Urge Educación Sexual Integral
El Perú enfrenta nuevos retos en la formación de las nuevas generaciones. La Educación Sexual Integral es uno de los grandes retos del país en los próximos años. Nuestros jóvenes merecen formarse en ese campo con calidad científica y ética. De allí este diálogo alturado y urgente.
Luis Arriola.
La República invitó a dialogar sobre Educación Sexual Integral (ESI) a María Teresa Ramos, encargada de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación; Deborah Laporte, coordinadora del Instituto Educación y Salud; Rocío Gutiérrez, coordinadora de la Dirección de Sexualidad y Reproducción de la ONG Manuela Ramos; María Turriate, profesora del curso de Ciencias Sociales del colegio Teresa González de Fanning; y Jennifer Ubaldo (16), alumna de quinto de secundaria del colegio González de Fanning.
M.T. Ramos: La idea de poder plantear unos lineamientos en el sector Educación responde a la importancia de formar futuros ciudadanos para que puedan vivir una sexualidad saludable. Hemos difundido a través de la página web los lineamientos de Educación Sexual Integral, los cuales garantizarán que los estudiantes reciban una educación científica con calidad. Entendemos que esta educación ayudará a que los alumnos expresen mejor sus afectos y valores, para una mejor interrelación. No queremos que se siga formando personas que no valoren a los otros: hombres a mujeres, y viceversa. Se debe disminuir la tasa de abortos, o de madres solteras adolescentes, el abuso sexual, entre otras acciones. El docente tendrá que asumir frente al estudiante el rol de adulto amigable, confiable, que pueda ponerse en el lugar del adolescente, comprender sus necesidades e intereses.
D. Laporte: Es muy importante que desde el MED se aborde el tema en forma integral porque existe la tendencia a centrarnos en algunos aspectos de la sexualidad. Por ejemplo, solo lo biológico, cómo se produce el nacimiento de los hijos, o solo para prevenir los riesgos de embarazos. Se explica el aparato reproductivo femenino pero solo por dentro y no la parte externa como son los labios mayores, los labios menores, el clítoris, los cuales son vistos como algo malo.
R. Gutiérrez: Es muy importante entender la educación sexual como parte del desarrollo de las personas y por lo tanto como el ejercicio de sus derechos. Cuando se habla de educación, históricamente es una deuda política. Nos gustaría que estos lineamientos sean políticas de Estado, no solo del sector Educación. Porque la sexualidad tiene diferentes dimensiones. Además no es la primera experiencia, ya que en 1996 hubo una experiencia similar pero se quedó incompleta porque faltó la voluntad política seria, sostenida y con presupuesto. No queremos que estos lineamientos se queden en un documento, sino que vaya respaldado con la voluntad del ministro de Educación y por supuesto del gobierno para concretar cómo se va a implementar. Es decir, con capacitación de los profesores y con materiales adecuados. Además, monitorear la acción en las aulas sobre educación sexual. Eso implica recursos.
M.T. Ramos: La voluntad de implementarlo está de parte del Ministerio de Educación. El plan piloto se hará en 5 regiones: Lima, Callao, Junín, Pucallpa e Ica. En estas regiones hay un alto índice de escolares con sida y embarazos. Por eso vamos a trabajar con los profesores, primero la fase de fortalecimiento de sus capacidades para desarrollar la educación sexual integral. También se han recogido las experiencias de alumnos en estas regiones y hemos comprobado que ellos también pueden ser buenos orientadores. Vamos a trabajar con los padres de familia para fortalecer los conocimientos que sus hijos adquieren en el colegio. Necesitamos que los estudiantes formen actitudes que rompan mitos, tabúes, prejuicios sobre sexualidad humana.
D. Laporte: Un factor muy importante es el mismo maestro. Más importante que los materiales. Y este aspecto es muy difícil de trabajar porque requiere inversión si se quiere que sea sostenido en el tiempo. Esto implica un proceso de cambios, porque todos hemos sido educados en un silencio en relación con la sexualidad, que es entendida como algo malo, pecaminoso.
R. Gutiérrez: La Constitución afirma que somos un Estado laico; por eso debemos separar la educación sexual de la educación religiosa. Esto que parece tan sencillo va a ser un desafío importante. Parte de los retrocesos en años anteriores tiene que ver con los grupos conservadores de la Iglesia que se oponen. Cuando científicamente está comprobado que en sociedades donde se han realizado programas de educación sexual sostenidos se conoce que los alumnos se han iniciado sexualmente más tarde. Los profesores deben separar sus creencias y dictar las clases de educación sexual en forma amplia.
M. T. Ramos: Es un reto lograr docentes mejor preparados. Hay que cambiar toda una formación cultural, de cómo ellos han entendido la sexualidad que ha sido encaminada a lo sucio. Al elaborar los materiales estamos partiendo de la persona del docente. Un primer paso no es darle al docente información sobre aspectos científicos sino primero trabajar sus creencias, valores y prejuicios.
D. Laporte: El rol que juega la compañera. Tengo entendido que este rol también está incluido en la puesta en práctica del plan piloto del Ministerio de Educación. Cómo estos jóvenes son un canal muy importante que complemente la labor que hace el docente en su aula. La palabra confianza es clave para conversar sin temores. En los padres hay siempre dos respuestas: agradecimiento y rechazo. Cuando se implemente este piloto lo que va a salir a la luz es la alta cantidad de abusos sexuales.
