( 1825 ) Félix Torres Amat
( 1903 ) Versión del NT por Juan de la Torre
* Una version fue hecha en Mexico y otra en Argentina...
( 1944 ) Version Nácar-Colunga
( 1964 ) Ediciones Paulinas
( 1964 ) Edicion Popular
( 1964 ) Palabra de Dios
( 1967 ) Biblia de Jerusalén
( 1968 ) La Nueva Alianza
( 1971 ) Biblia Latinoamericana
( 1976 ) Nueva Biblia Española
En las versiones Evangélicas tenemos:
( 1858 ) Escrituras del Nuevo Pacto ( NT por Guillermo Norton 1858 )
( 1893 ) Versión Moderna
( 1916 ) Nuevo Testamento Hispanoamericano
( 1919 ) Versión Critica NT ( Pablo Besson 1919 )
( 1960 ) Reina-Valera
( 1966 ) Dios llega al hombre
( 1972 ) La Biblia al Dia
( 1979 ) Dios habla hoy
Cabe mencionar que la versión mas famosa entre los evangélicos es Reina-Valera 1960
[ URL ] arriba
Los evangelicos siempre hemos mantenido que La Sagrada Biblia
debe estar en manos del creyente, en un idioma que pueda entender.
Todas las versiones de La Sagrada Biblia tienen sus puntos fuertes, asi como sus limitaciones. El idioma Español, al igual que todo otro idioma vivo, se transforma, se
amplia, y hasta cierto punto se modifica. Ademas, para toda traduccion pesa en forma significativa el criterio-- y las limitaciones--del traductor.
Una de las maneras mas sencillas de estudiar La Sagrada Biblia es
precisamente comparar y cotejar diferentes versiones de La Sagrada Biblia.
. . . . . . . . .
Buscando La Verdad sobre O.C.R. Software encontre este mucho mejor que hace 12 años.
Escaneado - Scanned : De Una Biblia Usando Kurzweil 1000, Scanner Software y OCR,
Ortoghraphic Character Reconigtion, para convertirlo en Texto, y su Posible Lectura con el Lenguage del Documento,
( Escritura de 26 Lenguages reconocidas, automaticamente y Leidas con su Correspondiente Lenguage )
y Luego, ahorrado como .TXT, Corregido, Aumentado, y Adaptado Manualmente
:: Kurzweil 1000 - Solutions for Blind Readers :: Solucion para Lectores Ciegos ::
[ URL ] http://www.kurzweiledu.com/
Request a Kurzweil 3000 for Windows Trial CD 500MB+ - Assistive Technology Software for learning disabilities or
for Visual Impaired Personnel. - Recomended for Blinds - Recomendado Para Ciegos.
[ URL ] http://www.kurzweiledu.com/products_k3000win_demo.asp
:: KurzWeil Lector de Text, Traductor de 5 Paginas PDF, Trae 200 Libros en Ingles en Formato TXT.
Si Usted Sabe donde puedo conseguir mas *.TXT, oo *.DOC Libros de Literatura Clasica, Predicas, o Literatura Cristiana,
o bien Contemporanea en Español, para mi alumno de Computo, cieguito. . . Hagamelo Saber Aqui o en un M.P. ::
Aprenda ha hablar bien Ingles con Kurzweil, mas barato y mas exacto que Ingles En Carreras
_________________
http://www.Adoradle.com http://www.amenamente.com http://www.amen-amen.net
Http://ACDA.TopSiteWorld.com www.WebSpawner.com/Users/ACDACWA/WEBlink.htm
- Escudriñadlo Todo, Retened Lo Bueno. 1a. Tesalonicences 5 : 21
domingo, 31 de julio de 2011
¿ISIDRO OLIVERA: UN PREDICADOR BILINGÜE EN OCASO?
ISIDRO OLIVERA JULI
ESCRITO POR SABINO OLIVERA
Ese es el nombre de mi padre, por quién les he pedido orar queridos hermanos y amigos; orar por su salud porque se halla aquejado de males acumulados en sus órganos internos, especialmente su hígado tumorado a raíz del consumo de bebidas embriagantes en su juventud. !El médico que vió sus exámenes, y estaba muy sorprendido que viviera tantos años...! Es que Isidro va rumbo a los 82 años, vividos en fe cotidiana y real en el Dios de la Biblia, a quién adora desde sus 35 años, junto a su querida esposa ALBINA.
ISIDRO, nació en 1929, en la pequeña ciudad de Juli en Puno, a 84 Kms. de la frontera con Bolivia. De Juli partió hacia La Paz, Bolivia, siendo mozuelo, donde habría aprendido a beber.
De vuelta en Juli, se casó en 1955 con ALBINA y pronto nacería SABINO su primogénito el siguiente año, y también sobrevendrían los años de caos, en los que la familia sufriría las consecuencias del pecado en el seno mismo del catolicismo.
Sin embargo, en 1964 una luz de esperanza vino a la familia OLIVERA por medio de la insistencia de evangélicos llamados Amigos, grupo al que nos unimos como famlia y donde el jóven ISIDRO se convirtió en Pastor; pero al cabo de ocho años, llegó la confrontación de nuestra fe e individualmente decidimos NACER DE NUEVO EN EL BAUTISMO y llegar a ser miembros de la IGLESIA DE SEÑOR que por primera vez y a partir de nuestra familia se estableció como IGLESIA DE CRISTO en Juli - Puno.
De esa manera y predicando la sana doctrina, ISIDRO se convirtió en PREDICADOR BILINGÜE del glorioso evangelio del Dios bendito en Juli mismo. ISIDRO predicaba en Aymara y castellano, llegando a ganar almas que sobrepasaron los 100 miembros. La Iglesia del Señor en Juli, se convirtió en una de las congregaciones más fuertes de nuestro país, el Perú.
A ISIDRO, le tocó establecer más congregaciones aymaras, por lo menos unas tres más, entre ellas la de Ilave, vecina de Juli. Para llegar a las familias distantes con el mensaje del evangelio, ISIDRO caminaba muchos kilómetros, llevando el mensaje de la paz y la salvación, pero con el mismo gusto y alegría de los primeros cristianos del siglo primero.
Los años le sobrevinieron a ISIDRO, pero también sus hijos crecieron con la semilla de la fe en sus tiernos corazones, para continuar el trabajo de predicación. SABINO su hijo mayor, fue su brazo derecho, desde el incio mismo del establecimiento de la iglesia del Señor en Juli, y que luego emigrando hacia México D.F. retornaría para continuar en enseñar y predicar en el sur del Perú, especialmente en Arequipa, ciudad en la que se ha establecido la familia OLIVERA.
En Arequipa, continúa el trabajo de la iglesia, con el aliento y la presencia de ISIDRO, quién a pesar de su edad y los dolores propios de sus males, permanece firme e incólume en la fe, cual baluarte de la verdad en Cristo Jesús Señor Nuestro. !A DIOS SEA LA GLORIA Y EL HONOR EN LA VIDA DE ISIDRO!
Fraternalmente, su hermano en la fe de Cristo...(Esta historia continuará...)
SABINO OLIVERA
ESCRITO POR SABINO OLIVERA
Ese es el nombre de mi padre, por quién les he pedido orar queridos hermanos y amigos; orar por su salud porque se halla aquejado de males acumulados en sus órganos internos, especialmente su hígado tumorado a raíz del consumo de bebidas embriagantes en su juventud. !El médico que vió sus exámenes, y estaba muy sorprendido que viviera tantos años...! Es que Isidro va rumbo a los 82 años, vividos en fe cotidiana y real en el Dios de la Biblia, a quién adora desde sus 35 años, junto a su querida esposa ALBINA.
ISIDRO, nació en 1929, en la pequeña ciudad de Juli en Puno, a 84 Kms. de la frontera con Bolivia. De Juli partió hacia La Paz, Bolivia, siendo mozuelo, donde habría aprendido a beber.
De vuelta en Juli, se casó en 1955 con ALBINA y pronto nacería SABINO su primogénito el siguiente año, y también sobrevendrían los años de caos, en los que la familia sufriría las consecuencias del pecado en el seno mismo del catolicismo.
Sin embargo, en 1964 una luz de esperanza vino a la familia OLIVERA por medio de la insistencia de evangélicos llamados Amigos, grupo al que nos unimos como famlia y donde el jóven ISIDRO se convirtió en Pastor; pero al cabo de ocho años, llegó la confrontación de nuestra fe e individualmente decidimos NACER DE NUEVO EN EL BAUTISMO y llegar a ser miembros de la IGLESIA DE SEÑOR que por primera vez y a partir de nuestra familia se estableció como IGLESIA DE CRISTO en Juli - Puno.
De esa manera y predicando la sana doctrina, ISIDRO se convirtió en PREDICADOR BILINGÜE del glorioso evangelio del Dios bendito en Juli mismo. ISIDRO predicaba en Aymara y castellano, llegando a ganar almas que sobrepasaron los 100 miembros. La Iglesia del Señor en Juli, se convirtió en una de las congregaciones más fuertes de nuestro país, el Perú.
A ISIDRO, le tocó establecer más congregaciones aymaras, por lo menos unas tres más, entre ellas la de Ilave, vecina de Juli. Para llegar a las familias distantes con el mensaje del evangelio, ISIDRO caminaba muchos kilómetros, llevando el mensaje de la paz y la salvación, pero con el mismo gusto y alegría de los primeros cristianos del siglo primero.
Los años le sobrevinieron a ISIDRO, pero también sus hijos crecieron con la semilla de la fe en sus tiernos corazones, para continuar el trabajo de predicación. SABINO su hijo mayor, fue su brazo derecho, desde el incio mismo del establecimiento de la iglesia del Señor en Juli, y que luego emigrando hacia México D.F. retornaría para continuar en enseñar y predicar en el sur del Perú, especialmente en Arequipa, ciudad en la que se ha establecido la familia OLIVERA.
En Arequipa, continúa el trabajo de la iglesia, con el aliento y la presencia de ISIDRO, quién a pesar de su edad y los dolores propios de sus males, permanece firme e incólume en la fe, cual baluarte de la verdad en Cristo Jesús Señor Nuestro. !A DIOS SEA LA GLORIA Y EL HONOR EN LA VIDA DE ISIDRO!
Fraternalmente, su hermano en la fe de Cristo...(Esta historia continuará...)
SABINO OLIVERA
domingo, 6 de marzo de 2011
¿UNIDAD POLÍTICA ELECTORAL EN GANA PERU, ENTRE JUSTINIANO APAZA (3) Y MIGUEL OROZ (4)?
Ante todo, en esta fecha próxima del día de la mujer, hay que dignarla dado que el problema de la mujer no es un problema meramente de género, edad o raza, sino que, es un problema de clase siendo hoy un valor de inmensa importancia en este escenario político.
¿UNIDAD POLÍTICA ELECTORAL EN GANA PERU, ENTRE JUSTINIANO APAZA (3) Y MIGUEL OROZ (4)?
Desde una semana atrás a nivel de la prensa y la coyuntura política de Arequipa, corría un fuerte rumor de una posible Alianza Estratégica Electoral entre los candidatos al Congreso por GANA PERÚ, Justiniano Apaza Ordoñez (3) y su aliado Miguel Oroz Ponce (3). Este rumor llegó a ser tan fuerte que nos impulsó a realizar un seguimiento de ambos candidatos, de modo tal que se obtenga la objetividad del caso, acto que finalmente logramos alcanzar.
El día Viernes 04 de Marzo, quien suscribe tuvo la oportunidad de estar presente en la inauguración del local de GANA PERU en el distrito de Mariano Melgar, así como se estuvo presente el día Sábado 05 de Marzo en la inauguración del local partidario de GANA PERU en el distrito de La Joya, razón por la cual en dichos días se notó tres aspecto a considerar.
1. El ingreso al acto de inauguración, Justiniano Apaza Ordoñez (3) y su aliado Miguel Oroz Ponce (4), lo efectuaban de manera conjunta y con los brazos juntas en alto (Como pueden visualizar las fotos).
2. En pleno discurso plasmaron la Alianza Estratégica Electoral, expresiones propias públicas de los antes mencionados (Escuchen con detenimientos los audios de ambos candidatos al Congreso).
3. Al momento de concluir se llevaron a cabo marchas proselitistas, el mismo que ambos candidatos eran inseparables.
En consecuencia, esto demuestra que el rumor del cual corría en los hombres de prensa y del escenario político, era cierto, es decir, era y es objetiva dicha convergencia, contexto del que cambiará sustancialmente el escenario político electoral que demarca dos aspectos.
· Demuestra la unidad del partido GANA PERÚ, a diferencia de los demás candidatos de otras organizaciones políticas, donde cada uno salva su propio pellejo y baila con su propio pañuelo, concretamente, la señal de mezquindad acaba de ser superado en la organización política GANA PERU.
· Considero que esta unidad electoral es de importancia envergadura, en el contexto estratégico, dado que se trata de dos personajes que están comprometidos con los movimientos sociales, por un lado Justiniano Apaza (3) con la experiencia de años de lucha en el sindicato del Sutep y en los días actuales en el sindicato de Transportistas, además de haber sido ex diputado, en tanto Miguel Oroz (4) (Filosofo), ha trajinado por el movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de San Agustín y presentes en las reivindicaciones sociales, aspectos que marcan la pauta política electoral.
Contextualmente, Justiniano Apaza Ordoñez (3) aporta la experiencia y Miguel Oroz (4) aporta el dinamismo e ímpetu del ideal de cambiar el estado de cosas.
En este contexto, me permito enviarles los presentes audios, el cual demuestra y da veracidad de los descrito, es decir, la objetiva de la Alianza Estratégica Electoral entre los candidatos de GANA PERÚ, el mismo que demuestra madures y soltura, por lo que los militantes de GANA PERÚ podrán corear el 34 o 43 es la expresión de unidad.
jueves, 17 de febrero de 2011
Decretos derogados solo en forma parcial
A casi un mes de emitidos los cuestionados y polémicos decretos de urgencia 001 y 002, el Consejo de Ministros decidió derogar parcialmente estos dispositivos en el extremo que flexibilizaba la exigencia del estudio de impacto ambiental (EIA) en 33 megaproyectos de inversión pública.
Según explicaron los titulares de la Producción, Jorge Villasante, y Justicia, Rosario Fernández, la parte derogada corresponde al numeral 5.3 letra “a” del decreto de urgencia 001. Este a la letra dice “que las certificaciones ambientales no serán requisito para la obtención de las autoridades administrativas de carácter sectorial, otorgadas por dichas entidades, para el ejercicio de las actividades económicas materia del proyecto adjudicado”.
Sin efecto
Al respecto, Villasante sostuvo que algunos presidentes regionales creían, según dijo debido a informaciones distorsionadas, que se había eliminado los EIA y que ya no eran exigibles para la ejecución de los 33 proyectos de infraestructura.
“Si esa era una preocupación de los gobiernos regionales, el Ejecutivo decidió, en un gesto de amplitud y de una actitud dialogante, dejar sin efecto esa parte específica del referido decreto de urgencia”, señaló.
Por su parte, la ministra Fernández indicó que, la derogatoria parcial se complementa con dos dispositivos que el Ministerio de Economía y Finanzas presentará en 10 a 15 días para acelerar la entrega de los proyectos que el gobierno pretende adjudicar a sectores empresariales amigos, según diversas denuncias.
Uno de ellos, adelantó, permitirá acelerar los trámites del SNIP y el otro será un nuevo reglamento del DL 1012, relacionado a las asociaciones público privadas, para una mayor agilización de trámites.
Fernández dijo que las autoridades regionales han podido verificar que los decretos fueron hechos con absoluta buena voluntad y para beneficiar la gestión que recién empieza. Sin embargo, los gobiernos regionales exigen la derogación total de los decretos.
En sus trece
Ante el requerimiento de LA PRIMERA, de por qué no se han derogado totalmente los decretos, tal como lo han pedido diversos sectores de la sociedad, Villasante refirió que ese pedido ha sido impulsado “por algunos candidatos presidenciales” con la intención de impedir que el gobierno tome decisiones.
“El gobierno ha sido elegido y tiene mandato que fenece el 28 de julio, al momento de la transferencia al nuevo gobierno elegido y no se le puede pedir que deje de cumplir sus funciones de impulsar el desarrollo, que por lo demás están traducidos en indicadores económicos que hoy celebra el país”, expresó.
Las últimas semanas, ambos decretos recibieron el rechazo de la Defensoría del Pueblo, la Conferencia Episcopal, la CGTP, Confiep, organizaciones medioambientales, así como de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
Al respecto, el constitucionalista Eduardo Garibotto –quien ha presentado una acción de amparo contra los decretos-, señaló que el gobierno ha cedido ante la presión de los sectores antes nombrados, así como las impugnaciones planteadas ante el Congreso y el Poder Judicial.
Consideró que la elaboración de un estudio de impacto ambiental, con todos los pasos para consecución, demora entre uno y tres años.
Modernos megacentros colapsan en Arequipa
El crecimiento rápido de grandes centros comerciales en todo el país genera un importante movimiento económico. Casi todos los megacentros parecen estar hechos con un mismo diseño arquitectónico. Pero de pronto la lluvia descubre la fragilidad y la inseguridad que traen consigo.
Este hecho ocurrió en Arequipa, donde los megacentros tienen poco tiempo. Las intensas lluvias ocurridas en los últimos días afectaron las estructuras y el agua se colaba por todas partes.
El pasado sábado, el centro comercial Real Plaza tuvo que evacuar a sus clientes, ya que el agua inundó sus instalaciones, luego que uno de los techos colapsara. Igualmente, el Mall Aventura Plaza ya sufrió serios daños, por lo que la administración del mismo resolvió cerrar sus puertas por un periodo de 15 días para resolver los problemas en su infraestructura.
El gerente de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Luis Rodríguez Pauca, indicó que LA PRIMERA semana de febrero, cuando se presentaron las primeras lluvias, la Secretaría Técnica de Defensa Civil realizó una inspección en el centro comercial Parque Lambramani, encontrándose daños en las estructuras del megacentro.
El subgerente de Defensa Civil de la MPA, José Vásquez Allasi, sostuvo que los problemas que se presentaron en el Parque Lambramani se debieron al perforado en las instalaciones para la colocación de un sistema de aire acondicionado. Estos forados no fueron cubiertos, provocando el colapso del techo de la plataforma de la tienda Estilos.
La Municipalidad Provincial de Arequipa y el Ministerio Público realizarán inspecciones en estos tres centros comerciales. De no encontrarse las condiciones adecuadas para su funcionamiento y atención al público, podrían imponerles una clausura temporal.
El Megafaenón de la Subasta del Perú en un gobierno de salida
El gobierno ha dictado en enero 2011 los DU 001 y 002, en una desbocada carrera para subastar los ejes estratégicos de la Nación. García atropella la Constitución, viola las leyes, subvalúa activos, anula exigencias ambientales, organiza sumarios procesos corruptos, para entregar la nación a sus amigotes corruptos, en su afán por imponer una estrategia geopolítica de subordinación portuaria-energética-productiva.
Quiere remachar lo que en estos años de gobierno neoliberal ha impuesto entregando irregularmente a empresas “amigas” centros claves, en especial al grupo navieroportuario Chileno, comandado por Neptunia, en infraestructuras de transporte (puertos, aeropuertos, cabotaje marítimo), y al grupo dirigido por Repsol-Hunt en gas y petróleo, especialmente la exportación del gas de Camisea.
Este DU 001-2011 no tiene sustento constitucional, pues no existe la emergencia que lo justifique. A su amparo, el gobierno no pretende hacer obra sino suscribir contratos tramposos para proyectos improvisados, con grupos privados que se presten a la corrupción. les ofrece contratos-ley, mojados con la corrupción y el dinero publico malhabido, para regarles más de 15 mil millones de dólares del Estado. Plantea rematar 30 grandes proyectos de infraestructura estratégica de la nación, en puertos, aeropuertos, gasoductos, carreteras, fibra óptica, banda ancha, entregándolos irregularmente por 30 años. Busca desesperadamente imponer el anticonstitucional Monopolio/Duopolio en el Terminal Norte del Callao y Subastar todos los puertos públicos de Enapu (San Martín-Pisco, Yurimaguas, San Juan de Marcona, Iquitos), entre otras infraestructuras estrategicas sacadas a ilegal subasta.
Para este fin los DU 001 y 002 del 2011, diseñan un corrupto Sistema de Subasta, solo comparable con las mayúsculas corruptelas de los consignatarios del guano en el siglo XIX y la privatización del Fujimorismo a fines del siglo XX.
Anula todas las normas públicas legales obligatorias de los procesos de bienes e inversión publica, sin tener facultad para hacerlo. Se regala el dinero público, comprometiendo montos superiores a 15 mil millones de dólares, al darlos como “co-financiamiento” subsidiando con dolo a proyectos imprecisos, y establece que este “co-financiamiento” del Estado solo requerirá “estudios de prefactibilidad”. Anula las certificaciones ambientales como requisitos previos para inversiones, adjudicando los proyectos sin ellas, las que solo serán exigidas una vez adjudicados y para el inicio de obras, acabando de esta forma con el control ambiental que manda la ley. Se transfiere a los concesionarios a titulo gratuito, los terrenos y/o edificaciones del Estado, incluyendo los de las empresas del Estado, sean de propiedad directa o indirecta, en un saqueo y subvaluacion general de los bienes públicos. Obliga ilegalmente a Registros Públicos a registrar la inscripción de los “nuevos bienes” con la sola presentación de la solicitud del concesionario y el DS del sector autorizando. Establece que el Estado podrá imponer las servidumbres forzosas, en forma arbitraria y sin justificación legal, afectando a los titulares de los respectivos bienes privados y públicos. Entrega ilegalmente a los cinco Ministros de Proinversión, que asuman todos los procesos, sin control efectivo de la contraloría, los organismos regulares, la ciudadanía, con procedimientos arbitrarios, sin estudios técnicos económicos de los proyectos ni propuestas, diseñándolos a discreción y a pedido.
Quiere remachar lo que en estos años de gobierno neoliberal ha impuesto entregando irregularmente a empresas “amigas” centros claves, en especial al grupo navieroportuario Chileno, comandado por Neptunia, en infraestructuras de transporte (puertos, aeropuertos, cabotaje marítimo), y al grupo dirigido por Repsol-Hunt en gas y petróleo, especialmente la exportación del gas de Camisea.
Este DU 001-2011 no tiene sustento constitucional, pues no existe la emergencia que lo justifique. A su amparo, el gobierno no pretende hacer obra sino suscribir contratos tramposos para proyectos improvisados, con grupos privados que se presten a la corrupción. les ofrece contratos-ley, mojados con la corrupción y el dinero publico malhabido, para regarles más de 15 mil millones de dólares del Estado. Plantea rematar 30 grandes proyectos de infraestructura estratégica de la nación, en puertos, aeropuertos, gasoductos, carreteras, fibra óptica, banda ancha, entregándolos irregularmente por 30 años. Busca desesperadamente imponer el anticonstitucional Monopolio/Duopolio en el Terminal Norte del Callao y Subastar todos los puertos públicos de Enapu (San Martín-Pisco, Yurimaguas, San Juan de Marcona, Iquitos), entre otras infraestructuras estrategicas sacadas a ilegal subasta.
Para este fin los DU 001 y 002 del 2011, diseñan un corrupto Sistema de Subasta, solo comparable con las mayúsculas corruptelas de los consignatarios del guano en el siglo XIX y la privatización del Fujimorismo a fines del siglo XX.
Anula todas las normas públicas legales obligatorias de los procesos de bienes e inversión publica, sin tener facultad para hacerlo. Se regala el dinero público, comprometiendo montos superiores a 15 mil millones de dólares, al darlos como “co-financiamiento” subsidiando con dolo a proyectos imprecisos, y establece que este “co-financiamiento” del Estado solo requerirá “estudios de prefactibilidad”. Anula las certificaciones ambientales como requisitos previos para inversiones, adjudicando los proyectos sin ellas, las que solo serán exigidas una vez adjudicados y para el inicio de obras, acabando de esta forma con el control ambiental que manda la ley. Se transfiere a los concesionarios a titulo gratuito, los terrenos y/o edificaciones del Estado, incluyendo los de las empresas del Estado, sean de propiedad directa o indirecta, en un saqueo y subvaluacion general de los bienes públicos. Obliga ilegalmente a Registros Públicos a registrar la inscripción de los “nuevos bienes” con la sola presentación de la solicitud del concesionario y el DS del sector autorizando. Establece que el Estado podrá imponer las servidumbres forzosas, en forma arbitraria y sin justificación legal, afectando a los titulares de los respectivos bienes privados y públicos. Entrega ilegalmente a los cinco Ministros de Proinversión, que asuman todos los procesos, sin control efectivo de la contraloría, los organismos regulares, la ciudadanía, con procedimientos arbitrarios, sin estudios técnicos económicos de los proyectos ni propuestas, diseñándolos a discreción y a pedido.
Los wikileaks que no se muestran
Luego de haber comunicado que en la tarde de ayer revelaría los contenidos de los wikileaks que le atañen y la intervención de los Estados Unidos en las elecciones de 2006, la campaña de Gana Perú de Ollanta Humala retrocedió sobre sus pasos y anunció que la “exclusividad” de los documentos la tiene un diario capitalino al que invocó a no demorar en las publicaciones.
Sorprendentemente, Ollanta Humala no recibió los documentos de los dueños del portal de información, sino directamente de la embajadora de Estados Unidos, cuyo gobierno persigue a Julián Assange por violar los secretos diplomáticos de ese país contenidos en esos documentos. ¿Cómo puede entonces sentirse condicionado por un compromiso, no se sabe si comercial y político, entre partes que no han tratado con él?
Lo que está en juego, si nos atenemos a lo que viene informando el nacionalismo, sobre los cables que se encuentran en su poder, es información vital sobre la manera como el gobierno peruano y los partidos de derecha conspiraron con una embajada extranjera, contra el candidato que no querían que ganara, acusándolo de “chavista” y de responder a directivas externas cuando eran ellos los que tocaban las puertas del exterior para detener a Humala.
El caso se agrava aún más porque el gobierno que solicitó a través del Ministerio del Interior (que ocupaba Rómulo Pizarro, posteriormente jefe antiDrogas bajo el gobierno de Alan García, remunerado con fondos norteamericanos), fue el del actual candidato y líder de las encuestas, con extraordinario financiamiento externo. Alejandro Toledo Manrique. Ese que hoy se queja de que García quiere “bajarlo”, es el que pidió a los yanquis “bajarse” a Humala a quien consideraban un peligro para la continuidad del modelo económico.
No hay razón que justifique que un diario se guarde información de alta incidencia en la coyuntura, y que el candidato afectado por la manipulación de hace cinco años, crea que más importante es atenerse a incomprensibles términos contractuales antes que permitir al país saber la verdad sobre lo sucedido. Salvo que Gana Perú no quiera ganar las elecciones.
Sorprendentemente, Ollanta Humala no recibió los documentos de los dueños del portal de información, sino directamente de la embajadora de Estados Unidos, cuyo gobierno persigue a Julián Assange por violar los secretos diplomáticos de ese país contenidos en esos documentos. ¿Cómo puede entonces sentirse condicionado por un compromiso, no se sabe si comercial y político, entre partes que no han tratado con él?
Lo que está en juego, si nos atenemos a lo que viene informando el nacionalismo, sobre los cables que se encuentran en su poder, es información vital sobre la manera como el gobierno peruano y los partidos de derecha conspiraron con una embajada extranjera, contra el candidato que no querían que ganara, acusándolo de “chavista” y de responder a directivas externas cuando eran ellos los que tocaban las puertas del exterior para detener a Humala.
El caso se agrava aún más porque el gobierno que solicitó a través del Ministerio del Interior (que ocupaba Rómulo Pizarro, posteriormente jefe antiDrogas bajo el gobierno de Alan García, remunerado con fondos norteamericanos), fue el del actual candidato y líder de las encuestas, con extraordinario financiamiento externo. Alejandro Toledo Manrique. Ese que hoy se queja de que García quiere “bajarlo”, es el que pidió a los yanquis “bajarse” a Humala a quien consideraban un peligro para la continuidad del modelo económico.
No hay razón que justifique que un diario se guarde información de alta incidencia en la coyuntura, y que el candidato afectado por la manipulación de hace cinco años, crea que más importante es atenerse a incomprensibles términos contractuales antes que permitir al país saber la verdad sobre lo sucedido. Salvo que Gana Perú no quiera ganar las elecciones.
Nuevo wikileak pone en mal pie al gobierno
Un cable de Wikileaks, difundido por el diario El País, reveló que tras la detención del espía Víctor Ariza, el exembajador norteamericano Michael McKinley informó al Departamento de Estado que medió con el gobierno del presidente Alan García, al que calificó como “un buen amigo” para atemperar las relaciones con Chile.
El embajador resaltó que la noticia del espía se hizo pública dos semanas después de la detención del militar, coincidiendo curiosamente con el día en que la prensa Chilena anunciaba que Chile compraría misiles y radares a Estados Unidos por valor de 665 millones de dólares.
Con el escándalo del espionaje quedaba, de momento, oscurecida la noticia de la compra de armas. McKinley informaba que algunas fuentes creían que con esa maniobra Perú intentaba que Chile diese marcha atrás en la compra de armas.
Luego, el embajador puso sus mejores empeños en convencer al gobierno de que el enemigo no era Chile, sino Sendero Luminoso y el narcotráfico, lo que traducido al lenguaje diplomático significaba que estaba tratando de “reorientar” la defensa de Perú y hacer que, en vez de enfocarla a Chile, sea dirigida hacia las “amenazas internas” que, al mismo tiempo, eran las amenazas más preocupantes para Estados Unidos.
TEXTO DEL DIARIO EL PAÍS
Estados Unidos alaba el tacto de Chile en sus enfrentamientos con Perú
FRANCISCO PEREGIL (Madrid)
A Estados Unidos le interesa llevarse bien con Chile y Perú, dos de sus socios más fieles en América Latina. Pero ambas naciones mantienen antiguas disputas fronterizas. Y eso ha obligado a la superpotencia a emplear sus mejores recursos en el arte de la diplomacia aunque... sin renunciar a los beneficios que le reportan a sus arcas la carrera armamentística de sus dos aliados. Los papeles de Wikileaks reflejan a la perfección cómo Estados Unidos sabe bailar en el alambre, firmando contratos de venta de armas a Chile con una mano mientras con la otra apacigua los resquemores de Perú.
Uno de los momentos más críticos entre los dos países sobrevino en noviembre de 2009, con el llamado escándalo de los espías. El embajador en Lima, Michael McKinley, informó a Washington de que las autoridades peruanas habían detenido al militar Víctor Ariza Mendoza acusado de espiar para Chile. A raíz de aquel incidente, el presidente peruano, Alan García, acusó a Chile de ser una “república bananera” que envidiaba el crecimiento económico de Perú. El embajador resaltó que la noticia del supuesto espía se hizo pública dos semanas después de la detención del militar, coincidiendo curiosamente con el día en que la prensa Chilena anunciaba que Chile compraría misiles y radares a Estados Unidos por valor de 665 millones de dólares. Con el escándalo del espionaje quedaba, de momento, oscurecida la noticia de la compra de armas. McKinley informaba de que algunas fuentes creían que con esa maniobra Perú intentaba que Chile diese marcha atrás en la compra de armas.
Al día siguiente, el embajador estadounidense en Santiago de Chile, Paul Simons, alababa en otro telegrama la manera atemperada con la que Chile manejaba el conflicto. “Nos parece que el gobierno ha actuado con eficacia para calmar cualquier posible controversia en relación a las compras de armas y ha respondido a los duros comentarios de Lima con mesura, sin añadir leña al fuego”. Cinco días después, el 23 de noviembre de 2009, Simons insistía: la reacción “moderada” del gobierno había provocado un extenso apoyo en el país en un momento delicado para Chile, ya que el llamado “conflicto de los espías” surgió antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 13 de diciembre de 2009. Pero los Chilenos respaldaron a su gobierno y pensaron, según recogía el cable, que la crisis entre los dos países la había desatado la oposición en Perú para desgastar al presidente Alan García.
Dos días más tarde, el 25 de noviembre de 2009 el embajador estadounidense en Lima, Michael McKinley, recordaba que Perú se había convertido en un socio “fiable”, un “buen amigo”, bajo la presidencia de Alan García. Estados Unidos intentaba esmerarse en el arte de nadar entre dos aguas. Y su embajador en Lima puso sus mejores empeños en convencer a Perú de que el enemigo no era Chile, sino el terrorismo de Sendero Luminoso y el narcotráfico. Lo que traducido al lenguaje diplomático de Michael McKinley significaba que McKinley estaba tratando de “reorientar” la defensa de Perú: en vez de enfocarla contra Chile, dirigirla hacia las “amenazas internas” que, al mismo tiempo, eran las amenazas más preocupantes para Estados Unidos. Pero los propósitos de McKinley no impidieron que en 2008 Perú llevase ante La Haya su disputa sobre la frontera marítima con Chile. Los dos países vecinos miraban con recelo cada contrato de armamento que cerraba el otro. El presidente peruano trató de impedir la carrera de armas en la región promoviendo un pacto de no agresión. Mientras Alan García se esmeraba en su política de desarme llegó la noticia de que Chile quería comprar armas a Estados Unidos. El embajador advertía de que todo el mundo en Perú pensaba que Estados Unidos estaba inclinando la balanza militar a favor de Chile. McKinley usó una vez más sus mejores habilidades diplomáticas cuando el general Douglas M. Fraser visitó Perú. Le recomendó que la palabra clave que debería usar era “apoyar”. Prestar apoyo a Perú en la lucha contra Sendero Luminoso, contra el tráfico de Drogas... y ayudarles a reemplazar su “moribunda flota de helicópteros”, facilitando satélites, detectores de minas... Pero eso no iba a impedir, prevenía el embajador, que los militares peruanos le recordaran al general estadounidense de forma constante en sus entrevistas que la balanza se estaba inclinando a favor de Chile.
Todos contentos, todos en guardia
Si Estados Unidos favorecía a Chile, los peruanos no se iban a quedar de brazos cruzados. Un mes después de que estallase el conflicto de los espías, el 15 de diciembre de 2009, el embajador en Lima se mostraba sorprendido por el hecho de que el hasta entonces abanderado de la iniciativa regional de paz y desarme, Alan García, anunciase la compra de entre 80 y 120 tanques a China. El embajador pensaba que la decisión obedecía a las presiones internas ante lo que se percibía como una “provocación” por parte de Chile. La oposición peruana se preguntaba si los tanques chinos podrían combatir con los Leopard Chilenos o si la compra obedecía a simples motivos de corrupción. “Pero pocos preguntan si los tanques tienen un valor práctico en Perú (un país formado en su mayor parte por selvas y montañas), cuando solo comparte 124 kilómetros con Chile, y solo una pequeña frontera plana con Ecuador”, escribió Michael McKinley. El embajador se sorprendía de que esas compras, junto a otras previstas con Brasil, no aparecieran en las discusiones estratégicas que mantuvo el general Douglas Fraser con su homólogo peruano el 3 de diciembre, menos de dos semanas antes.
Estados Unidos supo nadar entre dos aguas, Chile supo mantener la calma y los peruanos supieron decirle a Estados Unidos que China también podía ser un socio a tener en cuenta. Todos contentos. Y todos en guardia.
domingo, 6 de febrero de 2011
GUILLEN REAFIRMA QUE DEFENDERÁ CONTRA VIENTO Y MAREA MAJES SIGUAS II
Posición del Gobierno Regional de Arequipa
Pdte Guillén reafirmó que defenderá Majes Siguas II contra todo
Con firmeza. Así les advirtió a todos en reciente reunión en Cusco
En Cusco, el presidente Juan Manuel Guillén Benavides, reprodució la posición del Gobierno Regional de Arequipa, en defensa del mega proyecto hidroenergético Majes Siguas II; desmintiendo a medios cusqueños en manifestar que llegó, saludó y se retiró. Lo cierto es que se oponen a la obra.
La máxima autoridad arequipeña ante el auditorio en pleno les expuso primero, que el proyecto Majes Siguas II es de Arequipa, y no se mete con proyectos de Cusco, por lo tanto es una obra de competencia de la región arequipeña, y desde ésta Sede, se gestionó, y se obtuvo la aprobación de la viabilidad.
Segundo, les dijo que en ningún caso se va a permitir que se discuta la viabilidad del proyecto, porque ha sido lograda a través de los organismos técnicos y legales correspondientes del Sistema Nacional de Inversión Pública, y ninguna mesa de trabajo, ni entidad, ni gobierno regional, ni municipalidad puede reemplazar a las instituciones técnicas.
Por lo tanto les advirtió, que no tiene ningún sentido y no tiene cabida discutir la viabilidad del proyecto, aunque Cusco sostenga que es inviable, para el Gobierno Regional de Arequipa, si es viable porque cuenta con toda la documentación legal y técnica.
Como tercer punto, el presidente Guillén, les manifestó que la formula para solucionar el impacto que podría tener el proyecto en Espinar particularmente respecto a los recursos hídricos, se resuelve mediante el afianzamiento hídrico.
Sobre este punto, les recordó que en octubre del año pasado, firmaron un acta entre los representantes titulares regionales de Cusco y Arequipa, fecha en que el Dr. Guillén se encontraba con licencia, sin embargo al retomar el cargo, inmediatamente hizo suyo el contenido del acta.
Lamentablemente, el Consejo Regional de Cusco de la gestión entrante, aprobaron desconocer el acta, lo cual vuelve a cero todo lo actuado. Sobre este tema, la autoridad arequipeña les refirió que si desconocen el documento, entonces no hay ningún compromiso en asumir el apoyo hacia el afianzamiento hídrico.
Finalmente se acordó volver abordar el tema a través de los gerentes regionales e intentar fijar una agenda, donde no se aceptará de ninguna manera discutir la viabilidad del proyecto.
En resumen, así defendió Majes Siguas II en la Ciudad Imperial el presidente Juan Manuel Guillén Benavides, ante alcaldes, dirigentes de frentes de defensa y los representantes del Gobierno Regional de Cusco; pese que la reunión sólo era entre los titulares regionales.
Arequipa, viernes 04 de febrero del 2011.
Pdte Guillén reafirmó que defenderá Majes Siguas II contra todo
Con firmeza. Así les advirtió a todos en reciente reunión en Cusco
En Cusco, el presidente Juan Manuel Guillén Benavides, reprodució la posición del Gobierno Regional de Arequipa, en defensa del mega proyecto hidroenergético Majes Siguas II; desmintiendo a medios cusqueños en manifestar que llegó, saludó y se retiró. Lo cierto es que se oponen a la obra.
La máxima autoridad arequipeña ante el auditorio en pleno les expuso primero, que el proyecto Majes Siguas II es de Arequipa, y no se mete con proyectos de Cusco, por lo tanto es una obra de competencia de la región arequipeña, y desde ésta Sede, se gestionó, y se obtuvo la aprobación de la viabilidad.
Segundo, les dijo que en ningún caso se va a permitir que se discuta la viabilidad del proyecto, porque ha sido lograda a través de los organismos técnicos y legales correspondientes del Sistema Nacional de Inversión Pública, y ninguna mesa de trabajo, ni entidad, ni gobierno regional, ni municipalidad puede reemplazar a las instituciones técnicas.
Por lo tanto les advirtió, que no tiene ningún sentido y no tiene cabida discutir la viabilidad del proyecto, aunque Cusco sostenga que es inviable, para el Gobierno Regional de Arequipa, si es viable porque cuenta con toda la documentación legal y técnica.
Como tercer punto, el presidente Guillén, les manifestó que la formula para solucionar el impacto que podría tener el proyecto en Espinar particularmente respecto a los recursos hídricos, se resuelve mediante el afianzamiento hídrico.
Sobre este punto, les recordó que en octubre del año pasado, firmaron un acta entre los representantes titulares regionales de Cusco y Arequipa, fecha en que el Dr. Guillén se encontraba con licencia, sin embargo al retomar el cargo, inmediatamente hizo suyo el contenido del acta.
Lamentablemente, el Consejo Regional de Cusco de la gestión entrante, aprobaron desconocer el acta, lo cual vuelve a cero todo lo actuado. Sobre este tema, la autoridad arequipeña les refirió que si desconocen el documento, entonces no hay ningún compromiso en asumir el apoyo hacia el afianzamiento hídrico.
Finalmente se acordó volver abordar el tema a través de los gerentes regionales e intentar fijar una agenda, donde no se aceptará de ninguna manera discutir la viabilidad del proyecto.
En resumen, así defendió Majes Siguas II en la Ciudad Imperial el presidente Juan Manuel Guillén Benavides, ante alcaldes, dirigentes de frentes de defensa y los representantes del Gobierno Regional de Cusco; pese que la reunión sólo era entre los titulares regionales.
Arequipa, viernes 04 de febrero del 2011.
¿ALEJANDRO TOLEDO EN PRIMER LUGAR EN AREQUIPA?
El fin de semana la encuestadora nacional IMASEN y FEUNSA de la facultada de economía, a través del diario de la República, el día domingo de 30 Enero y el viernes 04 de Febrero respectivamente, han publicado los datos estadísticos sobre la intención de voto de las preferencias presidenciales con miras a las elecciones del 10 de abril del 2011, en la cual IMASEN puntualiza que el candidato por Perú Posible Alejandro Toledo, estaría liderando las preferencias electorales presidenciales en la región Sur del Perú con un primer lugar 29%, seguido por Luis Castañeda Lossio 20%, en tercer lugar Keiko Fujimori 18.4% en cuarto lugar Ollanta Humala Tasso 18.4%, PPK en quinto lugar con 5%, en tanto la encuestadora FEUNSA señala que en la región de Arequipa quien estaría liderando es el candidato por Perú Posible Alejandro Toledo con 31%, en segundo lugar de las preferencias electorales le sigue Ollanta Humala Tasso 19.7%, tercer lugar Luís Castañeda Lossio 18.7%, cuarto lugar PPK 9.8%, quinto lugar Keiko Fujimori 8% y sexto lugar Manuel Rodríguez Cuadros con 2.5%.
Sin embargo, es menester señalar que dichas encuestas no refleja una verdadera radiografía de la intención de voto de los electores de la región de Arequipa, dado que en tres encuestas realizadas el día viernes 04 de febrero del 2011, por tres medios de comunicación, (radio Victoria en la provincia de Arequipa, radio Perú en el distrito de la Joya, y una tercera en radio La Unión del distrito de Majes Pedregal de la provincia de Caylloma) han dado como resultado una diferencia en relación a la encuesta realizada por la encuestadora IMASEN y FEUNSA.
La encuesta realizada mediante el ingreso de 133 llamadas telefónicas en la tercera edición noticias de radio Victoria en los 1470 AM en la provincia de Arequipa el día viernes 04 de febrero, a la pregunta ¿Si las elecciones presidenciales fueran el día de mañana, por quien votaría?, arrojó como resultado lo siguiente:
UNIVERSO ELECTORAL 133
Ollanta Humala 84 63.1%
Alejandro Toledo 04 3%
Luís Castañeda Lossio 02 1.5%
Keiko Fujimori 24 18%
PPK 01 1%
Ricardo Noriega 12 9%
N/O 01 1%
INDECISOS 00 0%
La encuesta realizada mediante el ingreso de 130 llamadas telefónicas en radio Perú del distrito de la Joya en la provincia de Arequipa el día viernes 04 de febrero, a la pregunta ¿Si las elecciones presidenciales fueran el día de mañana, por quien votaría?, la misma que arrojó como resultado lo siguiente:
UNIVERSO ELECTORAL 130
Ollanta Humala 114 87.6%
Alejandro Toledo 04 3%
Luis Castañeda Lossio 02 1.5%
Keiko Fujimori 06 4.6%
PPK 01 1%
N/O 00 00%
INDECISOS 00 00%
La encuesta realizada mediante el ingreso de 50 llamadas telefónicas y 97 entrevistados vía vox pópuli en radio La Unión del distrito de Majes Pedregal de la provincia de Caylloma en los 96.1 FM el día viernes 04 de febrero, a la pregunta ¿Si las elecciones presidenciales fueran el día de mañana, por quien votaría?, la misma que arrojó como resultado lo siguiente:
UNIVERSO ELECTORAL 147
Ollanta Humala 44 29.9%
Alejandro Toledo 26 17.6%
Luis Castañeda Lossio 03 2%
Keiko Fujimori 19 12.9%
PPK 05 3.4%
N/O 00 00%
INDECISOS 50 34%
Sumado el total de las tres encuestas efectuadas por las emisoras en mención.
UNIVERSO ELECTORAL 410
Ollanta Humala 242 59%
Alejandro Toledo 34 8.9%
Luis Castañeda Lossio 07 1.7%
Keiko Fujimori 49 11.9%
PPK 07 1.7%
Ricardo Noriega 12 2.9%
N/O 01 1%
INDECISOS 50 12.1%
Consecuentemente, notamos que es discutible por difundido por las encuestas en mención. Considero que es la población finalmente el mejor juez de quien emitirá su voto en las elecciones presidenciales del 2011, dado que se elegirá al presidente de la república y no a un vecino distrital como aconteció en las elecciones municipales regionales de octubre.
SINTONICEN
Radio Victoria en los 1470 AM
http://www.radiovictoriaperu.com/
De Lunes A Viernes a horas de 5:00 PM A 8:00 PM
Radio “La Unión” en el dial 96.1 FM
De Lunes A Viernes de 7:00 AM a 10:00 AM
Radio Perú en el dial 93.9 fm. la Joya
De lunes a viernes de 10:00 AM. a 2:00 PM.
Sin embargo, es menester señalar que dichas encuestas no refleja una verdadera radiografía de la intención de voto de los electores de la región de Arequipa, dado que en tres encuestas realizadas el día viernes 04 de febrero del 2011, por tres medios de comunicación, (radio Victoria en la provincia de Arequipa, radio Perú en el distrito de la Joya, y una tercera en radio La Unión del distrito de Majes Pedregal de la provincia de Caylloma) han dado como resultado una diferencia en relación a la encuesta realizada por la encuestadora IMASEN y FEUNSA.
La encuesta realizada mediante el ingreso de 133 llamadas telefónicas en la tercera edición noticias de radio Victoria en los 1470 AM en la provincia de Arequipa el día viernes 04 de febrero, a la pregunta ¿Si las elecciones presidenciales fueran el día de mañana, por quien votaría?, arrojó como resultado lo siguiente:
UNIVERSO ELECTORAL 133
Ollanta Humala 84 63.1%
Alejandro Toledo 04 3%
Luís Castañeda Lossio 02 1.5%
Keiko Fujimori 24 18%
PPK 01 1%
Ricardo Noriega 12 9%
N/O 01 1%
INDECISOS 00 0%
La encuesta realizada mediante el ingreso de 130 llamadas telefónicas en radio Perú del distrito de la Joya en la provincia de Arequipa el día viernes 04 de febrero, a la pregunta ¿Si las elecciones presidenciales fueran el día de mañana, por quien votaría?, la misma que arrojó como resultado lo siguiente:
UNIVERSO ELECTORAL 130
Ollanta Humala 114 87.6%
Alejandro Toledo 04 3%
Luis Castañeda Lossio 02 1.5%
Keiko Fujimori 06 4.6%
PPK 01 1%
N/O 00 00%
INDECISOS 00 00%
La encuesta realizada mediante el ingreso de 50 llamadas telefónicas y 97 entrevistados vía vox pópuli en radio La Unión del distrito de Majes Pedregal de la provincia de Caylloma en los 96.1 FM el día viernes 04 de febrero, a la pregunta ¿Si las elecciones presidenciales fueran el día de mañana, por quien votaría?, la misma que arrojó como resultado lo siguiente:
UNIVERSO ELECTORAL 147
Ollanta Humala 44 29.9%
Alejandro Toledo 26 17.6%
Luis Castañeda Lossio 03 2%
Keiko Fujimori 19 12.9%
PPK 05 3.4%
N/O 00 00%
INDECISOS 50 34%
Sumado el total de las tres encuestas efectuadas por las emisoras en mención.
UNIVERSO ELECTORAL 410
Ollanta Humala 242 59%
Alejandro Toledo 34 8.9%
Luis Castañeda Lossio 07 1.7%
Keiko Fujimori 49 11.9%
PPK 07 1.7%
Ricardo Noriega 12 2.9%
N/O 01 1%
INDECISOS 50 12.1%
Consecuentemente, notamos que es discutible por difundido por las encuestas en mención. Considero que es la población finalmente el mejor juez de quien emitirá su voto en las elecciones presidenciales del 2011, dado que se elegirá al presidente de la república y no a un vecino distrital como aconteció en las elecciones municipales regionales de octubre.
SINTONICEN
Radio Victoria en los 1470 AM
http://www.radiovictoriaperu.com/
De Lunes A Viernes a horas de 5:00 PM A 8:00 PM
Radio “La Unión” en el dial 96.1 FM
De Lunes A Viernes de 7:00 AM a 10:00 AM
Radio Perú en el dial 93.9 fm. la Joya
De lunes a viernes de 10:00 AM. a 2:00 PM.
martes, 11 de enero de 2011
Azucareros inician huelga indefinida
La Federación de Trabajadores Azucareros del Perú (FTAP), confirmó el inicio de la paralización de actividades en los ingenios azucareros de Pomalca y Tumán desde el día de ayer, que en conjunto producen el 20 por ciento de la producción nacional de azúcares, es decir unas 15 mil bolsas de 50 kilogramos cada una.
Los trabajadores acordaron suspender sus labores y paralizar los ingenios de Pomalca y Tumán protestando contra el presidente Alan García Pérez, quien se negó a rubricar la ley de Protección Patrimonial de la Industria Azucarera.
La ley rechazada por el presidente García impide por un año que un acreedor particular pueda embargar los bienes y los dineros de las empresas azucareras.
También protestan por el remate de las acciones del Estado en la Empresa Agroindustrial Cayaltí SAA, que es administrada por la estatal Corporación Financiera para el Desarrollo (COFIDE), y que habría sido endeudada por 160 millones de soles, por presuntos malos manejos de la empresa estatal.
Demetrio Ruiz Ríos, secretario general de la FTAP aseguró que desde el sábado pasado un grupo de trabajadores inició una huelga de hambre en demanda de soluciones a sus reclamos. Asimismo, señaló que otro grupo de trabajadores conformó el Comité Central de Defensa Patrimonial para impedir los embargos de acreedores privados, varias de cuyas acreencias son cuestionadas por los trabajadores, debido a su sospechoso origen.
El gerente de Pomalca, Antonio Becerril, propuso la formación de una mega empresa azucarera integrada por Pomalca, Tumán y Cayaltí, cuya primera acción será sembrar cinco mil hectáreas en Cayaltí para iniciar su relanzamiento, en lugar del remate de sus tierras que está planteando el Estado a través de ProInversión, y que comienza con la venta de las acciones que el Estado posee en ella.
Becerril estima que cuatro años son suficientes para estabilizar la empresa y comprar un nuevo ingenio, ya que el que tuvo fue vendido como chatarra por administraciones anteriores.
También denunció que el verdadero interés que hay para desestabilizar a la industria azucarera de Lambayeque es la venta de sus tierras, “ya que ahora cada hectárea está valorizada en 35 mil dólares. Los trabajadores buscan que en Cayaltí no suceda lo de Chiclín, que fue rematada y mil hectáreas fueron compradas por Laredo (empresa Manuelita de Colombia) y las otras mil fueron compradas por Cartavio (hoy propiedad del Grupo Gloria) y los trabajadores se quedaron en la calle.
Becerril denunció que el gobierno acaba de extender por cinco años más la exoneración del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las empresas aéreas nacionales para apoyar su desarrollo, “entonces por quéd cierra las puertas a la industria azucarera, de la que dependen cincuenta mil familias”, dijo.
“Si el crecimiento de la industria azucarera sigue su ritmo ascendente es la hora que se plantee un canon azucarero, para que de las decenas de millones de soles que se pagan por impuestos, parte importante de ellos se queden en Lambayeque para el Gobierno Regional”.
“Nuestras planillas mensuales para trabajadores activos, jubilados y viudas, suman ahora más de nueve millones de soles y se pagan puntualmente”, recalcó el representante de Pomalca, asegurando que el modelo empresarial, trabajador-inversionista privado, beneficia a ambas partes.
Callao, frenesí de corruptela contra la soberanía nacional
El año 2011 se inicia en pocos días. Es un año clave en la historia de nuestra patria. La farra del fin de gobierno es inmensa, solo comparable a la de la era del guano y al saqueo de la autocracia fujimontecinista. La corrupción es el método, con el emblema: “La plata viene sola”. La improvisación e ilegalidad es la forma. Los recursos públicos son el objetivo siniestro. La soberanía nacional, es la afectada.
Están al martillo del gobierno los puertos públicos, empezando por Callao y Paita, para implantar un monopolio naviero portuario Chileno. El gas de Camisea, ampliando la ilegal exportación de reserva estratégica energética en manos del monopolio exportador. Las acciones estatales en las azucareras, pretendidas por el neolatifundio. Los bosques amazónicos para su depredación extractivista por un puñado de empresas transnacionales. Las acciones en bolsa, entregadas a la especulación financiera, de timberos globales. Los lotes de Hidrocarburos y áreas de yacimientos mineros, para enclaves que arrebatan agua, suelo y energía a otras actividades nacionales (agro, industrias, ciudades). Los fondos fiscales, de reservas y presupuestales, para redividas presiones por especulativas y fabricadas deudas de “reforma agraria”, deudas “urbanas” creadas por Cofopri, deuda de supuestos propietarios de Machupichu, entre otros.
Son las decisiones políticas del gobierno, las que imponen este singular frenesí de corruptela que inunda a la nación. Existe una amplia y plural resistencia, que de sectorial se manifiesta también en la esfera política. El continuismo neoliberal pretende que la campaña electoral, de escasos tres meses, sea por “cuerdas separadas”, cerrada la economía a subasta privada, y la política reducida a espectáculo. La población se moviliza y responde, ya no solo con resistencias sectoriales, sino uniendo amplios movimientos sociales y politicos.
El gobierno arremete para liquidar Enapu y privatizar desnacionalizando nuestro megapuerto del Callao. El gobierno ha sido denunciado y estaáarrinconado. Pero pretende subastar de todos modos. Los empresarios exportadores de Adex y Apam, han ampliado sus críticas sustantivas, y reclaman que los candidatos presidenciales se pronuncien sobre el tema. Ositran, el organismo regulador, señala que no se cumple las reglas básicas, no existiendo modelo económico de la convocada concesión por Proinversion. El Ministro MTC anuncia que habrá una nueva versión final, la final-final, al proyecto, pues se variaría el factor de competencia, diseñado para el grupo naviero portuario Chileno, pero nada cambia. El sepulturero de Enapu dice que con solo el 16,5 % de utilidades de la “Participación”, quiebra Enapu, y todo sigue igual. Lo único que hace Proinversion es ampliar el plazo para la inscripción de postores, dando aire a la sociedad de Ports of America ( vinculada a DPW) y Neptunia ( buque insignia del grupo naviero portuario Chileno).
El gobierno, se ve obligado a postergar sin fecha la buena-pro anunciada para el 17 de enero, pero continua con la pre-calificación de postores del 6 hasta el 20 enero 2011. Sigue con esta inmensa corruptela contra la soberanía nacional. Los portuarios han convocado al país a defender la soberanía: el 10 de enero 2011 se hará la Conferencia Nacional Portuaria, uniendo a todo el Perú contra la corrupción y los vendepatrias.
Están al martillo del gobierno los puertos públicos, empezando por Callao y Paita, para implantar un monopolio naviero portuario Chileno. El gas de Camisea, ampliando la ilegal exportación de reserva estratégica energética en manos del monopolio exportador. Las acciones estatales en las azucareras, pretendidas por el neolatifundio. Los bosques amazónicos para su depredación extractivista por un puñado de empresas transnacionales. Las acciones en bolsa, entregadas a la especulación financiera, de timberos globales. Los lotes de Hidrocarburos y áreas de yacimientos mineros, para enclaves que arrebatan agua, suelo y energía a otras actividades nacionales (agro, industrias, ciudades). Los fondos fiscales, de reservas y presupuestales, para redividas presiones por especulativas y fabricadas deudas de “reforma agraria”, deudas “urbanas” creadas por Cofopri, deuda de supuestos propietarios de Machupichu, entre otros.
Son las decisiones políticas del gobierno, las que imponen este singular frenesí de corruptela que inunda a la nación. Existe una amplia y plural resistencia, que de sectorial se manifiesta también en la esfera política. El continuismo neoliberal pretende que la campaña electoral, de escasos tres meses, sea por “cuerdas separadas”, cerrada la economía a subasta privada, y la política reducida a espectáculo. La población se moviliza y responde, ya no solo con resistencias sectoriales, sino uniendo amplios movimientos sociales y politicos.
El gobierno arremete para liquidar Enapu y privatizar desnacionalizando nuestro megapuerto del Callao. El gobierno ha sido denunciado y estaáarrinconado. Pero pretende subastar de todos modos. Los empresarios exportadores de Adex y Apam, han ampliado sus críticas sustantivas, y reclaman que los candidatos presidenciales se pronuncien sobre el tema. Ositran, el organismo regulador, señala que no se cumple las reglas básicas, no existiendo modelo económico de la convocada concesión por Proinversion. El Ministro MTC anuncia que habrá una nueva versión final, la final-final, al proyecto, pues se variaría el factor de competencia, diseñado para el grupo naviero portuario Chileno, pero nada cambia. El sepulturero de Enapu dice que con solo el 16,5 % de utilidades de la “Participación”, quiebra Enapu, y todo sigue igual. Lo único que hace Proinversion es ampliar el plazo para la inscripción de postores, dando aire a la sociedad de Ports of America ( vinculada a DPW) y Neptunia ( buque insignia del grupo naviero portuario Chileno).
El gobierno, se ve obligado a postergar sin fecha la buena-pro anunciada para el 17 de enero, pero continua con la pre-calificación de postores del 6 hasta el 20 enero 2011. Sigue con esta inmensa corruptela contra la soberanía nacional. Los portuarios han convocado al país a defender la soberanía: el 10 de enero 2011 se hará la Conferencia Nacional Portuaria, uniendo a todo el Perú contra la corrupción y los vendepatrias.
Azúcar Amarga
El proceso de transferencia de la propiedad de las empresas azucareras a inversionistas privados ha estado plagado de irregularidades. Basta ver los conflictos entre los grupos Wong y Bustamante sobre la propiedad de Andahuasi y entre los grupos Oviedo y Gloria sobre Cayaltí, Pomalca y Tumán. Estos conflictos han comprometido al APRA y a la Junta Nacional de Usuarios: ambos apoyan al grupo Oviedo. Éstos, a su vez, acusan a ProInversión de apoyar al Grupo Gloria.
Uno de los atractivos de ‘capturar’ las empresas azucareras es la posibilidad de producir etanol, cuyo consumo nacional e internacional va en aumento. Gracias al TLC con los EEUU, el etanol puede ser exportado a ese país libre de aranceles.
Recordemos cómo hemos llegado a la situación actual. Antes de la reforma agraria las haciendas más grandes y modernas de la costa eran las plantaciones agroindustriales azucareras. En ellas trabajaban más de 30 mil personas. La mayor parte vivían con sus familias en pueblos al interior de las empresas. Existían poderosos sindicatos. Los propietarios –nacionales y extranjeros- eran llamados los ‘barones del azúcar’.
El mismo día que el gobierno militar presidido por el general Juan Velasco Alvarado promulgó la ley de reforma agraria -24 de junio de 1969-, intervino las plantaciones azucareras. Las expropió y adjudicó tierras e instalaciones a cooperativas agrarias de producción, creadas para tal efecto. Es así como los trabajadores llegaron a ser los propietarios. Cada uno tenía sus ‘certificados de aportación’ que difícilmente podían ser transferidos a terceros.
Por diferentes razones, la administración de estas cooperativas fue deficiente. Acumularon grandes deudas con privados y con el Estado. A partir de 1996 el gobierno de Fujimori decidió poner fin a esta situación dando leyes que introdujeron dos cambios muy importantes: la conversión de las cooperativas en sociedades mercantiles (con lo cual los certificados de aportación se convirtieron en acciones, fácilmente transferibles a terceros), y la capitalización de las deudas al Estado (con lo cual éste se convirtió en copropietario). El siguiente paso fue la venta de las acciones del Estado a inversionistas. Algunos ex cooperativistas también vendieron las suyas. Es así como los grupos Wong, Manuelita (Colombianos), Gloria, Oviedo, Huancaruna, Michell accedieron a la propiedad de estas empresas.
El proceso aún no culmina. Los grandes perdedores son los trabajadores. Aunque es cierto que en algunos casos están ahora mejor que en los últimos años como cooperativas, también es cierto que han ido perdiendo la propiedad en un proceso poco transparente.
Uno de los atractivos de ‘capturar’ las empresas azucareras es la posibilidad de producir etanol, cuyo consumo nacional e internacional va en aumento. Gracias al TLC con los EEUU, el etanol puede ser exportado a ese país libre de aranceles.
Recordemos cómo hemos llegado a la situación actual. Antes de la reforma agraria las haciendas más grandes y modernas de la costa eran las plantaciones agroindustriales azucareras. En ellas trabajaban más de 30 mil personas. La mayor parte vivían con sus familias en pueblos al interior de las empresas. Existían poderosos sindicatos. Los propietarios –nacionales y extranjeros- eran llamados los ‘barones del azúcar’.
El mismo día que el gobierno militar presidido por el general Juan Velasco Alvarado promulgó la ley de reforma agraria -24 de junio de 1969-, intervino las plantaciones azucareras. Las expropió y adjudicó tierras e instalaciones a cooperativas agrarias de producción, creadas para tal efecto. Es así como los trabajadores llegaron a ser los propietarios. Cada uno tenía sus ‘certificados de aportación’ que difícilmente podían ser transferidos a terceros.
Por diferentes razones, la administración de estas cooperativas fue deficiente. Acumularon grandes deudas con privados y con el Estado. A partir de 1996 el gobierno de Fujimori decidió poner fin a esta situación dando leyes que introdujeron dos cambios muy importantes: la conversión de las cooperativas en sociedades mercantiles (con lo cual los certificados de aportación se convirtieron en acciones, fácilmente transferibles a terceros), y la capitalización de las deudas al Estado (con lo cual éste se convirtió en copropietario). El siguiente paso fue la venta de las acciones del Estado a inversionistas. Algunos ex cooperativistas también vendieron las suyas. Es así como los grupos Wong, Manuelita (Colombianos), Gloria, Oviedo, Huancaruna, Michell accedieron a la propiedad de estas empresas.
El proceso aún no culmina. Los grandes perdedores son los trabajadores. Aunque es cierto que en algunos casos están ahora mejor que en los últimos años como cooperativas, también es cierto que han ido perdiendo la propiedad en un proceso poco transparente.
La crisis financiera global está lejos de pasar y puede golpear al Perú
Al terminar el 2010, los superficiales análisis televisivos internacionales han transmitido la percepción de que lo peor de la crisis financiera global ha pasado.
En verdad esta percepción es, como se dice en inglés, puro wishful thinking (dar por cierto lo que uno desea) porque en los Estados Unidos y Europa se mantiene un récord histórico de Desempleo. También pasa casi lo mismo en los países emergentes.
No puede haber salida de la crisis con decenas de millones adicionales de desempleados en el mundo después del 2008.
La crisis financiera no ha pasado, al contrario hoy estamos presenciando una preocupante guerra monetaria -entre Estados Unidos y China- que está creando efectos económicos nocivos en los países en desarrollo como el Perú.
Uno de estos efectos es la creación de un flujo abundante de hot money hacia los países en desarrollo, es decir, un ingreso abundante y temporal de dólares en busca de mejores intereses, que está afectando la tasa de cambio y haciendo perder competitividad a las exportaciones de estos países. Brasil, Chile, China y Corea del Sur ya han comenzado a poner medidas contra este flujo.
A todo esto se suma ahora un nuevo aumento de los precios del petróleo y de los alimentos en las bolsas. Un alza que no obedece a la oferta y la demanda sino a jugadas especulativas efectuadas en casino financiero global para protegerse contra la devaluación del dólar.
Esta especulación sobre los precios del petróleo y los alimentos es uno de los efectos más nocivos de la crisis financiera global. Un alza creciente de los precios de estos productos puede crear grandes turbulencias sociopolíticas, en los países que son importadores netos de petróleo y alimentos, y que además tienen elevados índices de pobreza como el Perú.
Por otro lado, el Desempleo, la caída de los ingresos y del consumo, en los Estados Unidos y en Europa, han afectado duramente las exportaciones de la China que ha caído considerablemente después de 30 años de imparable crecimiento. Esto va afectar la importación de insumos para la industria china como son nuestras exportaciones mineras. Así, el crecimiento económico del Perú, que no se ha debido a un cambio tecnológico de sus exportaciones (verdadero desarrollo) sino a una bonanza minera, ya no será como antes, debido a que ahora la crisis afecta a China que es el país que más minerales importa en el mundo.
Entonces, es posible que este año comencemos a confrontar un alza de los precios de las importaciones del petróleo y de los alimentos y al mismo tiempo suframos precios más bajos para los minerales. La verdad es que al próximo gobierno le quedara poco tiempo para lograr una mejor distribución de la renta minera porque la bonanza será cada vez menor.
Otra vez la historia del guano, del caucho y de la harina de pecado, pero la diferencia ahora es que somos un país de casi 30 millones, con 39.3% de pobreza, con mucho narcotráfico y delincuencia, con poco acceso al agua y sin seguridad alimentaria y energética.
Si la paz social ha sido precaria en el Perú, a pesar del alto crecimiento del valor de nuestras exportaciones, ¿qué pasará cuando baje el valor de éstas y suban los precios del petróleo y los alimentos?
En verdad esta percepción es, como se dice en inglés, puro wishful thinking (dar por cierto lo que uno desea) porque en los Estados Unidos y Europa se mantiene un récord histórico de Desempleo. También pasa casi lo mismo en los países emergentes.
No puede haber salida de la crisis con decenas de millones adicionales de desempleados en el mundo después del 2008.
La crisis financiera no ha pasado, al contrario hoy estamos presenciando una preocupante guerra monetaria -entre Estados Unidos y China- que está creando efectos económicos nocivos en los países en desarrollo como el Perú.
Uno de estos efectos es la creación de un flujo abundante de hot money hacia los países en desarrollo, es decir, un ingreso abundante y temporal de dólares en busca de mejores intereses, que está afectando la tasa de cambio y haciendo perder competitividad a las exportaciones de estos países. Brasil, Chile, China y Corea del Sur ya han comenzado a poner medidas contra este flujo.
A todo esto se suma ahora un nuevo aumento de los precios del petróleo y de los alimentos en las bolsas. Un alza que no obedece a la oferta y la demanda sino a jugadas especulativas efectuadas en casino financiero global para protegerse contra la devaluación del dólar.
Esta especulación sobre los precios del petróleo y los alimentos es uno de los efectos más nocivos de la crisis financiera global. Un alza creciente de los precios de estos productos puede crear grandes turbulencias sociopolíticas, en los países que son importadores netos de petróleo y alimentos, y que además tienen elevados índices de pobreza como el Perú.
Por otro lado, el Desempleo, la caída de los ingresos y del consumo, en los Estados Unidos y en Europa, han afectado duramente las exportaciones de la China que ha caído considerablemente después de 30 años de imparable crecimiento. Esto va afectar la importación de insumos para la industria china como son nuestras exportaciones mineras. Así, el crecimiento económico del Perú, que no se ha debido a un cambio tecnológico de sus exportaciones (verdadero desarrollo) sino a una bonanza minera, ya no será como antes, debido a que ahora la crisis afecta a China que es el país que más minerales importa en el mundo.
Entonces, es posible que este año comencemos a confrontar un alza de los precios de las importaciones del petróleo y de los alimentos y al mismo tiempo suframos precios más bajos para los minerales. La verdad es que al próximo gobierno le quedara poco tiempo para lograr una mejor distribución de la renta minera porque la bonanza será cada vez menor.
Otra vez la historia del guano, del caucho y de la harina de pecado, pero la diferencia ahora es que somos un país de casi 30 millones, con 39.3% de pobreza, con mucho narcotráfico y delincuencia, con poco acceso al agua y sin seguridad alimentaria y energética.
Si la paz social ha sido precaria en el Perú, a pesar del alto crecimiento del valor de nuestras exportaciones, ¿qué pasará cuando baje el valor de éstas y suban los precios del petróleo y los alimentos?
Fiscal tiene pruebas contra Keiko
Ministerio Público sospecha que hija de Fujimori no sólo se benefició con pago de sus estudios, sino también, de haberse favorecido con otros abultados montos que no estaban destinados a su Educación.
La fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, logró reunir una serie de pruebas que comprometen a la candidata presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, como cómplice del delito de enriquecimiento ilícito. Se trata de los cheques a su nombre girados por su padre, depósitos que realizó en efectivo en Nueva York, peritajes contables y hasta testimonios que la acusan.
En los seis meses de investigación, la titular del Ministerio Público y su equipo establecieron que la hija del ex presidente Alberto Fujimori recibió de éste, en 1999, dos cheques de gerencia del Banco Continental (N° 00000511 y 00000512) por US$ 83,687.50 cada uno, y que con ese dinero abrió la cuenta cifrada N° 5408704105 en el Citibank de Nueva York.
Así lo señalan los documentos del caso que hoy LA PRIMERA presenta en exclusiva, en los que se hace referencia a peritajes contables que llevan a la conclusión de que los gastos de Educación de Keiko Fujimori y sus hermanos Hiro, Kenji y Sachie costaron US$ 354,881 y, además, hubo un desembolso de US$ 453,600, en viajes, estadía y alimentos y de US$ 109,000 en alquiler de viviendas en Estados.
El expediente indica, además, que otro monto entregado a la investigada ascendería a US$ 527,375, cuyo destino se desconoce, por lo que la candidata de Fuerza 2011 tendrá que responder ante la fiscal Echaíz cuando sea citada por segunda vez, ya que no concurrió a LA PRIMERA convocatoria, que se le hizo en octubre.
Las abultadas cifras generaron en la Fiscalía las sospechas de que no sólo se benefició con el pago de sus estudios, sino que pudo tener dinero a disposición tras culminar su Educación. Por ejemplo, los cheques que le giró su padre y la cuenta del Citibank (1998/1999) son posteriores a su paso por las universidades State University y Boston University (1993/1997).
Esta investigación por complicidad en enriquecimiento ilícito no sólo alcanza a Keiko Fujimori sino también a sus hermanos Hiro, Kenji y Sachie. Esto a pesar que la hoy candidata Fujimorista es la que manejaba la mayor parte de los fondos de la Educación de los cuatro.
La casa de Pinerolo
La venta, en 1998, de la casa de Alberto Fujimori, ubicada en el pasaje Pinerolo, ha sido siempre uno de sus argumentos para justificar los gastos de los estudios de sus hijos. Sin embargo, como ya se mencionó, este inmueble fue supuestamente vendido dos años antes de culminar su gobierno, y un año después de que Keiko Fujimori terminara sus estudios universitarios.
Al respecto, los documentos de la Fiscalía sostienen que se determinó que el 30 de diciembre de 1998, Fujimori instruyó al entonces secretario de la presidencia, José Kamiya Teruya, para que en su nombre cobrara en el Banco Continental un cheque por US$ 334,340.00.
Asimismo indica que se detectó que Fujimori entregó un segundo cheque del Banco Continental a Kamiya por US$ 334,754.00 solicitándole que sea cambiado por cuatro cheques de gerencia repartidos en cantidades iguales e indicándole que eran para cada uno de sus hijos.
Según las declaraciones de Kamiya, el ex presidente Fujimori le manifestó que el dinero que le entregó provenía de la venta de un inmueble ubicado en el pasaje Pinerolo, en Surco.
Sin embargo –de acuerdo a las pesquisas a que hace referencia el documento de investigación a Keiko Fujimori–, esa versión no fue corroborada por los supuestos compradores del inmueble, Luis Carrera y Jaime Guerinoni, titulares de la firma Ingenieros Edificadores S. A (Ingedsa), que ofrecieron declaraciones contradictorias.
“De esta forma cobró fuerza la versión de Vladimiro Montesinos, en el sentido que dicha venta fue sólo un acto simulado por el ex presidente Fujimori con la finalidad de justificar a futuro el pago de los estudios de sus hijos en el extranjero, acotando que los estudios fueron pagados mensualmente con dinero de los fondos del Servicio de Inteligencia Nacional, siendo en varias ocasiones remitidas directamente a su hija Keiko a través del agregado (de la Embajada del Perú) en Nueva York, Luis Salazar Monroe”, señala el documento de investigación 108-2010.
Los testigos
Pero no sólo Montesinos declaró contra Keiko Fujimori desde el 2001; también lo hicieron la ex secretaria de éste, María Angélica Arce Guerrero y su ex asistente, Matilde Pinchi Pinchi. De acuerdo a las declaraciones judiciales de Arce Guerrero, tomadas el 18 de julio de 2003, ella fue testigo de cómo Montesinos le entregó plata en efectivo a la hoy candidata presidencial.
“La declarante sí ha presenciado a Vladimiro Montesinos Torres entregando dinero en efectivo a Keiko Fujimori. Aunque la cantidad no era muy alta, que le dio dinero, le dio”, dijo Arce Guerrero.
Entre tanto, Matilde Pinchi Pinchi afirmó en su testimonio de 2003 que Montesinos transfería dinero a una cuenta de un banco de Panamá, para los hijos de Fujimori.
De otro lado, entre las versiones de la propia Keiko Fujimori, figura la que ofreció a la comisión Waisman el 2001 cuando dijo que su padre le daba en la mano y en efectivo, en Palacio de Gobierno, el dinero para pagar sus estudios en las universidades, donde cursó desde 1993 a 1997.
Ante la comisión Townsend, el 2002, sin embargo, Keiko dijo que su padre financió sus estudios con la venta del inmueble del pasaje Pinerolo. Esa venta, como ya se ha dicho, se produjo en 1998; es decir que el dinero producto de la venta no pudo servir para pagar sus estudios.
En consecuencia, no sólo hay elementos de prueba contra la candidata presidencial, sino también el contundente requerimiento de que responda a la población y a la Fiscalía por los serios cuestionamientos y acusaciones por enriquecimiento ilícito en su contra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)