miércoles, 17 de febrero de 2010

¿PORQUÉ ANTAURO LIDERA ENCUESTA EN EL SUR DEL PAIS ?

¿porque Antauro lidera encuestas en el SUR????

sabes enterate esta ultima de correo arequipa... De infarto la encuesta realizada por la seria Universidad Catolica Santa Maria, la encuesta dice: en Arequipa, Puno, Tacna y Moquegua...el Sur del Peru ve al líder Etnocacerista Antauro Humala en las preferencias como posible Presidente y coincide hoy con el levantamiento de Andahuaylas popularmente conocido como Andahuaylazo.Una encuesta de la Universidad Catolica Santa Maria sobre intención de voto, realizada a nivel del Sur peruano, ubica a Antauro Humala en primer lugar, con 57%, el conservador alcalde de Lima, Luis Castañeda 0.6%.

martes, 16 de febrero de 2010

EL QUINTO PODER

EL QUINTO PODER - Ignacio Ramonet


La prensa y los medios de comunicación han sido, durante largos decenios, en el marco democrático, un recurso de los ciudadanos contra el abuso de los poderes. En efecto, los tres poderes tradicionales -legislativo, ejecutivo y judicial- pueden fallar, confundirse y cometer errores. Mucho más frecuentemente, por supuesto, en los Estados autoritarios y dictatoriales, donde el poder político es el principal responsable de todas las violaciones a los derechos humanos y de todas las censuras contra las libertades. Pero en los países democráticos también pueden cometerse graves abusos, aunque las leyes sean votadas democráticamente, los gobiernos surjan del sufragio universal y la justicia -en teoría- sea independiente del ejecutivo. Puede ocurrir, por ejemplo, que ésta condene a un inocente (¡cómo olvidar el caso Dreyfus en Francia!); que el Parlamento vote leyes discriminatorias para ciertos sectores de la población (como ha sucedido en Estados Unidos, durante más de un siglo, respecto de los afro-estadounidenses, y sucede actualmente respecto de los oriundos de países musulmanes, en virtud de la "Patriot Act"); que los gobiernos implementen políticas cuyas consecuencias resultarán funestas para todo un sector de la sociedad (como sucede, en la actualidad, en numerosos países europeos, respecto de los inmigrantes "indocumentados"). En un contexto democrático semejante, los periodistas y los medios de comunicación a menudo han considerado un deber prioritario denunciar dichas violaciones a los derechos. A veces, lo han pagado muy caro: atentados, "desapariciones", asesinatos, como aún ocurre en Colombia, Guatemala, Turquía, Pakistán, Filipinas, y en otros lugares. Por esta razón durante mucho tiempo se ha hablado del "cuarto poder". Ese "cuarto poder" era, en definitiva, gracias al sentido cívico de los medios de comunicación y al coraje de valientes periodistas, aquel del que disponían los ciudadanos para criticar, rechazar, enfrentar, democráticamente, decisiones ilegales que pudieran ser inicuas, injustas, e incluso criminales contra personas inocentes. Era, como se ha dicho a menudo, la voz de los sin-voz. Desde hace una quincena de años, a medida que se aceleraba la mundialización liberal, este "cuarto poder" fue vaciándose de sentido, perdiendo poco a poco su función esencial de contrapoder. Esta evidencia se impone al estudiar de cerca el funcionamiento de la globalización, al observar cómo llegó a su auge un nuevo tipo de capitalismo, ya no simplemente industrial sino predominantemente financiero, en suma, un capitalismo de la especulación. En esta etapa de la mundialización, asistimos a un brutal enfrentamiento entre el mercado y el Estado, el sector privado y los servicios públicos, el individuo y la sociedad, lo íntimo y lo colectivo, el egoísmo y la solidaridad. El verdadero poder es actualmente detentado por un conjunto de grupos económicos planetarios y de empresas globales cuyo peso en los negocios del mundo resulta a veces más importante que el de los gobiernos y los Estados. Ellos son los "nuevos amos del mundo" que se reúnen cada año en Davos, en el marco del Foro Económico Mundial, e inspiran las políticas de la gran Trinidad globalizadora: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio. Es en este marco geoeconómico donde se ha producido una metamorfosis decisiva en el campo de los medios de comunicación masiva, en el corazón mismo de su textura industrial. Los medios masivos de comunicación (emisoras de radio, prensa escrita, canales de televisión, internet) tienden cada vez más a agruparse en el seno de inmensas estructuras para conformar grupos mediáticos con vocación mundial. Empresas gigantes como News Corps, Viacom, AOL Time Warner, General Electric, Microsoft, Bertelsmann, United Global Com, Disney, Telefónica, RTL Group, France Telecom, etc., tienen ahora nuevas posibilidades de expansión debido a los cambios tecnológicos. La "revolución digital" ha derribado las fronteras que antes separaban las tres formas tradicionales de la comunicación: sonido, escritura, imagen. Permitió el surgimiento y el auge de internet, que representa una cuarta manera de comunicar, una nueva forma de expresarse, de informarse, de distraerse. Desde entonces, las empresas mediáticas se ven tentadas de conformar "grupos" para reunir en su seno a todos los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio, televisión), pero además a todas las actividades de lo que podríamos denominar los sectores de la cultura de masas, de la comunicación y la información. Estas tres esferas antes eran autónomas: por un lado, la cultura de masas con su lógica comercial, sus creaciones populares, sus objetivos esencialmente mercantiles; por el otro, la comunicación, en el sentido publicitario, el marketing, la propaganda, la retórica de la persuasión; y finalmente, la información con sus agencias de noticias, los boletines de radio o televisión, la prensa, los canales de información continua, en suma, el universo de todos los periodismos. Estas tres esferas, antes tan diferentes, se imbricaron poco a poco para constituir una sola y única esfera ciclópea en cuyo seno resulta cada vez más difícil distinguir las actividades concernientes a la cultura de masas, la comunicación o la información (1). Por añadidura, estas empresas mediáticas gigantes, estos productores en cadena de símbolos multiplican la difusión de mensajes de todo tipo, donde se entremezclan televisión, dibujos animados, cine, videojuegos, CD musicales, DVD, edición, ciudades temáticas estilo Disneylandia, espectáculos deportivos, etc. En otras palabras, los grupos mediáticos poseen de ahora en adelante dos nuevas características: primeramente, se ocupan de todo lo concerniente a la escritura, de todo lo concerniente a la imagen, de todo lo concerniente al sonido, y difunden esto mediante los canales más diversos (prensa escrita, radio, televisión hertziana, por cable o satelital, vía internet y a través de todo tipo de redes digitales). Segunda característica: estos grupos son mundiales, planetarios, globales, y no solamente nacionales o locales. En 1940, en una célebre película, Orson Welles arremetía contra el "superpoder" de Citizen Kane (en realidad, el magnate de la prensa de comienzos del siglo XX, William Randolph Hearst). Sin embargo, comparado con el de los grandes grupos mundiales de hoy, el poder de Kane era insignificante. Propietario de algunos periódicos en un solo país, Kane disponía de un poder ínfimo (sin por ello carecer de eficacia a nivel local o nacional (2)) en comparación con los archipoderes de los megagrupos mediáticos de nuestro tiempo. Estas megaempresas contemporáneas, mediante mecanismos de concentración, se apoderan de los sectores mediáticos más diversos en numerosos países, en todos los continentes, y se convierten de esta manera, por su peso económico y su importancia ideológica, en los principales actores de la mundialización liberal. Al haberse convertido la comunicación (extendida a la informática, la electrónica y la telefonía) en la industria pesada de nuestro tiempo, estos grandes grupos pretenden ampliar su dimensión a través de incesantes adquisiciones y presionan a los gobiernos para que anulen las leyes que limitan las concentraciones o impiden la constitución de monopolios o duopolios (3). La mundialización es también la mundialización de los medios de comunicación masiva, de la comunicación y de la información. Preocupados sobre todo por la preservación de su gigantismo, que los obliga a cortejar a los otros poderes, estos grandes grupos ya no se proponen, como objetivo cívico, ser un "cuarto poder" ni denunciar los abusos contra el derecho, ni corregir las disfunciones de la democracia para pulir y perfeccionar el sistema político. Tampoco desean ya erigirse en "cuarto poder" y, menos aun, actuar como un contrapoder. Si, llegado el caso, constituyeran un "cuarto poder", éste se sumaría a los demás poderes existentes -político y económico- para aplastar a su turno, como poder suplementario, como poder mediático, a los ciudadanos. La cuestión cívica que se nos plantea de ahora en adelante es la siguiente: ¿cómo reaccionar? ¿Cómo defenderse? ¿Cómo resistir a la ofensiva de este nuevo poder que, de alguna manera, ha traicionado a los ciudadanos y se ha pasado con todos sus bártulos al enemigo?. Es necesario, simplemente, crear un "quinto poder". Un "quinto poder" que nos permita oponer una fuerza cívica ciudadana a la nueva coalición dominante. Un "quinto poder" cuya función sería denunciar el superpoder de los medios de comunicación, de los grandes grupos mediáticos, cómplices y difusores de la globalización liberal. Esos medios de comunicación que, en determinadas circunstancias, no sólo dejan de defender a los ciudadanos, sino que a veces actúan en contra del pueblo en su conjunto. Tal como lo comprobamos en Venezuela. En este país latinoamericano donde la oposición política fue derrotada en 1998 en elecciones libres, plurales y democráticas, los principales grupos de prensa, radio y televisión han desatado una verdadera guerra mediática contra la legitimidad del presidente Hugo Chávez (4). Mientras que éste y su gobierno se mantienen respetuosos al marco democrático, los medios de comunicación, en manos de un puñado de privilegiados, continúan utilizando toda la artillería de las manipulaciones, las mentiras y el lavado de cerebro para tratar de intoxicar la mente de la gente (5). En esta guerra ideológica, han abandonado por completo la función de "cuarto poder"; pretenden desesperadamente defender los privilegios de una casta y se oponen a toda reforma social y a toda distribución un poco más justa de la inmensa riqueza nacional (ver artículo de Maurice Lemoine, páginas 16-17). El caso venezolano es paradigmático de la nueva situación internacional en la cual grupos mediáticos enfurecidos asumen abiertamente su nueva función de perros guardianes del orden económico establecido, y su nuevo estatuto de poder antipopular y anticiudadano. Estos grandes grupos no sólo se asumen como poder mediático, constituyen sobre todo el brazo ideológico de la mundialización, y su función es contener las reivindicaciones populares que tratan de adueñarse del poder político (como logró hacerlo, democráticamente, en Italia, Silvio Berlusconi, dueño del principal grupo de comunicación trasalpino). La "guerra sucia mediática" librada en Venezuela contra el presidente Hugo Chávez es la réplica exacta de lo que hizo, de 1970 a 1973, el periódico El Mercurio (6) en Chile contra el gobierno democrático del presidente Salvador Allende, hasta empujar a los militares al golpe de Estado. Campañas semejantes, donde los medios de comunicación pretenden destruir la democracia, podrían reproducirse mañana en Ecuador, Brasil o Argentina contra toda reforma legal que intente modificar la jerarquía social y la desigualdad de la riqueza. Al poder de la oligarquía tradicional y al de los típicos reaccionarios, se suman actualmente los poderes mediáticos. Juntos -¡y en nombre de la libertad de expresión!- atacan los programas que defienden los intereses de la mayoría de la población. Tal es la fachada mediática de la globalización. Revela de la forma más clara, más evidente y más caricaturesca la ideología de la mundialización liberal. Medios de comunicación masiva y mundialización liberal están íntimamente ligados. Por eso, es urgente desarrollar una reflexión sobre la manera en que los ciudadanos pueden exigir a los grandes medios de comunicación mayor ética, verdad, respeto a una deontología que permita a los periodistas actuar en función de su conciencia y no en función de los intereses de los grupos, las empresas y los patrones que los emplean. En la nueva guerra ideológica que impone la mundialización, los medios de comunicación son utilizados como un arma de combate. La información, debido a su explosión, su multiplicación, su sobreabundancia, se encuentra literalmente contaminada, envenenada por todo tipo de mentiras, por los rumores, las deformaciones, las distorsiones, las manipulaciones. Se produce en este campo lo ocurrido con la alimentación. Durante mucho tiempo, el alimento fue escaso y aún lo es en numerosos lugares del mundo. Pero cuando gracias a las revoluciones agrícolas los campos comenzaron a producir en sobreabundancia, particularmente en los países de Europa occidental o de América del Norte, se observó que numerosos alimentos estaban contaminados, envenenados por pesticidas, que provocaban enfermedades, causaban infecciones, generaban cánceres y todo tipo de problemas de salud, llegando incluso a producir pánico en las masas como el mal de la "vaca loca". En suma, antes uno podía morirse de hambre, ahora uno puede morirse por haber comido alimentos contaminados... Con la información, sucede lo mismo. Históricamente, ha sido muy escasa. Incluso actualmente, en los países dictatoriales, no existe información fiable, completa, de calidad. En cambio, en los Estados democráticos, desborda por todas partes. Nos asfixia. Empédocles decía que el mundo estaba constituido por la combinación de cuatro elementos: aire, agua, tierra, fuego. La información se ha vuelto tan abundante que constituye, de alguna manera, el quinto elemento de nuestro mundo globalizado. Pero al mismo tiempo, uno comprueba que, al igual que el alimento, la información está contaminada. Nos envenena la mente, nos contamina el cerebro, nos manipula, nos intoxica, intenta instilar en nuestro inconsciente ideas que no son las nuestras. Por eso, es necesario elaborar lo que podría denominarse una "ecología de la información". Con el fin de limpiar, separar la información de la "marea negra" de las mentiras, cuya magnitud ha podido medirse, una vez más, durante la reciente invasión a Irak (7). Es necesario descontaminar la información. Así como han podido obtenerse alimentos "bio", a priori menos contaminados que los demás, debería obtenerse una suerte de información "bio". Los ciudadanos deben movilizarse para exigir que los medios de comunicación pertenecientes a los grandes grupos globales respeten la verdad, porque sólo la búsqueda de la verdad constituye en definitiva la legitimidad de la información. Por eso, hemos propuesto la creación del Observatorio Internacional de Medios de Comunicación (en inglés: Media Watch Global). Para disponer finalmente de un arma cívica, pacífica, que los ciudadanos podrán utilizar con el fin de oponerse al nuevo superpoder de los grandes medios de comunicación masiva. Este observatorio es una expresión del movimiento social planetario reunido en Porto Alegre (Brasil). En plena ofensiva de la globalización liberal, expresa la preocupación de todos los ciudadanos ante la nueva arrogancia de las industrias gigantes de la comunicación. Los grandes medios de comunicación privilegian sus intereses particulares en detrimento del interés general y confunden su propia libertad con la libertad de empresa, considerada la primera de las libertades. Pero la libertad de empresa no puede, en ningún caso, prevalecer sobre el derecho de los ciudadanos a una información rigurosa y verificada ni servir de pretexto a la difusión consciente de informaciones falsas o difamaciones. La libertad de los medios de comunicación es sólo la extensión de la libertad colectiva de expresión, fundamento de la democracia. Como tal, no puede ser confiscada por un grupo de poderosos. Implica, por añadidura, una "responsabilidad social" y, en consecuencia, su ejercicio debe estar, en última instancia, bajo el control responsable de la sociedad. Es esta convicción la que nos ha llevado a proponer la creación del Observatorio Internacional de Medios de Comunicación, Media Watch Global. Porque los medios de comunicación son actualmente el único poder sin contrapoder, y se genera así un desequilibrio perjudicial para la democracia. La fuerza de esta asociación es ante todo moral: reprende basándose en la ética y sanciona las faltas de honestidad mediática a través de informes y estudios que elabora, publica y difunde. El Observatorio Internacional de Medios de Comunicación constituye un contrapeso indispensable para el exceso de poder de los grandes grupos mediáticos que imponen, en materia de información, una sola lógica -la del mercado- y una única ideología, el pensamiento neoliberal. Esta asociación internacional desea ejercer una responsabilidad colectiva, en nombre del interés superior de la sociedad y del derecho de los ciudadanos a estar bien informados. Al respecto, considera de una importancia primordial los desafíos de la próxima Cumbre Mundial sobre la Información que tendrá lugar en diciembre próximo, en Ginebra (8). Propone además prevenir a la sociedad contra las manipulaciones mediáticas que, como epidemias, se han multiplicado estos últimos años. El Observatorio reúne tres tipos de miembros, que disponen de idénticos derechos: 1) periodistas profesionales u ocasionales, en actividad o jubilados, de todos los medios de comunicación, centrales o alternativos; 2) universitarios e investigadores de todas las disciplinas, y particularmente especialistas en medios de comunicación, porque la Universidad, en el contexto actual, es uno de los pocos lugares parcialmente protegidos contra las ambiciones totalitarias del mercado; 3) usuarios de los medios de comunicación, ciudadanos comunes y personalidades reconocidas por su estatura moral.. Los sistemas actuales de regulación de los medios de comunicación son en todas partes insatisfactorios. Al ser la información un bien común, su calidad no podría estar garantizada por organizaciones integradas exclusivamente por periodistas, a menudo vinculados a intereses corporativos. Los códigos deontológicos de cada empresa mediática -cuando existen- se revelan a menudo poco aptos para sancionar y corregir los desvíos, los ocultamientos y las censuras. Es indispensable que la deontología y la ética de la información sean definidas y defendidas por una instancia imparcial, creíble, independiente y objetiva, en cuyo seno los universitarios tengan un papel decisivo. La función de los "ombudsmen" o mediadores, que fue útil en los años 1980 y 1990, está actualmente mercantilizada, desvalorizada y degradada. Es a menudo un instrumento de las empresas, responde a imperativos de imagen y constituye una coartada barata para reforzar artificialmente la credibilidad de los medios. Uno de los derechos más preciados del ser humano es el de comunicar libremente su pensamiento y sus opiniones. Ninguna ley debe restringir arbitrariamente la libertad de expresión o de prensa. Pero las empresas mediáticas no pueden ejercerla sino bajo la condición de no infringir otros derechos tan sagrados como el de que todo ciudadano pueda acceder a una información no contaminada. Al abrigo de la libertad de expresión, las empresas mediáticas no deben poder difundir informaciones falsas, ni realizar campañas de propaganda ideológica, u otras manipulaciones. El Observatorio Internacional de Medios de Comunicación considera que la libertad absoluta de los medios de comunicación, reclamada a viva voz por los dueños de los grandes grupos de comunicación mundiales, no podría ejercerse a costa de la libertad de todos los ciudadanos. Estos grandes grupos deben saber de ahora en adelante que acaba de nacer un contrapoder, con la vocación de reunir a todos aquellos que se reconocen en el movimiento social planetario y que luchan contra la confiscación del derecho de expresión. Periodistas, universitarios, militantes de asociaciones, lectores de diarios, oyentes de radios, telespectadores, usuarios de internet, todos se unen para forjar un arma colectiva de debate y de acción democrática. Los globalizadores habían declarado que el siglo XXI sería el de las empresas globales; la asociación Media Watch Global afirma que será el siglo en el que la comunicación y la información pertenecerán finalmente a todos los ciudadanos.

MATAR A MADRE

“El amor es bueno, pero el dinero es mejor”, ha dicho Elizabeth Espino Vásquez, asesina de su madre, Elizabeth Vásquez Marín.

No sólo se trataba del seguro de vida por 100,000 dólares, que la esperaba a la vuelta del crimen, sino del disfrute de un patrimonio creciente que ella había decidido rematar apenas pudiera.

Hipócritas, algunos fabricantes de editoriales llaman “horror” al crimen de la Espino, “espantosas” a las circunstancias que lo rodearon, “escalofriante” a la confesión de la matricida.

Pero hace muchos años que la señorita Espino construyó, para ella y para sus coetáneos de generación, un paradigma perverso de sociedad y de mundo: aquel en el que la ética está desterrada, la generosidad resulta aburrida, la decencia es una incomodidad y el amor puede ser una frase bien dicha “un 14 de febrero”.

Tuvimos a Sendero, la guerrilla más salvaje y radical de América latina. La tuvimos porque la merecíamos y porque a un país anacrónico tenía que infectarlo una guerrilla anacrónica.

Para combatir a Sendero, entonces, construimos a Fujimori, cabecilla de uno de los regímenes más infames del continente. Es decir, combatimos el crimen con el crimen, el maoísmo mutante con los Colina.

De todo eso bebió la señorita Espino. Pero eso no sería lo peor.

Lo peor sería la impunidad, esa nube de asbesto que nos corrompe por dentro.

¿Un ladrón evidente podía regresar a la presidencia? Sí, podía. Tanto podía que hasta llegaría a trabajar junto a Mario Vargas Llosa en un proyecto altruista.

¿Un Fujimori reciclado podía obtener la amnesia de muchos y el voto de no pocos en las elecciones? Sí, podía.

¿Un alcalde y presidente regional ladrón y fascista podía evitar la cárcel y ampliar, al infinito, sus aspiraciones? Sí, podía. Podía y puede.

¿Y podía jurarse “por Dios y por la plata” y seguir asistiendo al Congreso? Claro que se podía.

¿Y podía, desde el municipio de Lima, robarse caudales públicos en sobrevaloraciones cuantiosas y seguir ostentando un índice de popularidad y aprobación estratosférico? Desde luego que sí.

¿Y podía un lobista con pasaporte americano hacer dinero negro desde el cargo de primer ministro al lado de un presidente que se había ido de putas e inhalado cocaína según un documento policial? Definitivamente, se podía.

¿No abundaba la dignidad en el Perú? No, no abundaba.

Y si todo se podía, ¿también se podía ser como Robinson González y no morir (civilmente) en el intento? Sin duda.

¿Y se podía ser como los Wolfenson, como los Winter, como el señor Crousillat, el que se moría del corazón y ahora se va a Buenos Aires a pegarse los tiros del crepúsculo? Se podía.

Y los que trabajaron con Umberto Jara en “Hora 20”, el inodoro del tardoFujimorismo, ¿podían luego reciclarse y aparecer en Canal 2 haciéndose los posmodernos y los machos cabríos sin memoria? Hombre, ponga usted Canal 2 a las 11 de la noche y ya verá.

¿Y se podía ser Lúcar y volver como líder de opinión? Sin lugar a dudas.

Y mientras eso sucedía, la televisión, que se había vuelto pupila de “Las Cucardas” y cobraba la felación a destajo, sólo sacaba cadáveres violentos, huérfanos de incendios, violaditas de arenal, desbarrancamientos multitudinarios.

De modo que la señorita Espino creció viendo la sangre de la Musiris, primero, y la sangre de la Fefer, después, y, en medio, la sangre de la mamá de la Llamoja, la sangre que los marcas dejaban en cada hazaña, para no hablar de la sangre memoriosa de Tarata, de las fosas comunes llenas de inocentes acribillados, del niño de 8 años asesinado en Barrios Altos.

Como marco de toda esa lección, como pedagogía general, digamos, vino después el “sálvese quien pueda” del liberalismo en dosis de truhán, el “vale todo” de la vieja cultura combi, el “arriba las manos” de los que “la hacen” rematando el país a quien pueda pagarlo (aboliendo todo concepto de Estado, de estrategia nacional, de industrialismo propio).

Y ahora vienen a decirnos qué horrible, oiga usted, alguien que mata a su madre por dinero.

No, hombre, nada de qué horrible. La señorita Espino hizo lo que el sistema de valores aconseja. Que su madre estuviera de por medio resulta una incómoda anécdota, es cierto, pero aquí el asunto es que vivimos en un país persuasivamente anético.

El Congreso, el Poder judicial, el Tribunal Constitucional, los partidos políticos: todo en el Perú parece estar pudriéndose y ser parte del problema.

El matricidio es, al final de cuentas, un hecho personal y diminuto frente al crimen de haber matado al Perú como identidad posible de todos.

--------------------------------------------------

Posdata: ¿Creerá el señor Martín Tanaka que su ideología es invisible, sus adhesiones discretas y sus sesgos sutiles? Pobre señor Tanaka: hace tiempo que, contra lo que él cree, aparece con todo al aire en su papel de fan del sistema “realmente existente”. El señor Tanaka cree que las ciencias sociales son un búnker de concreto que lo protege del escrutinio público. El señor Tanaka cree que ser ambiguo y sibilino es ser aristotélico. No, señor Tanaka: haga usted lo que, con todo derecho, hicieron alguna vez Bernard Henri-Lévy o André Glucksman (siguiendo la tradición de Aron o Maurras): muestre la camiseta por la que juega y sufre. Nadie se lo va a reprochar. Lo que es patético es que se vista de negro y pretenda ser árbitro.

lunes, 15 de febrero de 2010

JAIME BAYLY Y LA IGUALDAD RELIGIOSA

Hace pocos días, el 26 de enero para ser precisos, Jaime Bayly publicó una artículo, como de costumbre, en Perú 21. Esta vez, sin embargo, su columna tuvo un cariz especial y abordó directamente el tema de sus propuestas para su supuesta postulación a la presidencia de la República en el 2011. Varias de sus propuestas son interesantes y, como él mismo dice, refrescantes para la política nacional y para la democracia. Estoy bastante de acuerdo con que sus propuestas son refrescantes y, que de hecho, algunas de ellos tienen un talante bastante democrático. Un poco de humor, honestidad y descaro del bueno le caen bien a la aletargada política de este país, llena de corrupción y falsa moral. Su columna se tituló Las causas perdidas, probablemente, porque se trata de propuestas tan poco populares o viables que, en efecto, se trate de causas perdidas incluso desde el momento de su misma enunciación.

Anticipo algo, yo no votaría por Bayly, al menos no en este momento tal cual está planteada la escena. Me parece un tipo muy simpático, hábil con la palabra y francamente gracioso. Tiene muy buena pluma y es bastante creativo e inteligente en varios niveles; sin embargo, cuando se trata de política, creo que hay que ser un poco más serios que él. No digo serios en el sentido de la intolerancia ni del aburrimiento típico de buena parte de los políticos, sino serios en el sentido de lo programático, viable y sostenible en el tiempo. Creo que Bayly está aún lejos de eso. Además está cerca de Pepe Barba, personaje por el cual no guardo ningún respeto. Sin embargo, Bayly tiene ideas interesantes y, por tercera vez, refrescantes. Aquí cito una que me llama la atención:

“Yo sé que la mayoría de los peruanos son católicos, pero yo soy agnóstico y creo que la Iglesia Católica ha hecho un daño incalculable a la causa de la libertad. Creo que es injusto que el Estado peruano otorgue subvenciones económicas y exoneraciones tributarias a esa religión, en abierta discriminación a otras confesiones religiosas. Yo quiero que el Estado peruano sea laico y no confesional, quiero que el dinero de todos los contribuyentes (católicos o de otras religiones o de ninguna) no se use para privilegiar a una confesión religiosa en desmedro de las demás. Creo en la libertad de cultos y en que todas las iglesias deben autofinanciarse y en que el Estado no debe darle dinero a ninguna religión“.

He resaltado las ideas centrales, comentémoslas brevemente. Es cierto que en el Perú la mayoría es católica por bautizo y, más o menos, por sentimiento, aunque es grande el número de personas que no participan propiamente de las prácticas morales y/o rituales del catolicismo y, seguramente, el número de católicos practicantes es mucho menor al que se supone y que tanto excita a algunos curas y obispos. ¿La mayoría es católica, entonces? Digamos que a medias y que, si bien se entiende la intención del comentario, lo que aquí digo apuntala más aún el deseo de Bayly.

¿La Iglesia Católica hace daño a la libertad? Pues, la verdad, con los años, con el conocimiento de causa desde dentro y con la información cada vez más abundante, empiezo a pensar que se trata de una afirmación poderosa y difícil de rebatir. Claro, la jerarquía responderá con afirmaciones metafísicas respecto de una libertad que proviene de Dios y que consiste en hacer su voluntad que, obviamente, es la que se revela via la Iglesia Católica. A la larga, si se es un hombre sin fe, esto no suena más que a una mentira social para mantener el poder castrando la libertad. De hecho ha sido así muchas veces en la historia y, por ello, la afirmación de Bayly se sostiene. Ahora, yo soy una persona de fe y comprendo el mensaje escondido tras tanta maraña eclesial, pero eso no me quita la perspectiva crítica y la idea de que la Iglesia en muchas ocasiones limita las libertades civiles.

Si conocia de todo esto y se que conoce del concordato, por que diablos no habló antes de estos temas por qué recien sale a luz, qué se trae tras de todo esto... para mi es una ficha mas del sistema neoliberal y distractor.

Y luego viene el centro del argumento, la subvención privilegiada. No me voy a meter en los motivos históricos ni en los arreglos interestatales que haya entre el Perú y el Vaticano; lo único que me interesa es que veamos que se trata de una propuesta de absoluto sentido común. El Perú es un Estado laico, pero la verdad es que lo es a medias (aquí casi todo se hace a medias, como sabemos). Mi problema es sencillo, y lo he declarado en relación al aborto y a otras materias: no se puede pedir que un Estado que agrupa a multitud de personas de diferentes credos tenga una legislación que privilegie a uno de ellos. Tan simple como eso. Y, la verdad, no hay buenos argumentos en contra de esta posición. Toda sociedad desarrollada económica, política y socialmente necesita ampliar sus niveles de tolerancia y de inclusión y eso supone hacer cada vez mayor la neutralidad estatal. En ese sentido, las Iglesias deben autofinanciarse sin duda y deben saber que sus potestades dependen de la libertad de las personas para vincularse con ellas. No sólo no deben recibir un trato privilegiado, sino que deben abstenerse de pretender que sus juicios confesionales de valor sean válidos para todos en un estado laico como se supone es el nuestro.

Jaime Bayly es un personaje pintoresco, lleno de humor y buena vibra. No sé si sería un buen presidente y no sé si se lo tome en serio cuando lo propone. Pero de algo sí estoy seguro: muchas de las cosas que propone están dando y seguirán dando material para hablar. No sólo porque sea amigo de Tongo y porque baile con una gracia especial a su lado, sino porque sostiene tesis genuinas y porque son tan poco políticamente correctas que, quizá tan sólo por eso, merezcan la atención de la política.

Igualdad Religiosa

DIARIO LA REPUPIBLA 2 DE JULIO DEL 2009

Oficialismo devolvió el favor a AN, con la Ley de Igualdad Religiosa
Bancada aliada del Apra se abstuvo en censura del premier. Otorga beneficios tributarios para iglesias evangélicas. El primer efecto de la frustrada censura a Yehude Simon se dio cuando la comisión de Constitución dirigida por el Apra aprobó el dictamen de la Ley de Igualdad Religiosa, promovido por Alianza Nacional, bancada que se abstuvo al votar. La iniciativa que fija beneficios tributarios para las iglesias evangélicas, igual que la Iglesia Católica, se aprobó con votos del Apra y fujimorismo, principalmente. El proyecto tenía más de un año en espera y se aprobó por unanimidad, con votos de los apristas Mauricio Mulder, Jorge del Castillo, Luis Falla, además de la fujimorista Luisa Cuculiza, Aldo Estrada y Alda Lazo. Ningún miembro de la oposición lo hizo. El proyecto era auspiciado por Lazo y Juan Perry, de Restauración, partido del pastor evangélico Humberto Lay. Ambos se abstuvieron en la censura de Simon, que no se concretó por cinco votos. Otros tres miembros de Alianza Nacional hicieron lo mismo. “Ese proyecto estaba detenido. Es evidente que Alianza Nacional apoyará al Apra en la Mesa Directiva”, opinó Yonhy Lescano, de AP.El dato Permanente. José Vargas, titular de Constitución, señaló que se trata de una norma “revolucionaria” por establecer igualdad. El dictamen pasaría a la Comisión Permanente para su debate.
Lea la Transcripción de la Sesión donde se aprobó el dictamen de la Ley de Igualdad Religiosa

jueves, 02 de julio de 2009


=5)){
imageobject.style.MozOpacity=opacity/100;
} else if ((navigator.appName.indexOf("Microsoft")!= -1) && (parseInt(navigator.appVersion)>=4)){
imageobject.filters.alpha.opacity=opacity;
}
}
//-->

Visitas : 223
Publicado el : RELIGION, Igualdad Religiosa
Lima - Perú, (ORBITA).- Queremos a dar conocer a nuestros lectores laTranscripción de la Sesión del 1º de julio donde se aprobó el dictamen de la Ley de Libertad e Igualdad Religiosa en la Comisión de Constitución del Congreso.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 COMISIÓN CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO MIÉRCOLES 1 DE JULIO DE 2009 PRESIDENCIA DEL SEÑOR JOSÉ AUGUSTO VARGAS FERNÁNDEZ
—A las 10 horas, se inicia la sesión. El señor PRESIDENTE.— Reunidos en el Hemiciclo del Congreso de la República, siendo las 10 de la mañana del miércoles 1 de julio de 2009, con la asistencia de los señores congresistas de la Comisión de Constitución y Reglamento: Mauricio Mulder Bedoya, Luis Humberto Falla Lamadrid, Aldo Estrada Choque, Alda Lazo Ríos de Hornung, Marisol Espinoza Cruz y Jorge Del Castillo Gálvez; con la licencia de los señores congresistas: Javier Valle Riestra, Daniel Abugattás Majluf, Edgard Reymundo Mercado y Martha Moyano Delgado; y el quórum reglamentario para la presente sesión es de siete congresistas. En este caso, con el quórum reglamentario, se da inicio a la sesión ordinaria de la Comisión de Constitución y Reglamento. El Acta de la vigésima sétima sesión ordinaria se les ha remitido electrónicamente a sus correos para su revisión. Si no existiera alguna observación por parte de los señores congresistas, se da por aprobada el acta de la vigésima sétima sesión ordinaria. Aprobada por unanimidad. Sección Despacho.
DESPACHOEl señor PRESIDENTE.— Los proyectos de ley ingresados, los documentos ingresados, los decretos de urgencia, han sido remitidos electrónicamente a sus despachos. Sección Informes.
InformesEl señor PRESIDENTE.— Si hubiera algún informe de los señores congresistas. No hay ninguno. Sección Pedidos.
PedidosEl señor PRESIDENTE.— ¿Algún pedido de los señores congresistas? Ninguno. Señores congresistas... Sección Orden del Día.
ORDEN DEL DÍAEl señor PRESIDENTE.— Predictámenes recaídos. El primer predictamen recaído sobre los Proyectos de Ley Núms.: 1008/2006 y 2560/2007, que propone la creación de la Ley que regula la libertad religiosa. (2) El predictamen tiene como objetivo principal regular el derecho a la libertad e igualdad religiosa de los ciudadanos, así como su ejercicio. Debo manifestar que este proyecto de ley viene discutiéndose en el Parlamento de la República desde hace más de un año, y que en la última sesión se han hecho llegar propuestas y se ha formado una coordinación para redactar el texto, que hoy se ha distribuido. Si hubiera algún congresista que quisiera hacer uso de la palabra. Congresista Jorge del Castillo.
El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Gracias, señor Presidente. Yo estoy completamente de acuerdo con una propuesta de este tipo. Es más, quiero referirle que hace algunos años cuando trabajábamos la reforma constitucional, en virtud del éxito que no hemos tenido en el manejo del capítulo económico, los líderes religiosos me solicitaron buscar un mecanismo consensual para la reforma del artículo 50.° de la Constitución, que es la madre del tema, porque acá estamos cambiando esto sin cambiar el artículo 50.° de la Constitución. Y recuerdo mucho que participaron diversos líderes religiosos, autoridades de todas las iglesias que existen en el Perú, y logramos un texto consensuado.
Estamos casi al final de la Legislatura, Presidente, pero yo sugiero que esto se rescate porque, inclusive, vino al Pleno y se aprobó por más de 100 votos. Creo que no tuvo ningún voto en contra. Fue uno de los artículos que se aprobó con la más alta votación, estando de testigos los representantes de las iglesias aquí, en la galería.
Entonces, ese es un paso que hay que dar, una reforma constitucional del artículo 50.°. Y si no estoy equivocado, teniendo ya la primera votación, esto se recupera y se puede ir a la segunda votación, o sea no tenemos que esperar un montón. En agosto podríamos estar haciendo la segunda votación y hecha la reforma constitucional. Ese es un punto.
Esto no significa que yo tenga ningún ánimo de decir: "Aprobemos eso, para sacar esto". No, no tiene nada que ver una cosa con la otra. Estoy diciendo, es un punto importantísimo a tomar en cuenta y que consolida muchísimo más, porque finalmente una ley mañana la cambian y estamos en problemas; pero si lo firmamos constitucionalmente, los principios de igualdad religiosa creo que son vitales, en primer lugar.
En segundo lugar, a mi me preocupa este texto, y esto creo que se puede arreglar muy fácilmente.
Si bien la ley establece un reglamento, pero creo que en el articulo pertinente, —que entiendo que tendría que ser el 12.° o por lo menos este capítulo de estatuto jurídico de las entidades religiosas— tendría que mencionarse que el reglamento establecerá los términos y condiciones en que éstas son admisibles y son inscribibles; porque mañana viene cualquier persona, se autotitula un hermandad o lo que sea, y pide beneficios, y no estamos para eso. Y eso, además, le resta seriedad a las verdaderas confesiones que quieren actuar, y además tienen todo el derecho a tener un tratamiento equitativo del Estado.
Esto, además, lo tengo muy claro que nada afecta los términos de concordato del Estado Peruano con el Vaticano, cosa que, obviamente, tiene que quedar muy a salvo porque, además, la tradición de la Iglesia Católica con el Estado o con la República Peruana es muy larga y profunda data, y debe ser respetada como tal.
Así es que mi sugerencia es que quizás en el artículo 12.° le podríamos agregar que los requisitos, en fin, para el establecimiento, reconocimiento o inscripción se verán en el correspondiente reglamento.
Y con eso está mi voto a favor. El señor PRESIDENTE.— Sí, coincidimos en que el gran tema de fondo es en realidad la reforma constitucional y podemos trabajar ese tema. Aunque, claro, la Legislatura está terminando, pero el Parlamento continúa, así que podemos plantearlo, incluso, en la próxima Legislatura.
En el otro agregado, no creo que haya ningún inconveniente en establecer, efectivamente, que los requisitos del registro se establecerán en el reglamento.
En ese sentido, y con ese agregado, estaríamos votando este dictamen.
Solamente que el artículo 19.° del proyecto, dice: "Reconózcase el registro del Ministerio de Justicia, creado por Decreto Supremo N.° 03-2003, el mismo que será registro de entidad religiosa —o sea ya hay un registro— y que tiene como finalidad facilitar la relación de Estado a las entidades religiosas". Pero entendiendo que la intención es...
El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Sería, Presidente, ponerle requisito para entrar al registro, pues...
El señor PRESIDENTE.— Correcto.
El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Porque todo el mundo (ininteligible).
El señor PRESIDENTE.— Perfecto. Claro...
El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Oiga, a los partidos políticos, por ejemplo, —salvando las distancias— bueno, exigen tener un diario, un número de militantes, número de locales, hay una serie de requisitos, rendir cuentas, etcétera, etcétera, y no recibimos exoneraciones del Estado.
El señor PRESIDENTE.— Con el agregado del congresista Jorge del Castillo, voy a someter a votación el predictamen recaído sobre el Proyecto de Ley N.° 1008/2006; 2560/2007, que propone la creación de una Ley que regule la libertad religiosa.
Los señores congresistas que estén de acuerdo, sírvanse expresarlo.
Señores congresistas Alda Lazo, Jorge del Castillo, Mauricio Mulder, Humberto Falla Lamadrid, Aldo Estrada y el que habla.
Los que están en contra. Bueno, la congresista Marisol Espinoza se ha retirado un minuto a hacer una cosa personal, pero está como parte del quórum.
Y no habiendo abstenciones, el dictamen ha sido aprobado por unanimidad. Señores congresistas, solicito autorización y dispensa a la aprobación del acta y todo otro trámite para procesar los acuerdos aprobados en la presente sesión.
No habiendo otro asunto que tratar y siendo las 10 y cuarto de la mañana, se levanta la sesión.
—A las 10 horas y 15 minutos, se levanta la sesión.

AGENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
Aprueban ley de igualdad y libertad religiosa en Perú
La Comisión de Constitución del Congreso de la República aprobó el miércoles 1, por unanimidad, el proyecto de Ley de Igualdad y Libertad Religiosa, con lo cual cambia el panorama respecto de las relaciones de las minorías religiosas con el Estado.
Víctor Liza JaramilloLima, jueves, 2 de julio de 2009
La iniciativa legislativa, de autoría de la congresista Alda Lazo (Restauración Nacional, RN), contempla las exoneraciones tributarias y la opción de exonerarse o no de los cursos de religión católica, en los centros educativos estatales.
También permite a los líderes de las minorías religiosas poder dar atención espiritual en centros médicos, penitenciarios, judicial y policial. Además, fue agregada la propuesta del parlamentario aprista Jorge del Castillo (oficialismo), que consiste en establecer requisitos en el reglamento de la norma para considerar a una entidad religiosa como tal.
Asimismo, se prohíbe toda acción u omisión que discrimine a cualquier persona por su convicción religiosa, y se contemplan una serie de sanciones para quienes incurran en estos actos.
Sobre la aprobación de la ley, que ahora debe pasar por el Pleno del Congreso para su ratificación, Lazo de Hornung, de la Iglesia Camino de Vida, dijo que “aspira eliminar cualquier suerte de discriminación que pudiera darse entre las distintas religiones. Se necesita construir en nuestro país una cultura de igualdad religiosa, lo que permitirá el fortalecimiento del sistema democrático. Iguales ante Dios, iguales ante la Ley”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Constitución, José Vargas (Partido Aprista), calificó la nueva norma como “revolucionaria”, pues las entidades religiosas no católicas serán tratadas por igual por primera vez en la historia peruana.
Al mismo tiempo, el ex candidato presidencial de RN, el pastor Humberto Lay Sun, consideró la aprobación de la norma “un acto de justicia” y sostuvo que esto “es un esfuerzo para que haya realmente una democracia en nuestro país y una igualdad sin ningún tipo de discriminaciones como ha estado ocurriendo”.
La elaboración de la norma tuvo el aporte de líderes religiosos como el pastor Eleazar Soria y Raquel Gago, de la Unión Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú (UNICEP), y el reverendo Rafael Goto Silva, ex presidente del Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP).
Ver más noticias de Víctor Liza Jaramillo

LEY DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO


PODER LEGISLATIVO
CONGRESO DE LA REPUBLICA
LEY Nº 29060
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:
LEY DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO


Artículo 1.- Objeto de la Ley
Los procedimientos de evaluación previa están sujetos a silencio positivo, cuando se trate de algunos de los siguientes supuestos:
a) Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos preexistentes o para el desarrollo de actividades económicas que requieran autorización previa del Estado, y siempre que no se encuentren contempladas en la Primera Disposición Transitoria, Complementaria y Final.
b) Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud o actos administrativos anteriores.
c) Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no pueda repercutir directamente en administrados distintos del peticionario, mediante la limitación, perjuicio o afectación a sus intereses o derechos legítimos.
Artículo 2.- Aprobación automática
Los procedimientos administrativos, sujetos a silencio administrativo positivo, se considerarán automáticamente aprobados si, vencido el plazo establecido o máximo, la entidad no hubiera emitido el pronunciamiento correspondiente, no siendo necesario expedirse pronunciamiento o documento alguno para que el administrado pueda hacer efectivo su derecho, bajo responsabilidad del funcionario o servidor público que lo requiera.
Lo dispuesto en el presente artículo no enerva la obligación de la entidad de realizar la fiscalización posterior de los documentos, declaraciones e información presentada por el administrado, conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Artículo 3.- Aprobación del procedimiento
No obstante lo señalado en el artículo 2, vencido el plazo para que opere el silencio administrativo positivo en los procedimientos de evaluación previa, regulados en el artículo 1, sin que la entidad hubiera emitido pronunciamiento sobre lo solicitado, los administrados podrán presentar una Declaración Jurada ante la propia entidad que configuró dicha aprobación ficta, con la finalidad de hacer valer el derecho conferido ante la misma o terceras entidades de la administración, constituyendo el cargo de recepción de dicho documento, prueba suficiente de la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite iniciado.
Lo dispuesto en el primer párrafo será aplicable también al procedimiento de aprobación automática, reemplazando la resolución de aprobación ficta, contenida en la Declaración Jurada, al documento a que hace referencia el artículo 31 párrafo 31.2 de la Ley Nº 27444.
En el caso que la administración se niegue a recibir la Declaración Jurada a que se refiere el párrafo anterior, el administrado podrá remitirla por conducto notarial, surtiendo los mismos efectos.
Artículo 4.- Responsabilidad del funcionario público
Los funcionarios y servidores públicos que, injustificadamente, se nieguen a reconocer la eficacia del derecho conferido al administrado al haber operado a su favor el silencio administrativo positivo de un procedimiento que se sigue ante la misma entidad, incurrirán en falta administrativa sancionable, conforme lo establecido en el artículo 239 de la Ley Nº 27444, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar.
Lo dispuesto en el primer párrafo también es aplicable a los funcionarios y servidores públicos, de cualquier entidad de la Administración Pública, que se nieguen injustificadamente a recibir o cumplir la resolución aprobatoria ficta derivada de la Declaración Jurada a que hace referencia el artículo 3, dentro de un procedimiento que se sigue ante otra entidad de la administración.
Artículo 5.- Denuncia del funcionario ante el órgano de control interno
Los administrados podrán interponer, individualmente o en conjunto, el recurso de queja a que se refiere el artículo 158 de la Ley Nº 27444, o presentar una denuncia al órgano de control interno de la entidad respectiva, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiera lugar, en el caso de que el funcionario o servidor público incumpla lo establecido en la presente Ley.
Artículo 6.- Procedimiento ante el órgano de control interno
Las denuncias ante el órgano de control interno de las entidades de la Administración Pública respectivas, que se presenten contra los funcionarios o servidores públicos que incumplan lo establecido en la presente Ley, serán puestas en conocimiento del público en general a través de la página web de la entidad o publicadas en el Diario Oficial "El Peruano", cuando la resolución que pone fin al procedimiento disciplinario quede consentida.
Artículo 7.- Responsabilidad del administrado
Los administrados que hagan uso indebido de la Declaración Jurada, señalada en el artículo 3, declarando información falsa o errónea, estarán en la obligación de resarcir los daños ocasionados y serán denunciados penalmente conforme a la legislación de la materia por la entidad de la Administración Pública afectada, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 32, párrafo 32.3 de la Ley Nº 27444.
Artículo 8.- Seguimiento de los procedimientos administrativos
El órgano de control interno de las entidades de la Administración Pública supervisará el cumplimiento de los plazos, requisitos y procedimientos a fin de que sean tramitados conforme al Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA correspondiente. Asimismo, el órgano de control interno está en la obligación de elevar al Titular del Pliego un informe mensual sobre el estado de los procedimientos administrativos iniciados, así como sobre las responsabilidades en que hubieran incurrido los funcionarios o servidores públicos que incumplan con las normas de la Ley del Procedimiento Administrativo General, la presente Ley y aquellos que hayan sido denunciados por los administrados.
Artículo 9.- Inexigibilidad de requisitos no establecidos en el TUPA
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 36, párrafo 36.2 de la Ley Nº 27444, solamente podrá exigirse a los administrados el cumplimiento de los procedimientos o requisitos administrativos que se encuentren previamente establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA, no pudiendo requerirse procedimiento, trámite, requisito u otra información, documentación o pago que no consten en dicho Texto, bajo responsabilidad del funcionario o servidor público que los exija, aplicándosele las sanciones establecidas en los artículos 4 y 5.
En un plazo de ciento ochenta (180) días, computados a partir de la publicación de la presente Ley, todas las entidades a que se refiere el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 deberán justificar ante la Presidencia del Consejo de Ministros todos los procedimientos contenidos en sus TUPA. De no mediar justificación alguna dichos procedimientos quedarán sin efecto de pleno derecho.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES
PRIMERA.- Silencio administrativo negativo
Excepcionalmente, el silencio administrativo negativo será aplicable en aquellos casos en los que se afecte significativamente el interés público, incidiendo en la salud, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad ciudadana, el sistema financiero y de seguros, el mercado de valores, la defensa comercial; la defensa nacional y el patrimonio histórico cultural de la nación, en aquellos procedimientos trilaterales y en los que generen obligación de dar o hacer del Estado; y autorizaciones para operar casinos de juego y máquinas tragamonedas.
Asimismo, será de aplicación para aquellos procedimientos por los cuales se transfiera facultades de la administración pública, y en aquellos procedimientos de inscripción registral.
En materia tributaria y aduanera, el silencio administrativo se regirá por sus leyes y normas especiales. Tratándose de procedimientos administrativos que tengan incidencia en la determinación de la obligación tributaria o aduanera, se aplicará el segundo párrafo del artículo 163 del Código Tributario.
SEGUNDA.- Fuerza de Ley
Otórgase fuerza de Ley a la "Directiva para la atención en 24 horas de actos inscribibles que tienen impacto directo en el desarrollo económico del país", aprobada por Resolución de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Nº 261-2005-SUNARP-SN.
TERCERA.- Procedimientos especiales
Los procedimientos de petición graciable y de consulta se rigen por su regulación específica.
CUARTA.- Declaración Jurada
En el plazo máximo de quince (15) días de publicada la presente Ley, mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, se aprobará el formato de la Declaración Jurada a que hace referencia el artículo 3.
QUINTA.- Regulación transitoria
Las disposiciones de la presente Ley, que reconozcan derechos o facultades a los administrados frente a la administración, son aplicables a los procedimientos en trámite iniciados antes de su entrada en vigencia.
SEXTA.- Difusión de la presente Ley
Las entidades de la Administración Pública, bajo responsabilidad de su titular, deberán realizar las acciones de difusión, información y capacitación del contenido y alcances de la presente Ley a favor de su personal y del público usuario. Dichas acciones podrán ejecutarse a través de Internet, impresos, afiches u otros medios que aseguren su adecuada difusión. El costo de las acciones
de información y difusión no se trasladará al público usuario, y asimismo se sujetará a las normas de austeridad y racionalidad en el gasto público.
Las correspondientes dependencias de las entidades de la Administración Pública, en un plazo no mayor a los tres (3) meses de publicada la presente Ley, deberán informar al Titular del Pliego sobre las acciones realizadas para el cumplimiento de lo dispuesto en el primer párrafo.
SÉTIMA.- Adecuación de los procedimientos
En un plazo de ciento ochenta (180) días, computados a partir de la publicación de la presente Ley, las entidades a que se refiere el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 deberán justificar, ante la Presidencia del Consejo de Ministros, aquellos procedimientos que requieren la aplicación del silencio administrativo negativo por afectar significativamente el interés público, conforme a lo señalado en el literal a) del artículo 1 de la presente Ley.
En igual plazo, las entidades deberán calificar los procedimientos administrativos considerando estrictamente lo establecido en la presente Ley, así como lo señalado en el artículo 31 de la Ley Nº 27444, bajo responsabilidad, a fin de permitir que los administrados puedan satisfacer o ejercer sus intereses o derechos.
Vencido el plazo, la Presidencia del Consejo de Ministros publicará una lista de las entidades que cumplieron o no con remitir la justificación a que se refiere el primer párrafo, señalando la procedencia o no de la misma. En los casos de improcedencia las entidades ajustarán sus procedimientos en un plazo adicional de quince (15) días, bajo responsabilidad.
De manera excepcional, con la justificación debida y por decreto supremo, podrán señalarse los procedimientos administrativos especiales que requieran una tramitación distinta a la prevista en la presente Ley. Para tal efecto se especificarán la naturaleza del procedimiento, su denominación, la justificación de su excepción y su nueva configuración en el TUPA correspondiente.
OCTAVA.- Adecuación por parte del Congreso de la República
El Congreso de la República, en el marco de su autonomía, en un plazo de ciento ochenta (180) días contados a partir de la publicación de la presente Ley, aprueba su Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA, estableciendo los procedimientos sujetos al silencio administrativo negativo o positivo, según corresponda.
NOVENA.- Normas derogatorias
Deróganse aquellas disposiciones sectoriales que establecen el silencio administrativo negativo contraviniendo lo señalado en el literal a) del artículo 1; asimismo, deróganse los artículos 33 y 34 de la Ley Nº 27444.
DÉCIMA.- Vigencia de la Ley
La presente Ley entra en vigencia, indefectiblemente, a los ciento ochenta (180) días calendario, contados a partir de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano", efectúen o no, las entidades, la justificación prevista en el artículo 9 y en la Sétima Disposición Transitoria, Complementaria y Final, sin perjuicio de la responsabilidad en la que incurran los funcionarios competentes por el incumplimiento de las citadas disposiciones.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiocho días del mes de junio de dos mil siete.
MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE
Presidenta del Congreso de la República
JOSÉ VEGA ANTONIO
Primer Vicepresidente del
Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de julio del año dos mil siete.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ
Presidente del Consejo de Ministros

Multiculturalidad e Interculturalidad

1
Multiculturalidad e Interculturalidad

Carlos Iván Degregori*

Quisiera comenzar con un poema de Octavio Paz, "Piedra de sol", uno de los poemas de amor más bellos que se hayan escrito en lengua castellana, que dice:

"...no soy
no hay yo
siempre somos nosotros...
muestra tu rostro al fin
para que vea mi cara verdadera
la del otro
mi cara de nosotros..."

La intención de leer este poema es aclarar la distinción entre multiculturalidad e interculturalidad, que me parece importante hacer por las consecuencias que puede tener una política como la que están desarrollando actualmente organismos internacionales vinculados a las Naciones Unidas -léase Banco Mundial o Banco Interamericano de Desarrollo-, muy ligada al modelo multicultural que se aplica en los países del norte, especialmente en los Estados Unidos, que puede ser peligroso para el caso peruano porque no sintoniza con nuestra realidad, mucho más próxima a una interculturalidad como la expresada en el poema de Octavio Paz.
Dentro de las concepciones multiculturales que se vienen desarrollando en los países del Norte, los diferentes nosotros son vistos como bloques bien definidos, con
* En: Educación y diversidad rural. Seminario Taller Julio 1998, Ministerio de Educación, Lima, 1999, pp. 63-69.2
fronteras muy precisas, y donde el ideal es que las contradicciones, roces y diferencias se solucionen vía la tolerancia y el respeto, y donde la acción afirmativa consiste en que B y C, que están más abajo que A, sean empujados o impulsados para equipararse con A y estar al mismo nivel de desarrollo económico o de poder.
Yo creo que esta política es aplicable a realidades como la norteamericana donde, por razones históricas, se han conseguido logros importantes en términos de tolerancia, reconocimiento y acción afirmativa. Sin embargo, creo que para realidades como la peruana, la aproximación intercultural es mucho más rica porque implica que A, B y C no son bloques diferenciados, ni con fronteras nítidas, y donde las relaciones de poder que existen desde hace mucho siglos -que son las que hay que cambiar- son el resultado de una interacción en la cual no puede entenderse A sino en su relación con B y con C, y donde el resultado nunca es final porque la interrelación continúa. No existimos si no es a través y por la existencia de los otros y mediante las miradas mutuas. Las soluciones, por lo tanto, no pueden ser iguales para ambas realidades.
En nuestro caso, lo ideal sería establecer miradas horizontales entre A, B y C, donde el poder sea más o menos equiparado, y tender hacia una interculturalidad sana y humanista donde se pueda vivir feliz todas las patrias.., utopía arguediana considerada arcaica por Vargas Llosa, a pesar de estar tan ligada a las discusiones actuales.
El problema es qué sucede cuando en esa interacción constante entre identidades, las relaciones de poder que las atraviesan son desiguales, cuando la interacción se da entre los más débiles y los más poderosos, cuando la mirada de esos otros es mayoritariamente negativa, de odio, de desprecio, lo que, por desgracia, es uno de los rasgos de nuestra situación nacional. Se generan entonces problemas de todo tipo que se expresan, por ejemplo, en la educación.
Ante las diferencias de poder hay diferentes salidas: una es revertir la situación y convertir estas miradas estigmatizadoras en un recurso, asumir el estigma. Es lo que ha pasado en países de América Latina, como Ecuador, Bolivia, Guatemala, México -con una diversidad étnico cultural importante- donde han surgido movimientos de identificación étnica que llevan a determinados tipos de políticas educativas interesantes como la educación bilingúe intercultural.
Pero en nuestro caso, lo que se ha dado es la estrategia del disimulo, donde los estigmatizados han tratado de ocultar aquellos rasgos por los cuales son 3
estigmatizados, donde los Andinos han disimulado algunas de las características más visibles de su identidad como la lengua o el vestido, para poder infiltrarse en un Caballo de Troya en el campo enemigo. Una vez superada la muralla, lo que quedaba era el camino de la aculturación o el rescate de una serie de elementos que se habían dejado de lado para poder traspasar la muralla. Yo creo que el resultado, hasta el momento, está por verse, pero a mi entender, se ha pagado un precio muy alto, especialmente en lo que a la lengua se refiere.
Hay mucho de aculturación y mucho de desprecio hacia los que quedaron afuera. Sin embargo, por otro lado, hay también una redefinición de las identidades, frente a las cuales ya no caben las viejas categorías.
En el caso de Bolivia, Ecuador o Guatemala, las identidades se autoafirman como Indios, Mayas o como originarios del lugar. En el caso peruano, las identidades están más combinadas y entremezcladas. Lo étnico es más una afirmación de lo cholo que de lo indio y está articulada con una afirmación de identidades regionales y de pertenencia a ciudades entretejidas con identidades racistas.
Este camino ha tenido sus ventajas y sus desventajas. La ventaja es que ha habido un cambio significativo respecto a la situación previa -mucho más estamental- donde la población de origen quechua, aymara o amazónica, estaba reducida a los escalones más bajos de la pirámide social. Sin embargo, no se ha llegado a solucionar profundos problemas de convivencia entre los peruanos.
A pesar de todos los puentes que se han tendido en esa interrelación constante, a pesar del mestizaje, hibridación o sincretismo que se ha dado, las diferencias entre identidades subsisten. Mientras éstas no se afirmen, mientras no haya un enriquecimiento mutuo, va a seguir habiendo problemas de autoestima y de convivencia entre los diferentes pueblos que conforman el Perú.
Se ha hablado aquí de dos caminos, uno más endógeno que consiste en fortalecer la composición propia y otro más exógeno que trata de reforzar las posibilidades de modernización de las poblaciones rurales. Creo que no hay una oposición polar entre las dos opciones y que justamente la clave estaría en potenciar ambas: fortalecer la composición propia y al mismo tiempo fomentar una interacción más horizontal con la llamada "sociedad urbana".
En una situación donde ha habido más de mescolanza que de intervención, la tarea es mucho más difícil que simplemente plantear políticas de afirmación o 4
discriminación positiva. Y en este punto la escuela es clave porque el maestro es una especie de mirada-puente. Si no somos sino en realidad el otro, el maestro es una especie de puente entre A, B, y C, una especie de mediador entre ambos mundos, que mira ambos mundos con posibilidades de tender puentes más llevaderos.
El maestro cumplió un papel espectacular durante las décadas del cuarenta y cincuenta, convirtiéndose en muchas partes en una especie de héroe cultural. En la actualidad está totalmente venido a menos no sólo por sus bajos sueldos, ni porque sea flojo o vago, sino justamente como resultado de esa interacción a la que me he referido. El maestro ha ido perdiendo status y cada vez más es mirado de manera devaluada, de arriba a abajo, porque el trasfondo étnico cultural y clasista del que proviene resulta cada vez más desvalorizado, lo cual influye en su autoestima y en el colapso de la profesión magisterial.
Aquí quiero tocar un aspecto que tiene que ver con la forma cómo se concibe la cultura en la escuela. Cuando el maestro y, en general, cuando el Estado hace el intento de reconocer la diversidad, cuando quiere incorporarla a su proyecto de desarrollo, se queda en el nivel folklórico. Yo creo que reducir la cultura al nivel educativo es muy empobrecedor y lo peor es que no sólo se folkloriza la cultura, sino que ni siquiera se recoge el folklore. Cuando los maestros tratan de promover nuestras expresiones folklóricas, inventan coreografías muy influidas por lo que ven en la televisión. Pero la cultura abarca mucho más que el patrimonio cultural. Como dice el informe de la UNESCO, la cultura tiene que ver con las formas de convivir, con las relaciones sociales, y en ese sentido, la base de la cultura andina son las redes de parentesco y de reciprocidad así como su relación con la naturaleza, que fueron las que hicieron que este mundo andino llegara "del ayllu al imperio". Fue a través de estas redes y de la interacción entre ellas y la naturaleza que se generó lo que conocemos como cultura andina.
Y aquí quiero referirme a mis últimas experiencias en el país, antes de viajar a Guatemala en el ‘96. Una fue mi regreso a Ayacucho después de los años de violencia, en el ‘93 y 94’. Encontré que entre los retornantes, e incluso entre los que se habían quedado, se daba un optimismo impresionante. El contraste entre una región que antes había sido pobre, por no decir miserable, y que luego había sido devastada por la guerra, y el optimismo de los retornantes era conmovedor. Uno de los elementos de ese optimismo era el deseo de urbanización: la gente que había estado en la ciudad quería llevarla a su zona rural. 5
En ese sentido, coincido plenamente en que ciudad y campo son hoy realidades cada vez más interrelacionadas, y que es muy difícil hablar de sociedad rural y, por consiguiente, de educación rural. El nuevo centro simbólico en las pequeñas aldeas ya no es la iglesia, la alcaldía, el juzgado y las tiendas de los comerciantes, sino el campo de fútbol, la bandera, las iglesias evangélicas y la escuela, que al principio eran cuatro calaminas y cinco pircas. Lo primero que reconstruían los retornantes era la escuela, incluso -en pueblos como Humaros- encima de lo que habían sido fosas comunes. Conforme pasaba el tiempo las expectativas respecto a ella iban disminuyendo debido al desencuentro entre el Ministerio de Educación, los maestros y la comunidad.
Un segundo fenómeno que destacó esa investigación no se ha mencionado: es la expansión de las redes ciudad-campo y la recomposición de la vieja comunidad centrada en su territorio, de la familia extensa más o menos articulada a un sistema de cargos. Se observaban dificultades para recomponer familias extensas y redes de reciprocidad, pero al mismo tiempo se rehabilitaban esas redes a lo largo de los nuevos ejes ciudad-campo. La educación debe responder no sólo a la demanda de escuelas que reclaman las poblaciones rurales, sino al reto de educar en un mundo que se reproduce a lo largo de los ejes ciudad-campo. La cuestión es cómo lograr que la escuela sea un nudo en esas redes. Ya no puede pensarse la escuela como antes, aunque tampoco tengo una idea clara de cómo debe hacerse.
Otra cosa que observé fue una peligrosa y ambigua ruptura generacional que dificultaba la recomposición del sistema jerárquico. Las comunidades de antes tenían todo un método de distribución de cargos que, naturalmente, pasaban de una generación a otra. En este sistema se iba ganando legitimidad y se llegaba a ser autoridad conforme se avanzaba en edad. Con la migración y la violencia, este régimen se alteró.
Si por un lado esto abría un espacio a la iniciativa de los jóvenes, éstos encontraban pocas posibilidades de desarrollar potencialidades, de mejorar su futuro económico en un mundo en el que no habían crecido. Esta situación daba lugar a enfrentamientos con las estructuras comunales, con las estructuras de poder, con los mayores, y pienso que eso plantea nuevos retos a la escuela rural porque han aparecido problemas que antes sólo se presentaban en las escuelas urbanas.
Luego de esas visitas, desarrollamos un trabajo muy pequeño en diez distritos para averiguar qué estaba pasando con los gobiernos locales. "Ciudadanía y 6
Democracia" es el título de este pequeño informe que es el resultado final de una investigación que se desarrolló en tres momentos, en nueve municipios distritales y uno provincial, que es el de Huanta.
El primer momento fue en el año 66 cuando ya había elecciones municipales pero todavía no había reforma agraria; es decir, cuando todavía había terratenientes. El segundo momento fue el año ‘80, es decir, después de la Reforma Agraria y antes de la etapa de violencia. Y el tercer momento fue el año ‘96, es decir después del Apocalipsis que vivió la región. Lo que hicimos fue entrevistar a los alcaldes y autoridades en esos tres momentos y los resultados son interesantes en el sentido que hay un desfase entre democratización social y democratización política y también entre ésta y la afirmación de identidades.
En el año ‘66 sólo pudimos entrevistar a ocho alcaldes (un distrito todavía no existía), todos mestizos, donde sólo uno era bilingüe. En el año ‘96 los diez alcaldes entrevistados son bilingües en un país donde el quechua se supone que retrocede. En segundo lugar, si en el ‘66, entre esos alcaldes todavía habían dos o tres que eran terratenientes -ahora por supuesto que no hay ninguno- el resto provenía de las élites locales, de las capitales distritales. En la actualidad, en cambio, siete de diez alcaldes provienen de anexos; es decir, son rurales y seis tienen apellidos quechua.
En países como Bolivia estas autoridades locales se autodefinirían como Aymaras o Quechuas, en Guatemala como Mayas, pero aquí ninguno se definió como Indio o Quechua. Sólo dos de ellos se definieron en términos étnicos como cholo. José Coronel, uno de los investigadores, nos contó que cuando se les hizo esta pregunta a los alcaldes algunos se enojaron, la consideraron como un insulto y prefirieron una autoidentificación en términos ocupacionales. Es más, no utilizaron el término campesino sino el de agricultor porque campesino está estigmatizado como sinónimo de pobre, de indio o de siervo.
En conclusión, existe un fuerte proceso de democratización social, pero al mismo tiempo subsisten prácticas de cientelismo político, aunque en esto también se ha avanzado. La relación entre autoridades locales y escuelas es clave y por lo tanto hay que imaginarse por dónde debe ir la colaboración alrededor de temas como afirmación de identidades, educación bilingüe, etc. Yo creo que lo que tendría que hacer la educación es fortalecer no sólo la identidad estrictamente étnico cultural, sino también las identidades regionales, que en muchos casos las reemplazan o complementan. Las identidades regionales están menos estigmatizadas que las 7
identidades étnicas y por ello habría que combinar la afirmación étnico cultural y lingüística con la afirmación de identidades regionales y el reconocimiento de las legítimas aspiraciones de ascenso social de las poblaciones, respetando aquellos caminos o rasgos de la sociedad mayor que aquellas quieran incorporar.
No sé si el tema tenga que ver con lo que estamos tratando, pero cuando entrevistamos a alcaldes, autoridades locales y a mujeres vinculadas al poder local, advertimos que existe una brecha de género muy fuerte y éste es uno de los aspectos donde menos se ha avanzado. De los diez alcaldes entrevistados, todos son varones. Recalco este aspecto porque esta brecha tiene mucho que ver con la escuela.
Existen retos importantes por delante y tal vez el más difícil sea imaginar una escuela ya no estrictamente rural sino íntimamente vinculada a las nuevas redes que se están desarrollando actualmente en el campo peruano.

domingo, 14 de febrero de 2010

SOBRE LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES

SOBRE LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES
Y LA INCOVENIENCIA DE SU POSTERGACIÓN


Congresista Washington Zeballos Gámez
Vicepresidente de la Comisión de Descentralización


I. La revocatoria es un derecho fundamental de las personas
Así lo reconoce la Constitución Política del Perú al establecer en el artículo 2º inciso 17 de su Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona, lo siguiente:

Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho:
...
17.- A participar en forma individual o asociada en a vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

Más adelante, en el Capitulo III De los Derechos Políticos y los Deberes, el artículo 31º señala que:

Artículo 31º.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas...


II. La Ley 26300 desarrolla este derecho
La Ley de Derechos de Participación establece las reglas para el ejercicio del derecho a la revocatoria y demás derechos de participación y control reconocidos por la Constitución.

Respecto de la revocatoria de autoridades, la Ley 26300 señala que:

1- Se trata de un mecanismo de control (Art. 3º) que ejerce la ciudadanía para destituir de sus cargos a (Art. 20º):
a) alcaldes y regidores,
b) autoridades regionales y
c) magistrados que provengan de elección popular.

2- No procede la revocatoria durante el primer y el último año del mandato (Art. 21º)

3- La solicitud de revocatoria es fundamentada y no requiere ser probada (Art. 21º)

4- La solicitud debe ser presentada por el 25% de los electores de una autoridad, con un máximo de 400 mil firmas (Art. 22º)

5- La revocatoria se hace efectiva si es que es aprobada por la mitad más uno de los votos validamente emitidos, debiendo acudir a votar al menos el 50% de electores hábiles de la circunscripción. De no obtenerse esa votación no puede plantearse una nueva revocatoria sino hasta después de dos años (Art. 23º).

6- Únicamente si se revoca a más de un tercio de los miembros del Consejo se convoca a nuevas elecciones; mientras tanto asumen las funciones los accesitarios (Art. 25°).

7- Verificadas las firmas, la autoridad electoral convoca a consulta en un plazo de 90 días. Puede acumularse varias consultas en una sola fecha (Art. 21º).


III. Aplicación de la revocatoria en el Perú
De acuerdo con la información de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, desde 1997 en que se puso en marcha por primera vez la revocatoria de autoridades y hasta el año 2005, se realizaron consultas de revocatoria en 5 oportunidades.

En dichas consultas se logró revocar a 92 alcaldes y 268 regidores, como muestra el cuadro siguiente.

Fuente:ONPE

IV. La Ley 26300 ha sido revisada en la Comisión de Descentralización
Durante la primera legislatura 2007, la Comisión de Descentralización aprobó un dictamen de modificaciones a la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos, partiendo de los proyectos de ley Nº 1471 presentado por la bancada del Partido Aprista, y 902 presentado por Unidad Nacional.

1. El Proyecto del Partido Aprista
El proyecto de ley 1471/2007-CR presentado por la bancada aprista y firmado por los congresistas César Zumaeta, Nidia Vílchez, Alejandro Rebazza, María Balta, Hilda Guevara, Franklin Sánchez y Jhony Peralta propuso las siguientes modificaciones a la Ley 26300:

a) La reducción del porcentaje de firmas para solicitar la revocatoria de 25% a 10%.
b) La reducción del porcentaje de electores que deben asistir a la consulta de 50% a 40%.
c) La reducción del plazo para plantear una nueva revocatoria de dos años a un año.

2. El proyecto de Unidad Nacional
El proyecto de ley 902/2006-CR presentado por la bancada de Unidad Nacional y suscrito por los congresistas Juan C. Eguren, Rafael Yamashiro, Fabiola Morales, Lourdes Alcorta, Raul Castro y Franco Carpio propuso la incorporación de mecanismos de participación contemplados en las leyes de descentralización, así como el mecanismo para reemplazar a las autoridades revocadas.

3. La opinión de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
La ANGR presentó ante la Comisión de Descentralización su opinión contraria al predictamen que recogía las propuestas de la bancada aprista, sustentando que debían mantenerse las mismas reglas con las que fueron elegidas las actuales autoridades.

Esta opinión fue expuesta ante la Comisión por el entonces coordinador de la ANGR Vladimiro Huároc y un grupo de Presidentes Regionales, además de estar contenida en un pronunciamiento de fecha 25 de septiembre del 2007.

4. La opinión de la ONPE
La Oficina Nacional de Procesos Electorales se manifestó en contra de la reducción del porcentaje de electores que debían acudir a la consulta “porque los promedios de participación ciudadana en los procesos electorales y consultas populares históricamente siempre han estado muy por encima del 50%”, así como por la necesidad de que la revocatoria cuente con suficiente legitimidad.

5. La opinión del Congresista Washington Zeballos sobre el proyecto de la bancada aprista
Durante los debates en la Comisión de Descentralización, el congresista Washington Zeballos sostuvo la necesidad de resguardar la gobernabilidad regional y local y la consideración de la revocatoria como un recurso extremo.

En tal sentido, se opuso a la reducción del porcentaje de firmas para solicitar la revocatoria, así como a la reducción del porcentaje de electores que debían acudir a la consulta. De la misma manera, se opuso a que la revocatoria pueda interponerse cada año. Sostuvo que había de garantizarse el ejercicio de este derecho, pero evitar que se abuse del mismo.

Asimismo, llamó la atención respecto de los conflictos sociales que se producen constantemente en diversas localidades del país y sobre la necesidad de fortalecer mecanismos democráticos –como la concertación, la transparencia, la rendición de cuentas y la revocatoria- para evitar que éstos deriven en hechos de violencia.


V. El Dictamen aprobado en la Comisión de Descentralización
Como puede apreciarse de la síntesis presentada líneas arriba, el debate sobre las modificaciones al proceso de revocatorias en el interior de la Comisión de Descentralización se dio entre quienes sostenían que debía “flexibilizarse” la revocatoria –como propuso el partido aprista- y quienes sostenían que debían mantenerse las reglas vigentes y evitar el abuso de este mecanismo. Dicho de otra manera, se trataba de garantizar condiciones básicas de estabilidad y evitar que las autoridades se encuentran permanentemente sujetas a procesos de revocatoria que no siempre responden a evaluaciones objetivas sobre la calidad y eficiencia de la gestión.

Finalmente, el dictamen –que se encuentra en Orden del Día del Pleno del Congreso- plantea lo siguiente con relación a la revocatoria:

1. La revocatoria procede una sola vez durante el periodo del mandato, excluyéndose el primer y el último año (Art. 21º).

2. Se mantiene el requisito de 25% de firmas para la presentación de la solicitud de revocatoria (Art. 22º).

3. Se mantiene el requisito de 50% de electores que deben acudir a la consulta para que ésta sea válida (Art. 23º).

4. Se mantiene el requisito de que la revocatoria sea aprobada por la mitad más uno de los votos válidos emitidos.

5. Se reduce de 20% a 10% el porcentaje de firmas para presentar una demanda de rendición de cuentas (Art. 34º).


VI. Conflictos sociales y gestión de las autoridades
La relación entre los conflictos sociales y la gestión de las autoridades locales y regionales es permanentemente reportada por instituciones como la Defensoría del Pueblo, que hace un seguimiento de estos procesos desde el año 2004.

Recientemente, la Defensoría del Pueblo ha reportado 78 conflictos sociales durante el mes de diciembre del 2007. De éstos, 27% se producen por cuestionamientos a autoridades municipales provinciales y distritales. En 31 casos, la población tomó el local de la institución cuestionada, en la mayoría de los casos la municipalidad. En 49 casos, se produjeron enfrentamientos, agresiones y retención de personas.

De acuerdo a los reportes, la mayoría de los conflictos (85%) se producen en zonas de pobreza y en áreas rurales (61%).


VII. Implicancias de la postergación de las revocatorias
1. Considerando que la revocatoria de autoridades es un derecho reconocido en la Constitución y que el mismo se encuentra ya sujeto a algunas condiciones como el porcentaje de firmas y de votos así como la imposibilidad de realizarse en el primer y el último año de mandato, postergar el proceso ya iniciado con la venta de los kits constituiría una nueva restricción al ejercicio de un derecho fundamental.

2. Asimismo, la pretendida modificación significaría un cambio en las reglas de juego con que fueron elegidas las actuales autoridades regionales y municipales el año 2006. Pero sería también un cambio en las reglas de juego con que los electores acudieron a las urnas.

3. La ley vigente establece que si se revoca a más de un tercio de los miembros del Consejo se procede a convocar Nuevas Elecciones. La ley señala también que la consulta de revocatoria es convocada luego de que las firmas sean recogidas, presentadas y verificadas, proceso que puede tomar varios meses para ser completado. Si se postergase el proceso por un año como se ha propuesto, la consulta se estaría realizando probablemente en el segundo semestre del 2009, luego de lo cual habría que convocar Nuevas Elecciones en aquellas circunscripciones en que se haya revocado a más de un tercio de regidores o consejeros.

Pero, si consideramos que las próximas elecciones regionales y municipales deben realizarse el año 2010 -pues el mandato dura cuatro años- prácticamente ya no tendría sentido convocar las referidas elecciones complementarias para reemplazar a las autoridades revocadas.

Así sucedió con el último proceso de revocatorias, como se describe a continuación:

- El año 2005 se realizaron consultas de revocatoria en los meses de julio y octubre (ver cuadro en la página 2).
- En dichas consultas, en 11 distritos se revocó a más de un tercio de miembros del Consejo Municipal, por lo cual debió realizarse Nuevas Elecciones Municipales tal como dispone la Ley 26300.
- Las Nuevas Elecciones Municipales en esos distritos se realizaron el 13 de agosto del año 2006. Es decir más de un año después de las revocatorias de julio y 10 meses después de las de octubre del 2005.
- Las autoridades elegidas en las Nuevas Elecciones Municipales de agosto del 2006 ejercieron el mandato sólo hasta el 31 de diciembre de ese mismo año, pues la ley dice que se eligen para completar el periodo de las autoridades revocadas. Es decir, fueron elegidas sólo por 5 meses.

4. Se ha sostenido que la realización de las revocatorias afectaría el clima de estabilidad que se requiere para las cumbres internacionales que tendrán lugar en nuestro país durante el presente año. Sin embargo, debemos considerar que la postergación de las revocatorias podría desatar una serie de conflictos sociales con manifestaciones violentas, como ha ocurrido en múltiples ocasiones.

Estos conflictos si que traerían consecuencias que lamentar y afectarían no sólo la tranquilidad del país que según se afirma se busca preservar, sino también y especialmente la seguridad ciudadana y la integridad de las personas y comunidades en donde hoy se han puesto en marcha los procesos de revocatoria.

5. De proceder la propuesta de postergar la revocatoria se estaría creando un peligroso precedente para -en otras ocasiones y bajo cualquier argumento- suspender el ejercicio de derechos y de mecanismos democráticos. Así por ejemplo, el mismo argumento podría emplearse para no realizar el referéndum sobre la devolución de las aportaciones al FONAVI o para suspender el derecho de huelga.


Lima, 08 de enero de 2008

SEGURIDAD CIUDADANA

SEGURIDAD CIUDADANA


Reseña Histórica


ORIGEN: El Termino “Seguridad Ciudadana”, ha sido muy extraño en la doctrina cristiana y legislación política, hasta la última Constitución Política del año 1999.
Esta expresión de Seguridad Ciudadana es originaria de España. Donde existen normas y leyes como la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana que tiene por objetivo la protección, prevención, garantía que se tenga que dar a los ciudadanos para que puedan intervenir libremente, y con las garantías correspondientes a fin de tener una tranquilidad, paz y seguridad tanto de los bienes, como de las personas que representa la vida en la comunidad.
En este País la policía tiene a su cargo la seguridad pública y la seguridad ciudadana es parte de ella, donde tiene la responsabilidad, el control de diversos problemas sociales.

EN EL PERÚ: La Seguridad del país está a cargo de las diferentes Fuerzas Armadas como PNP, Ejército Peruano, Aviación; Marina de Guerra y Mercante.
En la Capital del Perú, Lima debido al enorme crecimiento población, donde la delincuencia, prostitución, accidentes de tránsito, secuestros, violaciones, etc. Se crea los llamado hoy en día cuerpo de serenazgo, teniendo así los diferentes distritos como Lince, Miraflores, Ate Vitarte, entre otros.
En Cajamarca por primera vez se crea el Cuerpo de Serenazgo, en el gobierno del Sr. Francisco Arroyo Cobián en el año de 1992, que luego de un periodo quedó desactivado por el referéndum del pueblo, más tarde en el gobierno del Sr. Luis Guerrero Figueroa al ver el crecimiento violencia, robos, violaciones, prostitución, pandillaje, entre otros nace el Cuerpo de Seguridad Ciudadana que lo integraron con algunos efectivos de la Policía Municipal.
Posteriormente se sigue manteniendo éste cuerpo en el periodo del General en retiro Jorge Hoyos Rubio, donde se incrementó con mayor fuerza la delincuencia, la violencia, el pandillaje, etc. a consecuencia del Penal de Huacariz y Minera Yanacocha, siendo contrarrestado con 14 efectivos y 03 Unidades Móviles. Logrando combatir a un 65% de estas lacras sociales, logrando tener el respeto y la confianza del Pueblo de Cajamarca.
En la actualidad de conformidad con la ley 27933 el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en su artículo 9ª “Facultades Especiales” el CONASEC tiene la facultad de formar grupos de trabajo o invitar a sus sesiones al Director General de la Policía Nacional, a representantes de otras entidades públicas, privadas y medios de comunicación, especialistas en seguridad ciudadana y participación ciudadana así como a coordinadores generales de juntas vecinales otras personas de la comunidad organizada que estime pertinente.
Es preocupación de la actual gestión edil, brindar a todos los vecinos el servicio de seguridad ciudadana - serenazgo, en su afán de mantener una ciudad ordenada, tranquila y saludable, erradicando las lacras sociales; como el pandillaje, la prostitución clandestina y la delincuencia común en general, para esto cuenta con el personal debidamente capacitado y con equipos sofisticados en cada unidad móvil, en el turno diurno y nocturno, poniendo nuestra línea telefónica el 36 1711 a su disposición.



MISIÓN


Velar por el fiel cumplimiento de los acuerdos, ordenanzas, delitos, decretos, resoluciones Municipales.
De igual forma asegurar la tranquilidad ciudadana y la paz social en coordinación con las siguientes Instituciones: Ministerio Público y prevención del delito, Policía Nacional del Perú, Prefectura, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, ITINCI, DESA, Ejército Peruano, Subprefectura, Compañía de Bomberos, Defensa Civil, Juntas Vecinales, Empresa radial y televisiva.
Para contrarrestar toda clase de lacras sociales con la finalidad de tener una ciudad tranquila y saludable.

JUSTIFICACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA

En nuestra ciudad de Cajamarca es de mucha importancia la presencia de Seguridad Ciudadana, somos testigos que hoy en día se ha incrementado una serie de problemas sociales como el pandillaje juvenil, la prostitución clandestina la drogadicción, asaltos, violaciones, violencia familiar, gresca callejera, esto es a consecuencia de la falta de trabajo.

NOTA: Para el cumplimiento de estos Operativos que se Programa por la Jefatura de Serenazgo. Se coordina conjuntamente con las siguientes Instituciones, para dar cumplimiento:

1.
Ministerio Público
2.
Sub Prefectura
3.
MINSA
4.
SENASA
5.
DESA
6.
Defensa Civil
7.
ITINCE
8.
Compañía de Bomberos
9.
PNP
10.
Recursos Naturales Saneamiento Ambiental
11.
Desarrollo Social
12.
DEMUNA
13.
Bromatología MPC
14.
Policía Nacional
15.
Serenazgo

URGE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Urge Educación Sexual Integral

El Perú enfrenta nuevos retos en la formación de las nuevas generaciones. La Educación Sexual Integral es uno de los grandes retos del país en los próximos años. Nuestros jóvenes merecen formarse en ese campo con calidad científica y ética. De allí este diálogo alturado y urgente.
Luis Arriola.
La República invitó a dialogar sobre Educación Sexual Integral (ESI) a María Teresa Ramos, encargada de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación; Deborah Laporte, coordinadora del Instituto Educación y Salud; Rocío Gutiérrez, coordinadora de la Dirección de Sexualidad y Reproducción de la ONG Manuela Ramos; María Turriate, profesora del curso de Ciencias Sociales del colegio Teresa González de Fanning; y Jennifer Ubaldo (16), alumna de quinto de secundaria del colegio González de Fanning.
M.T. Ramos: La idea de poder plantear unos lineamientos en el sector Educación responde a la importancia de formar futuros ciudadanos para que puedan vivir una sexualidad saludable. Hemos difundido a través de la página web los lineamientos de Educación Sexual Integral, los cuales garantizarán que los estudiantes reciban una educación científica con calidad. Entendemos que esta educación ayudará a que los alumnos expresen mejor sus afectos y valores, para una mejor interrelación. No queremos que se siga formando personas que no valoren a los otros: hombres a mujeres, y viceversa. Se debe disminuir la tasa de abortos, o de madres solteras adolescentes, el abuso sexual, entre otras acciones. El docente tendrá que asumir frente al estudiante el rol de adulto amigable, confiable, que pueda ponerse en el lugar del adolescente, comprender sus necesidades e intereses.
D. Laporte: Es muy importante que desde el MED se aborde el tema en forma integral porque existe la tendencia a centrarnos en algunos aspectos de la sexualidad. Por ejemplo, solo lo biológico, cómo se produce el nacimiento de los hijos, o solo para prevenir los riesgos de embarazos. Se explica el aparato reproductivo femenino pero solo por dentro y no la parte externa como son los labios mayores, los labios menores, el clítoris, los cuales son vistos como algo malo.
R. Gutiérrez: Es muy importante entender la educación sexual como parte del desarrollo de las personas y por lo tanto como el ejercicio de sus derechos. Cuando se habla de educación, históricamente es una deuda política. Nos gustaría que estos lineamientos sean políticas de Estado, no solo del sector Educación. Porque la sexualidad tiene diferentes dimensiones. Además no es la primera experiencia, ya que en 1996 hubo una experiencia similar pero se quedó incompleta porque faltó la voluntad política seria, sostenida y con presupuesto. No queremos que estos lineamientos se queden en un documento, sino que vaya respaldado con la voluntad del ministro de Educación y por supuesto del gobierno para concretar cómo se va a implementar. Es decir, con capacitación de los profesores y con materiales adecuados. Además, monitorear la acción en las aulas sobre educación sexual. Eso implica recursos.
M.T. Ramos: La voluntad de implementarlo está de parte del Ministerio de Educación. El plan piloto se hará en 5 regiones: Lima, Callao, Junín, Pucallpa e Ica. En estas regiones hay un alto índice de escolares con sida y embarazos. Por eso vamos a trabajar con los profesores, primero la fase de fortalecimiento de sus capacidades para desarrollar la educación sexual integral. También se han recogido las experiencias de alumnos en estas regiones y hemos comprobado que ellos también pueden ser buenos orientadores. Vamos a trabajar con los padres de familia para fortalecer los conocimientos que sus hijos adquieren en el colegio. Necesitamos que los estudiantes formen actitudes que rompan mitos, tabúes, prejuicios sobre sexualidad humana.
D. Laporte: Un factor muy importante es el mismo maestro. Más importante que los materiales. Y este aspecto es muy difícil de trabajar porque requiere inversión si se quiere que sea sostenido en el tiempo. Esto implica un proceso de cambios, porque todos hemos sido educados en un silencio en relación con la sexualidad, que es entendida como algo malo, pecaminoso.
R. Gutiérrez: La Constitución afirma que somos un Estado laico; por eso debemos separar la educación sexual de la educación religiosa. Esto que parece tan sencillo va a ser un desafío importante. Parte de los retrocesos en años anteriores tiene que ver con los grupos conservadores de la Iglesia que se oponen. Cuando científicamente está comprobado que en sociedades donde se han realizado programas de educación sexual sostenidos se conoce que los alumnos se han iniciado sexualmente más tarde. Los profesores deben separar sus creencias y dictar las clases de educación sexual en forma amplia.
M. T. Ramos: Es un reto lograr docentes mejor preparados. Hay que cambiar toda una formación cultural, de cómo ellos han entendido la sexualidad que ha sido encaminada a lo sucio. Al elaborar los materiales estamos partiendo de la persona del docente. Un primer paso no es darle al docente información sobre aspectos científicos sino primero trabajar sus creencias, valores y prejuicios.
D. Laporte: El rol que juega la compañera. Tengo entendido que este rol también está incluido en la puesta en práctica del plan piloto del Ministerio de Educación. Cómo estos jóvenes son un canal muy importante que complemente la labor que hace el docente en su aula. La palabra confianza es clave para conversar sin temores. En los padres hay siempre dos respuestas: agradecimiento y rechazo. Cuando se implemente este piloto lo que va a salir a la luz es la alta cantidad de abusos sexuales.
M.T. Ramos: Vamos a fortalecer las estructuras psicológicas en los estudiantes de ambos sexos. Ayudar al estudiante en su autoestima es parte de la educación. Es decir, personas que se valoran a sí mismas se pueden plantear objetivos personales. Es lograr que las chicas no piensen que no tienen otras alternativas y así podrán superar la presión del grupo y tomar decisiones responsables. Hemos tenido encuentros con padres de familia para que ellos conozcan lo que les vamos a enseñar a sus hijos. Los padres tienen temor porque piensan que vamos a despertar sexualmente muy temprano a sus hijos, pero está científicamente probado que cuando se establecen programas de educación sexual los porcentajes de embarazos en adolescentes bajan.
R. Gutiérrez: Los chicos necesitan un espacio para procesar y reflexionar la información que reciben sobre sexualidad, y el mejor lugar para hacerlo es el aula. Es una responsabilidad de la sociedad educadora. Los jóvenes reciben mensajes distorsionados de sexualidad en la publicidad, en las canciones, en los medios de comunicación. El filtro para tener un mejor criterio de selección lo deben tener los chicos y solo a través de la educación se logra formarlo. Son criterios, capacidades que se aprenden en el tiempo. Educar en sexualidad es reconocer los derechos de los jóvenes.
M. Turriate: Los alumnos quieren saber lo que es una relación coital, qué es el orgasmo y los profesores son los más indicados en absolver estas dudas. La información que pueden brindar los profesores son el mejor anticonceptivo. Se necesitan profesores bien preparados, sanos emocionalmente y con la información adecuada. Lo que más mata en las adolescentes es el sentimiento de culpa por la iniciación sexual. Hay que dejar de utilizar palabras como pipilí, cosita, por las correctas: pene, vagina. Un profesor con mirada acogedora y sin censuras ayudará a la adecuación de la Educación Sexual Integral.
M. T. Ramos: El cambio de comportamientos es un proceso. Poco a poco, los padres, los alumnos y los profesores irán cambiando. Los padres ya son conscientes de que sus hijos tienen relaciones sexuales y que pueden salir embarazadas o adquirir una infección sexual.
J. Ubaldo: Muchas madres ven como el fin del mundo cuando sus hijas se enamoran. Y cuando los hijos lo hacen los felicitan y les dicen está bien, que tengan muchas enamoradas. Deben ser equitativos.
CIFRAS
51% de escolares dejan estudios por su situación económica.
17% por embarazos.
4% por unión matrimonial.

ENFOQUE

Idel VexlerViceministro de Educación
Trabajemos juntos: ahora
Independientemente de nuestros puntos de vista, todos estamos de acuerdo en que en los colegios no se puede dejar de abordar el tema de la sexualidad, que es consustancial al desarrollo humano de las personas.
Por eso, es conveniente que nuestros estudiantes desarrollen en el colegio, para completar la formación del hogar, aprendizajes que consideren las dimensiones biológico-reproductiva, socio-emocional y ético moral. Y que tengan un enfoque de derechos humanos, intercultural y de equidad de género.
El Ministerio de Educación como entidad rectora, a través de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, ha publicado como documento de trabajo "Los lineamientos educativos para Educación Sexual Integral y Responsable", a fin de orientar el tratamiento de este importante tema en los centros de educación básica regular. Lo hace con la seguridad de que todos –directivos, profesores, padres, madres, instituciones de la cooperación internacional, así como los demás actores del Estado y la sociedad civil– trabajemos juntos por una buena formación integral de los educandos.

CIFRAS
16 años es el promedio del inicio de las relaciones sexuales en las mujeres y 15.5 en los varones.
99% de los escolares presenta un nivel bajo de conocimientos sobre cómo se previenen las infecciones de transmisión sexual.

OPINIONES DE UNA PROFESORA Y UNA ALUMNA

M. Turriate. Las alumnas siempre preguntan sobre su primera vez, sobre cómo son las relaciones sexuales, los abortos, los métodos anticonceptivos, la exploración del cuerpo. La capacitación que tuve en INPPARES me ayudó a eliminar una serie de prejuicios. Ahora uso la confidencialidad, no interrumpo cuando me conversan y así logro que se sinceren conmigo. Es importante que las chicas se valoren y fortalezcan su autoestima. Y retiren el sentimiento de culpa si lo hacen por primera vez. Hay padres que se me han acercado para preguntarme por qué les hablo a sus hijas sobre las relaciones sexuales... Y son padres jóvenes. No hay confianza. Los padres olvidaron que fueron jóvenes.
J. Ubaldo. Con mis compañeras de aula hablamos sobre sus experiencias. Como tengo confianza con algunos profesores les pregunté cómo se siente la primera vez, qué debo hacer si mi enamorado me pide la prueba del amor. Las adolescentes confiamos en nosotras mismas, pero necesitamos estar informadas. Si no sabemos, cómo nos vamos a defender en la vida. Siempre surgen interrogantes, y cuando no sabemos las respuestas a veces entramos a internet. En Wikipedia la información es buena pero luego en otras páginas solo hay pornografía.