M.T. Ramos: Vamos a fortalecer las estructuras psicológicas en los estudiantes de ambos sexos. Ayudar al estudiante en su autoestima es parte de la educación. Es decir, personas que se valoran a sí mismas se pueden plantear objetivos personales. Es lograr que las chicas no piensen que no tienen otras alternativas y así podrán superar la presión del grupo y tomar decisiones responsables. Hemos tenido encuentros con padres de familia para que ellos conozcan lo que les vamos a enseñar a sus hijos. Los padres tienen temor porque piensan que vamos a despertar sexualmente muy temprano a sus hijos, pero está científicamente probado que cuando se establecen programas de educación sexual los porcentajes de embarazos en adolescentes bajan.
R. Gutiérrez: Los chicos necesitan un espacio para procesar y reflexionar la información que reciben sobre sexualidad, y el mejor lugar para hacerlo es el aula. Es una responsabilidad de la sociedad educadora. Los jóvenes reciben mensajes distorsionados de sexualidad en la publicidad, en las canciones, en los medios de comunicación. El filtro para tener un mejor criterio de selección lo deben tener los chicos y solo a través de la educación se logra formarlo. Son criterios, capacidades que se aprenden en el tiempo. Educar en sexualidad es reconocer los derechos de los jóvenes.
M. Turriate: Los alumnos quieren saber lo que es una relación coital, qué es el orgasmo y los profesores son los más indicados en absolver estas dudas. La información que pueden brindar los profesores son el mejor anticonceptivo. Se necesitan profesores bien preparados, sanos emocionalmente y con la información adecuada. Lo que más mata en las adolescentes es el sentimiento de culpa por la iniciación sexual. Hay que dejar de utilizar palabras como pipilí, cosita, por las correctas: pene, vagina. Un profesor con mirada acogedora y sin censuras ayudará a la adecuación de la Educación Sexual Integral.
M. T. Ramos: El cambio de comportamientos es un proceso. Poco a poco, los padres, los alumnos y los profesores irán cambiando. Los padres ya son conscientes de que sus hijos tienen relaciones sexuales y que pueden salir embarazadas o adquirir una infección sexual.
J. Ubaldo: Muchas madres ven como el fin del mundo cuando sus hijas se enamoran. Y cuando los hijos lo hacen los felicitan y les dicen está bien, que tengan muchas enamoradas. Deben ser equitativos.
CIFRAS
51% de escolares dejan estudios por su situación económica.
17% por embarazos.
4% por unión matrimonial.
ENFOQUE
Idel VexlerViceministro de Educación
Trabajemos juntos: ahora
Independientemente de nuestros puntos de vista, todos estamos de acuerdo en que en los colegios no se puede dejar de abordar el tema de la sexualidad, que es consustancial al desarrollo humano de las personas.
Por eso, es conveniente que nuestros estudiantes desarrollen en el colegio, para completar la formación del hogar, aprendizajes que consideren las dimensiones biológico-reproductiva, socio-emocional y ético moral. Y que tengan un enfoque de derechos humanos, intercultural y de equidad de género.
El Ministerio de Educación como entidad rectora, a través de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, ha publicado como documento de trabajo "Los lineamientos educativos para Educación Sexual Integral y Responsable", a fin de orientar el tratamiento de este importante tema en los centros de educación básica regular. Lo hace con la seguridad de que todos –directivos, profesores, padres, madres, instituciones de la cooperación internacional, así como los demás actores del Estado y la sociedad civil– trabajemos juntos por una buena formación integral de los educandos.
CIFRAS
16 años es el promedio del inicio de las relaciones sexuales en las mujeres y 15.5 en los varones.
99% de los escolares presenta un nivel bajo de conocimientos sobre cómo se previenen las infecciones de transmisión sexual.
OPINIONES DE UNA PROFESORA Y UNA ALUMNA
M. Turriate. Las alumnas siempre preguntan sobre su primera vez, sobre cómo son las relaciones sexuales, los abortos, los métodos anticonceptivos, la exploración del cuerpo. La capacitación que tuve en INPPARES me ayudó a eliminar una serie de prejuicios. Ahora uso la confidencialidad, no interrumpo cuando me conversan y así logro que se sinceren conmigo. Es importante que las chicas se valoren y fortalezcan su autoestima. Y retiren el sentimiento de culpa si lo hacen por primera vez. Hay padres que se me han acercado para preguntarme por qué les hablo a sus hijas sobre las relaciones sexuales... Y son padres jóvenes. No hay confianza. Los padres olvidaron que fueron jóvenes.
J. Ubaldo. Con mis compañeras de aula hablamos sobre sus experiencias. Como tengo confianza con algunos profesores les pregunté cómo se siente la primera vez, qué debo hacer si mi enamorado me pide la prueba del amor. Las adolescentes confiamos en nosotras mismas, pero necesitamos estar informadas. Si no sabemos, cómo nos vamos a defender en la vida. Siempre surgen interrogantes, y cuando no sabemos las respuestas a veces entramos a internet. En Wikipedia la información es buena pero luego en otras páginas solo hay pornografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario